JORNADA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE COORDINACIÓN EN LOS PROCESOS DE INCAPACITACIÓN RELATIVOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSÍQUICA Jaén, 14 de Diciembre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN COMPARTIDA DE CASOS: Conciliando recursos
Advertisements

Valoración Psiquiátrico-Legal
OPORTUNIDADES DE MEJORA
Autoevaluación de las Necesidades en materia de Facilitación del Comercio en OMC República Dominicana 11 diciembre del 2008 Santo Domingo, D. N.
Presentación Guía de Recomendaciones y Líneas de Actuación en Inclusión Social El acto de presentación de la guía cuenta con la financiación del Fondo.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
TMG: Delimitación GESTION POR PROCESOS Definición
IDENTIFICACIÓN Y ACEPTACIÓN DE SUBVENCIONES Y DONACIONES FINALISTAS
POLÍTICAS DE FAMILIA Y DISCAPACIDAD:
Sylvia yañez P. Enfermera
RELACION MEDICO PACIENTE
REFLEXIONES PREVIAS Es una actividad sujeta a una normativa específica. Seguridad y Salud basada en la Conducta.
Decisiones sanitarias en adolescentes: aspectos éticos y legales
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES EN ANDALUCÍA (PIRLS Y PISA 2006)
Una contribución de la medicina de familia al mantenimiento de la continuidad asistencial de los pacientes complejos José Ramón Vázquez Díaz
SERVICIO DE ATENCIÓN AL PACIENTE ( SAP )
Sevilla, 7 de Noviembre de 2013
INFORMES DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ALTA Y AL INGRESO
DISPOSITIVO DE EVALUACIÓN DISPOSITIVO DE TRATAMIENTO DISPOSITIVO DE INCLUSIÓN.
Introducción a la elaboración de Planes de actuación. Federación ASPACE Andalucía.
Acreditación de carreras de grado
Inmaculada Giráldez Ramírez Subdirectora de Tratamiento
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
Estatuto del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la.
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: El Curso va dirigido a profesionales.
¿Sabemos como han de ser los Servicios de Admisión en las Áreas de gestión integrada? Vázquez Castro, Paz, Reyes Ferreira, Javier, Parcero Rodriguez, Begoña,
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
Necochea, 31 de marzo de  Reformar el sistema de capacidad del Código Civil para adecuarlo a las normas internacionales y los avances de la ciencia.
DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESORADO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS I PLAN ANDALUZ DE SALUD LABORAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL DOCENTE DE.
PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN
LA FORMACIÓN DEL MINISTERIO FISCAL EN ESPAÑA
Mejorando la Protección a la Infancia Análisis para el debate Valladolid, 29 de Noviembre de 2007 Asociación Castellano-Leonesa para la Defensa de la Infancia.
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: Se pretende estudiar las técnicas.
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
Plan de Sistemas de Información (PSI)
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
Dispositivos asistenciales en salud mental.. Niveles de Atención  Atención Primaria  Atención Psiquiátrica Especializada.
Organización de la inspección de trabajo en Francia.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
EN , CASTILLA Y LEÓN HA ANALIZADO Y EVALUADO EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO NECESIDADES Cambio conceptual.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
X JORNADAS CGPJ - CSCAE La confección de las listas de peritos arquitectos a disposición de Juzgados y Tribunales. Criterios objetivos de selección. La.
Gestión Documental Coordinación de Archivo y Correspondencia
Cartas de Servicios Compromiso con el Ciudadano documentos a través de los que los organismos públicos informan a los ciudadanos sobre los servicios que.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
formas de participación
“Cuando la Familia no puede o no debe” VII JORNADA SOBRE TB EN MÁLAGA Verónica Martín Cristauro Coordinadora de la FMT.
ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
ATENCION ESPECIALIZADA
Decreto 1011 de 2006 y Consentimiento Informado
Comité de compras.
Dr. Mariano Laufer Cabrera
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Presentación del Régimen de Coordinación Metropolitana Guadalajara, Jalisco.
MANEJO TECNICO, ADMINITRATIVO Y JURIDICO EN UN ESTABLECIMIENTO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela.
FUNDACIÓN TUTELAR FECLEM JORNADA SOBRE PROTECCIÓN JURÍDICA Y DISCAPACIDAD 3-4 MAYO 2012 PRESENTACIÓN.
Subdirección General de Inspección y Tutela de Derechos. 24 de septiembre de CONSULTAS FRECUENTES EN EL ÁMBITO DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES IV.
La asistencia sanitaria a menores PAUTAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
ESTADO DE LAS INICIATIVAS PUESTAS EN MARCHA EN DESARROLLO DEL PLAN INTEGRAL FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL DE LA GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE CASTILLA.
Las relaciones sociales de los usuarios con dependencia 1 Contenidos de la unidad 1. ¿Qué entendemos por habilidades sociales?¿Qué entendemos por habilidades.
Evaluación psicopedagógica: La solicitudes. Solicitud de evaluación psicopedagógica (I) El tutor/a, ante indicios de problemática, lo comunicará al consultor/a.
Transcripción de la presentación:

