Generación de un mapa de densidad de corrientes Héctor Hugo Regil García E33: SIG 1999-2000
Indicaciones: Para crear un mapa de pendientes, es necesario la información de hidrología de una carta topográfica. En éste caso se utilizarán tanto corrientes perennes como intermitentes.
1. De la carta E14A47, delimitar área de estudio por las coordenadas UTM: 415, 000; 2’108,000 415, 000; 2’118,000 425, 000; 2’108,000 425, 000; 2’118,000 En cualquier otro caso se determinará un área de 10 x 10 km
Realizar un cuadriculado de 1 km2 con estilógrafo Realizar un cuadriculado de 1 km2 con estilógrafo. Será una malla de 10 x 10 celdas:
Dibujar (con lápiz) las corrientes perennes e intermitentes.
Para cada celda, medir la longitud sumada de cada segmento de corriente. Suma de todos los segmentos: 11.2 cm
Determinar la distancia real, tomando en cuenta que la medición se realizó a una escala 1:50.000: Si sabemos que a escala 1:50,000, 1 cm corresponde a una distancia de 500 metros: 1 cm = 50000 cm 11.2 cm = X Resultado: 560,000 cm = 5600 m = 5.6 km
Anotamos dicha cantidad en el cuerpo de la celda (a lápiz): Como sabemos que la celda trabajada corresponde a 1 km2, sabemos que la densidad de corriente para esa zona es de 5.6 km/km2. Anotamos dicha cantidad en el cuerpo de la celda (a lápiz): 5.6
Repetir el procedimiento en cada celda. Definir los rangos (4-5) según los valores calculados por cada celda, por ejemplo: Si el valor mínimo resultó ser de 0.3 km/km2 y el valor máximo fue de 7.8 km/km2:
¡¡¡ Así de simple!!! …¡¡¡Ahora a trabajar!!! Solo queda aplicar el color (es posible usar gama de azules) a toda el área de trabajo, y borrar las corrientes. ¡¡¡ Así de simple!!! …¡¡¡Ahora a trabajar!!!