Generación de un mapa de densidad de corrientes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDADES DE MEDICIÓN VECTORES
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA
CAP. (EJ) REYNALDO SANCHEZ INSTRUCTOR
UNIDAD III "DISTANCIAS" Tte. (Ej.) Ángel Balestrini Jaramillo.
Gea, el planeta Tierra Octubre 2011 Belén Plazas..
METODO DE LEVANTAMIENTO
EL MAPA TOPOGRÁFICO.
Fuerza y movimiento.
INTERPRETACION DE LA CARTA TOPOGRÁFICA
Fundamentos de física y astronomía
TEMA 7 CINEMÁTICA Primera Parte.
TRABAJO PRACTICO Nº15 MAPAS TOPOGRÁFICOS
Impedancia características de la línea de transmisión
PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA
Carta topográfica Mediciones escala
GEOMETRÍA ANALÍTICA CONCEPTOS BÁSICOS CEA.
El mapa topográfico Araceli Peña Aranda.
ESCALA Calcula la distancia real del puente de piedra (contando pasos, por ejemplo). Estima la escala del mapa. Estima la distancia que vamos a andar en.
LA CARTOGRAFÍA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA.
Proporcionalidad 1. Magnitudes y medida 2. Razón y proporción
Título de lámina: Líneas Horizontales c. 5 cm- 1
Universidad del valle Facultad de Ingeniería
COORDENADAS GEOGRAFICAS
Escalas Definición: es la relación numérica entre la unidad y el No. De veces que se requiere aumentar o disminuir esa unidad, cuando es necesario aumentar.
E S C A L A Escala Natural  1:1 1/1
Descripción del movimiento
FISICA I TEMA FUERZAS EN EL ESPACIO 3D.
Frecuencia (n)  la frecuencia (n) es el número de oscilaciones que efectúa cualquier partícula, del medio por donde se propaga la onda, en un segundo.
Laboratorio 3 Cinemática Objetivos: – UACH-Laboratorio-3-Version Dr. Willy H. Gerber Instituto de Fisica Universidad Austral Valdivia,
Proyección UTM Final.
Procesos CAD Héctor Hugo Regil García. Principales comandos pl: trazado de una polilínea. dist: cálculo de una distancia id: identificación de una coordenada.
De la pequeñez del átomo y del fantástico número de Avogadro. Alberto Rojas Hernández y Ricardo Ramírez Martínez Trimestre 05P Mayo de 2005 Un modelo sencillo.
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Héctor Hugo Regil García
Elaboración de gráficas
Dimensiones de la tierra
ELEMENTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
Coordenadas geográficas de un punto
Método Científico.
Interpretación de cartas topográficas
GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA: EJERCICIO
Título de lámina: Líneas Horizontales - 1
Clasificación de los mapas
ESFERA. LA TIERRA ESPAD III * TC 24.
Conceptos básicos de cartografía
DEFINICIÓN DE UN PUNTO A los elementos se les llama pares ordenados
1. La medición. Magnitudes y unidades
1.Función y ecuación polinomial
PRÁCTICA 1 Análisis del mapa topográfico
VECTORES.
Tema 1: DIBUJO.
Natalia Luengas Décimo b Física
Si en una distancia de 60 mm. tenemos un desnivel de 5.36 m ( ), y queremos obtener las curvas de nivel a cada 1 m., tenemos que.
Perfiles topográficos
Tipos de mapas.
EA – Evaluación parcial EB – Evaluación final
Longitud y Perímetro.
COMO CALCULAR LOS LIMITES SUPERIORES E INFERIORES
Vectores LCC. Pedro Fernely Uch Puc
Bienvenido! En este tema realizaremos ejercicios sobre la distancia entre 2 puntos, el punto medio de un segmento y pendiente de una recta. Utiliza los.
Profra. Sandra L. García Garza
Signos y símbolos cartográficos
La escala
Matemáticas preuniversitarias
REPASO TEMA Escribe la fórmula y calcula el perímetro y el área de las siguientes figuras.
ESFERA. LA TIERRA ESPAD III * TC 24.
EJERCICIO 10 DE FEBRERO Héctor Hugo Regil García.
VECTORES 1.CONCEPTO DE DIRECCION 2.ESCALARES Y VECTORES 3.ADICION DE VECTORES 4.COMPONENTES DE UN VECTOR 5.ADICION DE VARIOS VECTORES 6.APLICACIÓN DE A.
REPASO TEMAS 10 Y Indica si las siguientes figuras son regulares o irregulares y escribe su nombre 2. Clasifica estos triángulos según sus lados.
Héctor Hugo Regil García
Transcripción de la presentación:

Generación de un mapa de densidad de corrientes Héctor Hugo Regil García E33: SIG 1999-2000

Indicaciones: Para crear un mapa de pendientes, es necesario la información de hidrología de una carta topográfica. En éste caso se utilizarán tanto corrientes perennes como intermitentes.

1. De la carta E14A47, delimitar área de estudio por las coordenadas UTM: 415, 000; 2’108,000 415, 000; 2’118,000 425, 000; 2’108,000 425, 000; 2’118,000 En cualquier otro caso se determinará un área de 10 x 10 km

Realizar un cuadriculado de 1 km2 con estilógrafo Realizar un cuadriculado de 1 km2 con estilógrafo. Será una malla de 10 x 10 celdas:

Dibujar (con lápiz) las corrientes perennes e intermitentes.

Para cada celda, medir la longitud sumada de cada segmento de corriente. Suma de todos los segmentos: 11.2 cm

Determinar la distancia real, tomando en cuenta que la medición se realizó a una escala 1:50.000: Si sabemos que a escala 1:50,000, 1 cm corresponde a una distancia de 500 metros: 1 cm = 50000 cm 11.2 cm = X Resultado: 560,000 cm = 5600 m = 5.6 km

Anotamos dicha cantidad en el cuerpo de la celda (a lápiz): Como sabemos que la celda trabajada corresponde a 1 km2, sabemos que la densidad de corriente para esa zona es de 5.6 km/km2. Anotamos dicha cantidad en el cuerpo de la celda (a lápiz): 5.6

Repetir el procedimiento en cada celda. Definir los rangos (4-5) según los valores calculados por cada celda, por ejemplo: Si el valor mínimo resultó ser de 0.3 km/km2 y el valor máximo fue de 7.8 km/km2:

¡¡¡ Así de simple!!! …¡¡¡Ahora a trabajar!!! Solo queda aplicar el color (es posible usar gama de azules) a toda el área de trabajo, y borrar las corrientes. ¡¡¡ Así de simple!!! …¡¡¡Ahora a trabajar!!!