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE COORDINACIÓN EN LOS PROCESOS DE INCAPACITACIÓN RELATIVOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSÍQUICA Jaén, 14 de Diciembre de 2013 Alfredo Castillo Remedios Dorado Antonia Serrano 1

INDICE Guía de intervención en procesos de jurisdicción civil.: Anexos Propuesta de coordinación en los procesos de incapacitación relativos a personas con discapacidad. Introducción. Antecedentes Las estrategias de intervención Comisión de Seguimiento Tipología de problemas Resultados obtenidos Guía de intervención en procesos de jurisdicción civil.: Consideraciones generales Procedimiento sobre la capacidad de las personas Ingreso hospitalario: Requisitos y derechos Tipos de ingreso Situación de las personas sometidas a proceso penales tras el cumplimiento de la pena Sobre la coordinación y seguimiento de la propuesta Anexos Directorios

Se debe garantizar un equilibrio entre dos derechos básicos: SITUACIÓN DE PARTIDA La atención a personas con discapacidad, a veces, requiere la intervención de la Administración de Justicia Se debe garantizar un equilibrio entre dos derechos básicos: Salud y libertad de la persona. Seguridad de la familia y del medio social

RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ENFERMEDAD MENTAL Normativa Internacional: Derechos Humanos en general (Carta Internacional DH de la ONU), Convención Internacional sobre Derechos de las personas con Discapacidad, recomendaciones de la OMS; C.I. del Helsinki, Consej. De E. Normativa Nacional: Constitución Española y Estatutos de Autonomías, Ámbito Sanitario: Ley G. De Sanidad, Ley de Autonomía del Paciente, L. de Salud de las CCAA... Ámbito Social: L. De Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en situación de Dependencia; L. de SS de las CCAA 1/1999; La L. de atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía ((6/1999)

ANTECEDENTES Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA Dificultad intrínseca del tema(intereses div.. perspectivas profesionales.) Complejidad en la cooperación de redes asistenciales, que exige disposiciones personales y organizativas y no dificulten, no siempre fácil de reunir Prácticas profesionales inadecuadas Déficit en las estructuras asistenciales Condiciones de trabajo de las distintas redes y profesionales

Objetivos Abordar y tratar los problemas que presentan las personas con discapacidad grave derivadas de distintas patologías psíquicas. Analizar y resolver las dificultades de los distintos organismos y administraciones que intervienen en las situaciones relacionadas con los procesos de incapacitación de las personas afectadas. Negociar y consensuar una respuesta adecuada desde los distintos servicios jurídicos, sanitarios y sociales para los casos que se presentan en la Comisión.

