Período Inter-Pandémico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
Advertisements

GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
Componentes a considerar en el Plan
PLAN ESPAÑOL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE
Información general y recomendaciones para centros educativos
IMPACTO de una pandemia de influenza en los Servicios de Salud
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
PLANTELES DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
y Juntos nos cuidamos todos
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
¿Qué es la GRIPE A-H1N1? Es una infección respiratoria aguda causada por el virus de Influenza A modificado de una cepa porcina. El contagio se produce.
Comité Nacional de Preparación y Respuesta
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
BIOSEGURIDAD.
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
¿Riesgo de pandemia gripal ya? AP al día [ ]
Influenza por Virus Gripal A (H1N1) ex Gripe Porcina swl
PANDEMIA (H1N1) 2009 Medidas preventivas generales.
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
Text Brotes Epidémicos, la Influenza Pandémica y el Reglamento Sanitario Internacional Sesión Técnica 1 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación.
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
Aspectos a Considerar para Instrumentar el Plan de Emergencia en los Centros de Trabajo por la Epidemia de Influenza.
Capacidades Básicas Requeridas en Control Sanitario de “PAF” RSI 2005
ACCIONES PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA EPIDEMIOLÓGICA
GUÍA PARA EL DIRECTOR ETAPA 1 1.Garantizar la existencia de abasto de agua, red sanitaria en buenas condiciones de funcionamiento, jabón, papel para el.
Normas de Bioseguridad
INFLUENZA NUEVO E IMPORTANTE A(H1N1) FEBRERO 2010
Enfrentamiento de brote de Nueva Influenza A (H1N1) en establecimientos educacionales Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud.
 Colocar suficiente agua y jabón o desinfectantes para lavarse las manos frecuentemente.  Conservar en condiciones de uso e higiénicos los servicios.
Influenza H1N1.
Director de Salud y Seguridad en las Organizaciones Prof. Ana D. Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo BADM 3020 – Salud y Seguridad.
Instalaciones Medicas Ministerio de Salud y Protección Social 2013.
Funciones del Gerente ante situaciones de Emergencia
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
Ministerio de Salud y Deportes SITUACION ACTUAL y TENDENCIA
Vigilancia Epidemiológica
Campaña de Invierno – Pandemia H1N Servicio de Salud Araucanía Sur.
Influenza Porcina Tipo A (H1N1)
Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas.
Generalidades de Gripe por virus Influenza A (H1N1)
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
GESTIÓN DEL MÉDICO DEL TRABAJO.
EPIDEMIA DE INFLUENZA A (H1N1) Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez Subsecretaria de Innovación y Calidad 28 de mayo de 2009.
Influenza A/H1N1 Ministerio de Salud Pública
Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.
Material elaborado por la Dirección General de Promoción de la Salud !Cuidado con la Influenza…!
APLICAR LA TÉCNICA ASÉPTICA
Medidas de prevención y control de la transmisión de la Influenza porcina MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL Dirección General de Salud Pública Grupo de.
Respuesta del Sector Agua, Saneamiento y Alimentos Dirección general de salud ambiental Noviembre 2011 Santo Domingo, República Dominicana.
La Gripe Aviar Actividad 2.
H1N1 PRESENTADO POR ASTRID TORRES MONICA MARTINEZ MARIA PRADA ESTHER CRUZ.
IMPACTO de una pandemia de influenza en las Instituciones Educativas
SÍNTESIS DEL TEMA PANDEMIA DE INFLUENZA Material elaborado por la Dirección General de la Promoción de la Salud. Septiembre 2007.
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Brigada de comunicación.
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
Sistemas de emergencias y desastres y la pandemia de influenza Susanna Helfer-Vogel Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud.
Rama de la salud pública orientada a promover y mantener en el mayor grado posible el bienestar físico, mental y social de los trabajadores, protegiéndolos.
RESOLUCIÓN 1016 DE 31 DE MARZO – 1989 SE REGLAMENTA LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FORMA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL QUE DEBEN DESARROLLAR.
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
INNUMERABLES AVANCES MUCHO MAS CAMINO POR RECORRER Informe Uruguay.
PROTOCOLO SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFLUENZA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA EN LAS ESCUELAS.
Influenza en el ámbito escolar Departamento de Salud.
NORMATIVA TÉCNICA SOBRE LAS IIH Congreso Internacional de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias Quito, 18 a 20 de mayo 2011.
INFLUENZA A N1/H1  Definición de un Caso: Infección Respiratoria Aguda: Aparición reciente de alguna combinación de fiebre, tos, dolor de garganta, congestión.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

Período Inter-Pandémico 6. Fases del Ciclo Epidemiológico Fases Período Descripción El virus de la influenza no animal que circula entre los animales, ha sido reportado como causa de infección en humanos. 1 2 Período Inter-Pandémico Un virus de la influenza animal que circula entre animales domésticos o salvajes es una causa conocida de infección en humanos y, por consiguiente, se considera como una amenaza potencial específica de pandemia.

