BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS JORNADA DE PLANEACION 2012 MINISTERIO DE DIACONIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de Monitoreo de PTMI
Advertisements

Nos permiten conocer mejor el avance del proyecto y lo que se obtiene
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Visión general de las herramientas Taller de Capacitación Una Guía Suficientemente Buena [insertar lugar], [insertar fecha]
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
UNIDAD VII LIBERACION DE PROYECTOS DE SOFTWARE
CAP. 9 Matriz del Marco Lógico
Análisis del Proyecto de Programa-Presupuesto 2014 Propuesta de Presupuesto Basado en Resultados.
FORMULACIÓN DE INDICADORES
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
CONCEPTUALIZACIÓN Y DISEÑO DE INDICADORES
PROCEDIMIENTO “AUDITORIA INTERNA” (P )
ESTUDIOS DE BASE: aspectos conceptuales
La Investigación Cuantitativa y Cualitativa
FIJACIÓN DE COMPROMISOS PERÍODO ANUAL
ELABORACION DE PROYECTOS
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
BALANCED SCORECARD Jaime Andrés Correa García.
Sistema de Gestión de la Calidad
DISEÑO DE PROYECTOS DE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TIPOLOGIAS DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Formación y capacitación:Formación y capacitación: –Cursos,
NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE DE LA PRÁCTICA CATEGORÍA EN LA QUE PARTICIPA.
La Planeación de un Grupo Scout
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Planeación estratégica Neighborhood Watch Aprendizaje a ritmo propio.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Métodos cualitativos para evaluar asuntos comunitarios.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
VOLUNTARIADO: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Fundamentos de la Gerencia de Proyectos
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
ANÁLISIS DE PUESTOS.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
ANA GABRIELA RAMÍREZ ARREOLA
Evaluación Independiente
METODOLOGÍA FORMULACIÓN DE METAS
OBJETIVO.
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Métodos Cualitativos para Evaluar Asuntos Comunitarios
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE DE LA PRÁCTICA CATEGORÍA EN LA QUE PARTICIPA.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Departamental de Educación Morazán Pasos para la Elaboración del Proyecto del S.S.E. I. INTRODUCCIÓN II. DESCRIPCIÓN: En el caso de ejecutar varios.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Dirección Evaluación y Calidad del Gasto Público Santo Domingo, D.N julio 2015 Dirección de Evaluación y.
Objetivos.
EL ROI EN LA CAPACITACION
Ing. Efrain Licuona Rojas Consultor de CELAP
De los Objetivos Educacionales a los Indicadores
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
Intervención en el currículo por emergencia
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
PROPUESTA ELABORADA POR: COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN
Dr. Rodolfo S. Reyes Pairol (MsC) CPPES-Ciudad Habana
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Identificación de entradas, salidas y herramientas de procesos de gestión del PMI Jairo A. Orozco L.
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Profesor Esteban Arboleda Julio
Diagnóstico y Evaluación de un PME
Transcripción de la presentación:

BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS JORNADA DE PLANEACION 2012 MINISTERIO DE DIACONIA

MINISTERIO DE DIACONÍA PLANEACIÓN 2012

CONCEPTOS CLAVE DE PME

¿Qué es un Objetivo Global? Es el enunciado que describe lo que el Ministerio de Diaconía tiene que promover a largo plazo y que explica la razón por la cual existe o se lleva a cabo.

¿CÓMO ELABORAR UN OBJETIVO? Inicie con verbos que indiquen la acción a realizar: Promover, Articular, Capacitar, Fortalecer, Contribuir, etc. Establezca el qué y el con quién se llevara a cabo dicha acción: acciones, incidencia, capacitación a niños jóvenes, adultos…. Establezca el para qué se llevará a cabo dicha acción (los efectos que se esperan ver): para el fortalecimiento de, para el desarrollo de, para el establecimiento de. Ejemplo: Fortalecer la capacidad de respuesta de la IELCO frente a la defensa, cuidado y restauración del ambiente natural

¿QUÉ ES UN INDICADOR DE IMPACTO? Son enunciados que permiten medir los efectos a lo largo plazo generados por los productos de un programa sobre la población directamente afectada o la efectividad del desarrollo del programa en términos del logro su objetivo.