COMPONENTES Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz Fiscalía de Incapaces Unidades de Gestión Clínica de Salud Mental de Sevilla FAISEM Centro Provincial de Drogodependencias de Sevilla Servicios Sociales del Ayuntamiento de Sevilla Agencia de Servicios Sociales y Dependencia. Junta de Andalucía Instituto de Medicina Legal de Sevilla Juzgados de Familia Hospital Psiquiátrico Penitenciario

METODOLOGÍA Estudio de Casos: 1.- Identificar los problemas que afectan a grupos de personas con perfiles similares. 2.- Conocer los procedimientos de intervención y detectar las carencias y dificultades. 3.- Elaborar protocolos de actuación de referencia para profesionales implicados en la atención a estas personas

CRONOLOGÍA Constitución de la Comisión: 9 de Noviembre 2010 Reuniones periódicas mensuales: 28 Reuniones de la subcomisión: 3 Casos tratados: 30

ENTIDADES QUE PROPONEN CASOS Nº de casos % Servicios Sociales Municipales 9 30 % Defensor del Pueblo 8 26,7 % Fiscalía 7 23,3 % Hospital Psiquiátrico Penitenciario 4 13,3 % Otros 2 6,7 %

Servicios Sociales Municipales Nº DE CASOS NUEVE: 30,0% MOTIVO: PERSONAS EN SITUACIÓN O EN RIESGO DE ABANDONO Y FALTA DE ATENCIÓN

Defensor del Pueblo Andaluz Nº DE CASOS OCHO : 26,7% MOTIVO: QUEJAS ANTE LA INSTITUCIÓN

Fiscalía Nº DE CASOS SIETE: 23,3% MOTIVO:NECESIDADES DE ATENCION NO CUBIERTA Y DE APOYO DE OTRAS INSTITUCIONES EN LOS PROCESOS DE INCAPACITACIÓN Y TUTELA

Hospital Psiquiátrico Penitenciario Nº DE CASOS CUATRO : 13,3% MOTIVO: FALTAN MECANISMOS DE APOYO A LA SALIDA DE LA INSTITUCIÓN

Otros Nº DE CASOS DOS: 6,7% MOTIVO: COMPLEJIDAD

TIPOLOGIA DE PROBLEMAS Rasgos comunes Se encuentran en una situación social desfavorable.  No tienen familia o la que tienen no está en condiciones de darles una ayuda efectiva, cuando no contribuye a agravar su situación.  Presentan combinaciones variables de diversos problemas, que requieren habitualmente la intervención de diferentes redes específicas de atención.  Han recibido y/o reciben intervenciones insuficiente o inadecuadamente coordinadas. Deficiencias y carencias de recursos adecuados de atención.

TIPOLOGIA DE PROBLEMAS Tipo de problema Nº de personas % Discapacidad intelectual 13 43,3 % Trastorno Mental Grave 11 36,6 % Trastorno cerebral orgánico 6 20 % Consumo de sustancias 20 66,6% Conductas disruptivas Familia desestructurada o conflictiva 12 40 % Otros 10 33 %

TIPOLOGIA DE PROBLEMAS Personas con discapacidad intelectual y trastornos de conducta, frecuentemente asociados al consumo de sustancias (7 de los 13 casos estudiados). Personas con Trastornos Mentales Graves a los que se asocia alguna dificultad familiar y también el consumo de sustancias ( 6 de los 11 casos estudiados). Personas con Trastornos cerebrales orgánicos y los correspondientes trastornos cognitivos, para las que hay escasez de plazas residenciales específicas. La existencia de 4 casos de Familias Multiproblemática, en las que es difícil intervenir aisladamente sobre alguno de sus componentes.

RESULTADOS OBTENIDOS

Resultados directos de la intervención de la Comisión % Resuelto 12 40 % Resuelto parcialmente 6 20 % No resuelto 10 33,3 % Otro 2 6,7 %

RESULTADOS OBTENIDOS En algo más de la mitad de los casos la discusión en la Comisión y las iniciativas impulsadas desde ella ha permitido resituar el problema y resolverlo, al menos en el nivel en que se había planteado, o iniciar al menos el camino para su resolución. En una tercera parte de los casos la solución no se ha conseguido en el momento de la redacción de esta guía: a. Siete corresponden a personas con Discapacidad Intelectual, cinco de las cuales se considera que deberían acceder a una plaza residencial específica para personas con graves trastornos de conducta, en la actualidad no disponible pese a la situación de urgencia con que se plantea. b. Tres a personas con Trastorno Mental Grave, si bien en una de ellas no hay información de seguimiento y otra corresponde al último caso derivado.