Período de Alerta Pandémica 6. Fases del Ciclo Epidemiológico Fases Período Descripción Se caracteriza por la existencia de un virus de influenza animal o un virus reagrupado humano-animal que ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos, pero no ha ocasionado una transmisión de persona a persona suficiente para mantener brotes a nivel comunitario. Período de Alerta Pandémica Se caracteriza por la transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un virus reagrupado humano-animal capaz de causar epidemias a nivel comunitario. 3 4 5 Se caracteriza por la propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de la Organización Mundial de la Salud.

Período Post-Pandémico 6. Fases del Ciclo Epidemiológico Fases Período Descripción Se caracteriza porque el mismo virus ha causado epidemias de manera sostenida a nivel comunitario en por lo menos otro país de otra región de la Organización Mundial de la Salud. 6 Período Pandémico Los niveles de influenza pandémica en la mayoría de los países con vigilancia adecuada han caído por debajo de los niveles pico. Los niveles de la actividad de la influenza han regresado a los niveles registrados para la influenza estacional en la mayoría de los países con vigilancia adecuada. 7 Período Post-Pico 8 Período Post-Pandémico

7. Acciones por Realizar Planeación y dirección Designar a un responsable y un equipo con funciones definidas. Acciones para la atención de la emergencia Determinar el grado de riesgo del centro de trabajo. Definir los requerimientos de insumos. Identificar a los proveedores de los insumos. Prever los recursos financieros para la adquisición de insumos. Evaluar la disponibilidad de servicios médicos para sus trabajadores. Reforzar y apoyar el servicio médico de la empresa.

7. Acciones por Realizar Planeación y dirección Considerar el probable ausentismo durante la contingencia. Acciones para la atención de la emergencia Identificar a los trabajadores esenciales y a los procesos críticos. Generar un plan de contingencia. Establecer un plan de comunicación de emergencia. Informar a los organismos de salud pública, sobre los servicios preventivos de medicina del trabajo. Aplicar y evaluar el plan de contingencia mayor. Operar el plan de comunicación de emergencia.

7. Acciones por Realizar Planeación y dirección Poner a disposición de los organismos de salud pública los servicios preventivos de medicina del trabajo. Acciones para la atención de la emergencia Evaluar la efectividad del Plan de Emergencia. Actualizar el estudio sobre el grado de riesgo del centro de trabajo. Planear requerimientos futuros de insumos y reponer el inventario de los mismos. Prever los recursos financieros. Intercambiar las mejores prácticas.

7. Acciones por Realizar Capacitación e información a los trabajadores Sobre las medidas higiénicas por adoptar. Difusión de información a los trabajadores Sobre los síntomas de la enfermedad. Sobre los signos de alarma. Sobre las acciones por realizar en caso de presentar síntomas. Sobre la evolución de la enfermedad y las medidas que dicten las autoridades competentes en la materia.

7. Acciones por Realizar Capacitación e información a los trabajadores Para que puedan asumir y realizar diferentes funciones. Capacitación a los trabajadores Sobre medidas de prevención y contención. Al personal de aseo en técnicas de limpieza y desinfección. A los integrantes de las comisiones de seguridad e higiene.

7. Acciones por Realizar Medidas de Prevención Mantener permanentemente limpios los lugares de trabajo y áreas comunes. Servicios de mantenimiento y limpieza en el centro de trabajo Proporcionar mantenimiento al sistema de iluminación. Proporcionar mantenimiento preventivo a los sistemas de ventilación artificial. Limpiar constantemente con agua y jabón o cloro, objetos de uso común. Poner a disposición de los trabajadores suficientes productos para la higiene de manos. Proporcionar sanitizantes al personal que atiende la emergencia, así como a los trabajadores al ingresar al centro de trabajo, además de cubre bocas. Colocar bolsas para el deposito de cubre bocas, guantes, toallas, entre otros.