¿CÓMO ELABORAR UN INDICADOR DE IMPACTO? Establezca la unidad de medida: cuantitativo o cualitativo  Indique la unidad de medida de verificación: % o Numero para indicadores cuantitativos  Indique la unidad de medida de verificación: Tipo, nivel o grado para indicadores cualitativos Establezca el cambio que quiere medir. Pregúntese: ¿Los indicadores son medibles? ¿Son verificables? ¿Hasta que punto indican lo que quiero observar y medir?  Ejemplo: Número de congregaciones que participan en la construcción y conservación de senderos

¿QUÉ ES UN RESULTADO? Lo que quiero ver a través del proyecto al finalizar cada año. Son los productos tangibles que el proyecto mismo debe producir. Debe responder a la pregunta qué vamos a lograr en cada año. Deben describirse lo mas concretamente posibles y en términos verificables.

¿CÓMO SE ELABORA UN RESULTADO? Identifique el objeto a intervenir, sea población, naturaleza, proceso social, etc. Establezca los cambios que quiere ver en el objeto a intervenir. Ejemplo: Las congregaciones conocen y son responsables con el entorno ambiental al cual pertenecen

¿QUÉ ES UN INDICADOR DE EFECTO? Descripción operativa de los resultados en términos de cantidad y calidad para un grupo destinatario con indicación de tiempo y lugar: permiten medir los resultados a corto plazo.

¿CÓMO ELABORAR UN INDICADOR DE EFECTO? Establezca la unidad de medida: cuantitativo o cualitativo  Indique la unidad de medida de verificación: % o Numero para indicadores cuantitativos  Indique la unidad de medida de verificación: Tipo, nivel o grado para indicadores cualitativos Establezca el cambio que quiere medir. Pregúntese: ¿Los indicadores son medibles? ¿Son verificables? ¿Hasta que punto indican lo que quiero observar y medir? Número de congregaciones por año involucradas en el proceso de sensibilización Número de congregaciones que conocen las características del entorno ambiental en el cual están situadas. Nivel de compromiso de las congregaciones con el entorno ambiental.

¿QUÉ SON FUENTES DE VERIFICACIÓN? Son los elementos que indican dónde y en qué forma se obtienen las informaciones sobre la realización de los resultados a la luz de los indicadores de efecto.

TIPOS DE FUENTES DE VERIFICACIÓN Listados de asistencia Entrevistas Documentos Registros fotográfico, audiovisuales Videos Testimonios Encuestas antes y después

¿QUÉ ES UNA ACTIVIDAD? Son las acciones que cada proyecto debe llevar a cabo para obtener los resultados

EJEMPLOS: Diagnóstico de necesidades Entrega de semillas Capacitaciones Reuniones Actos públicos

¿QUÉ ES UN MEDIO? Son los recursos materiales y no materiales necesarios para desarrollar las actividades planeadas. Se deben distinguir entre recursos humanos y materiales.

MEDIOS POSIBLES: Semillas Infraestructura Papelería Consultores Facilitadores, etc.

RESPONSABLES Son las personas encargadas de llevar a cabo las acciones establecidas.

LINEA DEL TIEMPO DE PME PLANEACION Inicio año Fin año MONITOREO I NFORMES TRIMESTRALES EVALUACION Planeación Anual. Monitoreo Mensual Informe Trimestral Evaluación Semestral/anual

PRESUPUESTO DEFINICIÓN Indica y desglosa los recursos necesarios para la ejecución del proyecto. PREGUNTA DE ENFOQUE Que recursos humanos, técnicos y económicos necesitamos para la realización del proyecto

SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL Es el proceso que se realiza paralelo al seguimiento programático, que busca establecer la manera como se ha realizado la ejecución del presupuesto. Se compara lo presupuestado vrs lo ejecutado en el trimestre. Que se requiere: 1.Presupuesto. 2.Formato ejecución presupuestal 3.Auxiliar del Proyecto del periodo a monitorear. 4.Hacer el ejercicio de comparar presupuestado vr ejecutado 5.Hacer el análisis.