Algunas propuestas de actuación

Propuestas de actuación Establecer mecanismos de coordinación a nivel provincial y local. Parece especialmente relevante la cooperación entre Servicios Sociales Comunitarios, Atención Primaria, Servicios de Salud Mental y Servicios de Atención a Drogodependencias.

Propuestas de actuación Tratar de mejorar el conocimiento recíproco de las distintas redes y la formación del conjunto del personal para la intervención coordinada sobre casos complejos. La existencia de espacios de formación conjunta, incluyendo al personal de la Administración de Justicia parece también un elemento imprescindible.

Propuestas de actuación Parece conveniente reforzar la dotación y funcionamiento de los recursos existentes en las distintas redes, garantizando una distribución territorial equitativa: a. Por un lado, los “servicios básicos”, como los Servicios Sociales Comunitarios, los de Salud Mental, los de Atención a Drogodependencias, y los de la Administración de Justicia (jueces, fiscales, forenses, instituciones penitenciarias)… b. Por otro, el de los recursos residenciales y de soporte diurno de personas con discapacidad intelectual, personas mayores y con deterioro cognitivo y personas con Trastorno Mental Grave. Cuyo desarrollo y funcionamiento se ve amenazado por las dificultades actuales del Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia.

Propuestas de actuación Otros tipos de recursos A) La generalización de Equipos de Atención Asertiva, con inclusión de personas expertas en la atención a drogodependencias, para la atención en la comunidad de los casos especialmente problemáticos y complejos, al menos de personas con Trastornos Mentales Graves.

Propuestas de actuación Otros tipos de recursos B) Necesidad de contar con un protocolo común de atención a personas con discapacidades intelectuales y graves trastornos de conducta, incluyendo una mayor implicación de los servicios de salud mental y de atención a drogodependencias, pero también estructuras residenciales de pequeño tamaño y mayor capacidad de contención y manejo.

Propuestas de actuación Otros tipos de recursos C) La conveniencia de desarrollo de algunas estructuras residenciales más específicas para personas con Trastornos Mentales Graves asociados con factores de complejidad, como son el deterioro cognitivo y la desorganización conductual, la presencia de conductas disruptivas graves y el consumo de sustancias tóxicas.

Propuestas de actuación Deberían quedar claros los mecanismos de acceso a las distintas redes y recursos concretos. Combinando en su caso los procedimientos del PAI Trastorno Mental Grave y del Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia o el Protocolo de Coordinación para Patología Dual. Contemplando procedimientos excepcionales de urgencia ante situaciones de grave necesidad, que se presentan en pocos casos, pero cuando lo hacen precisan de intervenciones flexibles e inmediatas.

Esta Comisión seguirá trabajando hasta conseguir una mayor racionalización de los dispositivos existentes, para que en ellos tengan cabida todas y cada una de las personas con problemas mentales.

“LAS RESTRICCIONES DE LA LIBERTAD PERSONAL DEL PACIENTE DEBE LIMITARSE UNICAMENTE A LAS QUE SON NECESARIAS DEBIDO A ESTADO DE SALUD O PARA EL ÉXITO DE SU TRATMIENTO” (ART. 6) Convenio relativo a los Derechos Humanos, de 4 de abril (CONVENIO DE OVIEDO)

33

Establecer pautas homogéneas para la prestación de las personas PRELIMINAR OBJETO Sometidas a un procedimiento judicial de incapacitación iniciado de oficio o a instancia de partes Con limitación de su capacidad como consecuencia de su situación de exclusión social Establecer pautas homogéneas para la prestación de las personas Evitar la excesiva judicialización

