Los Sujetos Sociales En el debate Teórico. Introducción En los ochenta renace el debate sobre los sujetos sociales : nuevos movimientos sociales y la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
KARL MARX POLÍTICA.
Advertisements

El capital Libro I Capítulo VI (Inédito)
La modernización de la teoría del Desarrollo rural
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
La Educación un sistema de Dominación
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Esther Barbé
Acción colectiva y movimientos sociales
Tendencias en los estudios sobre acciones colectivas Juan Guillermo Ferro, Flor Edilma Osorio Pérez Maestría en Desarrollo Rural.
Antropología marxista: materialismo y dialéctica
ANTONIO GRAMSCi.
MC. ANGEL MIGUEL CISNEROS DELFIN
CTRN COSTA RICA TYRONNE ESNA MONTERO. CTRN EJES ESTRATEGICOS Democracia política Democracia sindical Estructura sindical.
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN
Actores sociales, redes y nuevas formas de acción colectiva
Ética Profesional.
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Teoría sociológica contemporánea Grandes temas de la sociología desde la perspectiva bourdiana “…la institución instituida hace olvidar que es fruto de.
LAS CIENCIAS SOCIALES EN ARGENTINA HOY El Trabajo Social como práctica considerada en un sentido amplio, es realizada como toda actividad humana, a favor.
CONFERENCIA INAUGURAL
UNIDAD IV Teoría de la estructuración
Presentación elaborada por la profesora Paula Andrea Vargas López
Introducción al Marxismo Leninismo
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? Francisco Valsecchi.
Los retos del Marxismo en metodología
VS Hannah Arendt Jürgen Habermas
El concepto del socialismo y comunismo en Marx y Engels
La Metodología Marxista y el Configuracionismo Latinoamericano
“Precariedad del Trabajo y Sindicalismo ¿fatalidad o desafío estratégico?” PANEL 2: LAS IMPLICANCIAS DE LA PRECARIZACIÓN LABORAL PARA LA ORGANIZACIÓN Y.
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Seminario: Teoría y Praxis del Conocimiento Escolar Entre lo micro y lo macro. Bourdieu.
Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
KARL MARX POLÍTICA.
Los retos del Marxismo en metodología
Dr. Enrique de la Garza Toledo
¿Cuál es la relación entre pensamiento y realidad?
CURSO DE INDUCCIÓN SINDICAL
La Teoría Social Hoy y los Sujetos Sociales
Movimientos Sociales y Acción Colectiva. Acción Social Colectiva que supone oposición de intereses, una acción intencionada (implícita o explícita) dirigida.
A propósito del campo del arte Eduardo Nivón Bolán 06 de octubre de 2009.
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
La Nueva Filosofía de la ciencia.
Sociedad informacional
Karl Marx – Doctrina Marxista
El enfoque de la Sociología Marxista en Educación
Seminario de Investigación (4)
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
Comercialización de servicios turísticos
antropologías contemporáneas modelo educativo socialista
Proceso De Socialización
Sesión 3 Neoliberalismo y Estrategia del Movimiento Obrero: el obrerismo.
“Aportes y limitaciones de la Sociología Económica” Pozas, María de los Ángeles (2004).
Pierre-Félix Bourdieu ( )
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
La sociología de Touraine
TALLER DE HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES
MARXISMO CIENTIFICISTA
El pensamiento de Carlos Marx
A NTROPOLOGÍA A PLICADA Y D EL D ESARROLLO. L A ANTROPOLOGÍA METIDA CON OBREROS. A UGUSTO U RTEAGA. I NTERESES DE LA ANTROPOLOGÍA EN TEMAS OBREROS. L INDA.
LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Y EL PROCESO DE
¿POR QUÉ ABORDAR EL CAMPO DE ESTUDIOS ACERCA DE LA INFANCIA?
COMISION NACIONAL DE EDUCACION Curso: TEORIA Y PRACTICA DEL MARXISMO Agosto - Octubre de 2006.
La crítica a la economía política
MARX: EL FILÓSOFO DE LA ACCIÓN
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Nuevos planteos, viejos problemas Dos tipos de lógica: racionalidad crítica de la ilustración (objetivos cognitivos) y la emotividad identitaria del romanticismo.
Transcripción de la presentación:

Los Sujetos Sociales En el debate Teórico

Introducción En los ochenta renace el debate sobre los sujetos sociales : nuevos movimientos sociales y la constitución de Identidades En los noventa el pesimismo de la fragmentación de las Identidades (sociología del no futuro)

Problemas teóricos actuales Relaciones entre Estructuras, Subjetividades y Acciones para los sujetos sociales Relación Sujeto y Movimiento Social Relación Sujeto Social e Identidad Colectiva

Estructura y Subjetividad D e la estructura Económica a las Estructuras: siglo XX rico en conceptos de Estructuras (productivas, de mercados de Trabajo, reproductivas de la fuerza de trabajo, del consumo, en diferentes niveles de abstracción, micro, messo, macro, local, regional, nacional internacional) Las Estructuras no económicas: culturales, del discurso, de la personalidad, de los sentimientos. La justificación del concepto de Estructura: la objetivación

Subjetividad Confusión entre Teoría y Epistemología Puede ser individual o colectiva Puede tener estructuras parciales Diferente a Cultura Proceso de construcción de significados concretos ¿Desaparece toda relación con estructuras? (imaginarios)

I. Los Orígenes del Problema: el Sujeto Histórico en el Marxismo La Clase Obrera como Sujeto Privilegiado porque: 1). Realidad social con centro en la infraestructura económica 2). El centro de la infraestructura es el Trabajo (creador de la riqueza): clase obrera en el centro de las contradicciones capitalistas (explotación y alienación); única con capacidad de construir una nueva sociedad

Clase en Sí y Para Sí “No se trata de lo que el proletariado en su conjunto pueda representarse de vez en cuando como meta, se trata de lo que el proletariado es y de lo que está obligado históricamente a hacer históricamente con arreglo a ese ser suyo” ¿Qué significa una conciencia que corresponde a un ser? ¿Cuáles son los criterios de correspondencia? ¿Los fija solo la Teoría?

Otro Marx 1.El del proletariado como Sujeto-Objeto 2.El que rescata la cara subjetiva del objeto 3.El de la lucha de clases 4.El de los intelectuales que deben ser educados 5.Un Marx de Agency

Problemas Teóricos Actuales 1.La constitución de sujetos del Trabajo 2.Su relación con sujetos sociales no laboralistas (estudiantes) 3.¿Clase Obrera o Clase Trabajadora? 4.El problema de las hegemonías, la ausencia de proyectos globales que se prolonga por casi treinta años

Respuestas A.El obrerismo Italiano Antecedentes: Luxemburgo, Korch, Gramsci, Escuela de Frankfort Gramsci: voluntad objetiva diferente a Conciencia de clase Objetiva no porque corresponda a un ser sino porque es viable Voluntad no es conciencia sino disposición a la acción que no solo se deriva de un conocimiento (emoción, ética) El concepto de Hegemonía no es un a priori: capacidad de dirección intelectual y moral No toda la conciencia se reduce a la Ciencia

El Obrerismo Italiano (2) 1.Mallet: clase obrera heterogénea por tipos de procesos de trabajo capitalistas (obrero de oficio, obrero masa, obrero automatizado) 2.Panzieri: composición de clase, concepto de mediación entre Clase y Movimiento Obrero. 3. Se trata de descubrir el secreto de las orientaciones colectivas diferenciadas entre los Obreros y no reducirlas a falsa o verdadera conciencia o a la propaganda partidista

El Obrerismo Italiano (3) 4. Composición de Clase: Técnica (dependiendo de procesos de trabajo), social (en espacio y la reproducción), política (experiencias de lucha, organización, demandas) 5. Por lo tanto la Hegemonía no es resultado solo de estructuras económicas sino se construye dentro de ciertas potencialidades

El Obrerismo Italiano (4) El primer Negri *La lógica de El Capital abarca a toda la Sociedad, no solo lo inmediatamente productivo, la contradicción capital-trabajo se ha universalizado Desaparece la original idea Obrerista de Heterogeneidad de la clase obrera El Obrero masa es el Sujeto Universal

Problemas del Obrerismo 1.No se desarrollo el concepto de Composición de Clase, excepto en su aspecto técnico, esto dio origen a una modelística de tipos de obreros y de su predominio por etapas históricas (de oficio, masa, social) 2.La riqueza metodológica y la crítica a los a priori en Hegemonías de obreros, se convirtió en una modelística de Sujetos Obreros Hegemónicos por su ubicación en ciertos proceso de trabajo 3.Sobre todo falta de profundidad en la Subjetividad

B. El Regulacionismo No ha sido su objetivo central, pero en su primera etapa se trató de vincular modo de regulación con Sujeto 1.A cada Régimen de Acumulación le corresponde un Sujeto Obrero Hegemónico: a la antigua, competitivo, monopólico y flexible 2.A partir de las condiciones materiales es posible explicar porqué un sector se moviliza, entender sus reivindicaciones políticas y sindicales que “son expresión directa de las contradicciones que se dan en el seno de la acumulación capitalista” Concepción altamente Estructuralista

C. Primer Touraine Problema: relaciones entre Situación de los trabajadores y Acción (como el actor interioriza su situación y el sentido subjetivo de la acción) + En esta etapa hay una centralidad del Trabajo (alienación no explotación) y del +Sujeto Histórico con conciencia histórica y no conciencia de clase, que actúa sobre la Totalidad (proyecto, identidad, enemigo) +conciencia obrera vs. Conciencia de clase +Los tipos centrales de obrero se corresponden con las fases de la evolución profesional: A (trabajo profesional, oficio), B (trabajo en serie y con cadenas de montaje, repetitivo parcializado), C (automatización)

C. Teorías de Movimientos Sociales Ante la decadencia del movimiento obrero, interés por los Nuevos Movimientos Sociales Dos perspectivas: 1). Actor racional. Los participantes en movimientos sociales persiguen sus intereses individuales, se participa por cálculo de costos y beneficios. Forma particular de Movilización de recursos: el movimiento social surge cuando cambia la distribución de recursos. La solidaridad en el movimiento es solo un recurso individual para mejorar el juego

Teorías de Movimientos Sociales (2) 2). Los colectivo no entra en el cálculo racional El paradigma de la Identidad: rechaza el primado de las contradicciones estructurales como determinantes de las identidades colectivas. En contra del neoutilitarismo del actor racional El fin del movimiento es la creación de identidad colectiva