AMBITO TERRITORIAL: TODA LA CCAA 35

2.3 PROCEDIMIENTO DOBRE LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS Y LAS TUTELAS FINALIDAD Y PAUTAS DOCUMENTACIÓN NECESARIA EN EL PROCEDIMENTO ASIGNACIÓN DE LA TUTELA PROCEDIMIETNTO DE INCAPACITACIÓN

INGRESOS INVOLUNTARIOS El ingreso involuntario supone una privación de libertad y afecta a un derecho fundamental (art. 17 del CC) Lo que define el carácter de involuntario en la ausencia de voluntad de la personas La decisión del ingreso, cuando no hay un procedimiento penal, corresponde a los profesionales sanitarios, siendo el papel de la Justicia velar mediante la oportuna autorización y control

Derechos Requisitos INGRESO INVOLUNTARIO PROPORCIONALIDAD Y DIGNIDAD Trastorno psíquico constatado La gravedad del trastorno deberá aconsejarla el médico La programación del internamiento estará supeditada a la persistencia del trastorno Derechos Comunicarse con sus representante y recibir consejo de su médico Comunicarse con las autoridades Enviar y recibir correspondencia Respeto a su intimidad y secreto de comunicación Conocer los servicios y prestaciones PROPORCIONALIDAD Y DIGNIDAD

Cambio de situación: comunicación al Juez TIPOS DE INGRESO Indicación facultativa motivada Solicitud de autorización judicial Procedimiento resolución judicial Ingreso efectivo La solicitud de ingreso la pueden realizar familiares, guardadores de hecho, Servicios Sociales, personal Sanitario Ingresos hospitalarios ordinarios El internamiento en UHS se realizará con criterios facultativos, sin necesidad de intervención judicial previa y en situación de brote agudo Realizada la intervención, debe comunicarse a la autoridad judicial en un plazo de 24 horas (Art. 763 LEC) Ingresos hospitalarios urgentes Cambio de situación: comunicación al Juez

Ingresos en centros residenciales Consideraciones generales Importancia del informe social y de salud Comunicación de la Delegación Territorial para la obtención de una plaza Informar al Juzgado de origen o Fiscalía Elaboración de los informes desde el órgano judicial Resolución judicial INGRESO ORDINARIO INGRESO URGENTE Idéntico procedimiento, aunque con algunas consideraciones

2.4.3. La actuación sobre menores con trastornos mentales graves El internamiento del menor requiere autorización o ratificación judicial. Ingreso involuntario requerirá autorización judicial. Ingreso urgente (crisis aguda) No es necesaria la autorización judicial previa pero si posterior Ingresos involuntarios no urgentes la autorización al juzgado será previa Los SSCC y la Delegación Territorial de la Consejería buscarán el recurso Los internamientos deben ser breve y prioridad en el tto ambulatorio. 2.4.3. La actuación sobre menores con trastornos mentales graves 41

De la atención a las personas sometidas a procesos Penales tras el cumplimiento de las penas o medidas de seguridad Necesidad de coordinación entre los SS. S-S y la Administración de Justicia, tanto en la estancia como en la preparación a la salida (art. 182.2 del RP) El internamiento de una persona con discapacidad intelectual o TMG en el HPP deberá coordinarse IPP, SM y UGCSM mediante intercambio de información y estrategia Estrategias: * Previo al alta * Valoración por parte de los equipos de SM y FAISEM * En el caso de un proceso sobre la capacidad de la persona se valorara IIPP, Fiscalía y Juzgado * En caso de ingreso involuntario en UH externa, el EM del HPP o CP solicitará el juzgado, con dos meses de antelación, la autorización necesaria para acordar el internamiento (art. 763 LEC)

SOBRE LA COORDINACIÓN DE LA GUIA Comisión Coordinadora: Composición Periodicidad de las reuniones: al menos dos anuales Difusión

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN