1era Reunión Plenaria Grupo de Bosques Biodiversidad y Cambio Climático Avances en el Proceso de Consulta y Participación Guatemala, 25 de Marzo de 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Advertisements

Procesos nacionales sobre REDD
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
Propuesta del Plan de Involucramiento de Actores
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Proceso deliberado de influir en decisiones de políticas a favor de intereses ciudadanos. Proceso de diálogo.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Guía de buenas prácticas sobre Análisis de Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático Jacinto Buenfil Andrea Sabelli Taller regional de.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Guía para la realización de visitas temáticas Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (Generación ) Consejos Consultivos para el Desarrollo.
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Aurélie Lhumeau Alianza para el Clima, la Comunidad y la Biodiversidad y Secretariado REDD+ SES Estándares Sociales y Ambientales REDD+ REDD+SES Tuxtla.
REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE Innovación y Simplificación Administrativa 1.
Guatemala, septiembre de 2007
REUNION TECNICA MENSUAL RASHON CONASA- Cooperación Suiza en América Central Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades Locales en Políticas Sectoriales.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
SECRETARIA DE COORDINACION
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
República Dominicana Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección de Cambio Climático y MDL Por: Luz Alcántara Analista de Gestión, Soporte Técnico del.
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
GRUPO LEGISLACION. Actores que deben definir al marco regulatorio y normas y como participan del proceso de construcción Productores, consumidores, indígenas,
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Congreso Día de la Amazonía Nuestra Quito, 9 noviembre de 2012
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Socialización de Avances Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
Formulación de Proyectos de Titulación
La experiencia de ACOFOP CON GUATECARBON Proyecto REDD+ en la ZUM de la RBM.
Programa Formujer Argentina ENCUENTRO REGIONAL PURMAMARCA JUJUY 24 AL 28 DE MARZO 2003 SISTEMA DE EVALUACIÓN FORMUJER BOLIVIA.
“Encuentro Nacional y Encuentros Regionales de Información y Consulta”
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
EXE Fortalecimiento de instancias de coordinación y concertación para incidir en política pública.
Los procesos REDD+ en Mesoamérica Una discusión comparativa.
El Proceso de Evaluación Evaluación de la Gestión de las Evaluaciones Externas de Proyectos en la Oficina Regional de UICN para Mesoamérica.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Diseñando un Sistema Nacional de Salvaguardas REDD+ en México
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
P ROPUESTA DE P REPARACIÓN PARA IMPLEMENTAR REED+ EN P ERÚ (R-PP)
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
PLAN METODOLOGICO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Propuesta Reglamento que establece el derecho de.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Marzo 2016 ETAPA PARTICIPATIVA Proceso Constituyente abierto a la ciudadanía.
Transcripción de la presentación:

1era Reunión Plenaria Grupo de Bosques Biodiversidad y Cambio Climático Avances en el Proceso de Consulta y Participación Guatemala, 25 de Marzo de 2015

Contexto de REDD+  Utilizar como referencia la guía metodológica de UNREDD+ para el consentimiento Previo, Libre e Informada (CLIP) “UN-REDD Programme Guidelines on FPIC, y la del Enfoque Común del FCPF para el proceso de consulta y participación a nivel Nacional.  R-PP plantea desarrollar un proceso participativo y equitativo. El componente 1, contempla realizar actividades como la conformación de una estructura de coordinación y participación; una estructura de consulta para asegurar que todos los actores relevantes relacionados con las acciones de la Estrategia Nacional REDD+ sean consultados; desarrollar intercambios de información y dialogo inicial, con la participación de los grupos interesados.  ER-PIN Dicho documento plantea en su componente 1: organización y consulta, particularmente el Sub Componente 1b desarrollar un proceso de consulta, participación y difusión.

Contexto Participación y Consulta  La Ley Consejo de Desarrollo plantea en su articulo 1 que el Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participación de la población maya, xinca y garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el procesos de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca.  El código municipal expresa en si titulo IV capitulo I lo referente a la información y participación ciudadana; lo referente a la consulta a los vecinos y el derecho a ser informado.

Contexto Participación y Consulta  Para el cumplimento de este precepto se deben tomar en cuenta dos elementos esenciales; el primero de ellos es el nivel del ámbito de la consulta, el cual debe acordarse previamente con la comunidad y definirse si es a nivel de las organizaciones o a nivel de plebiscito a la comunidad en general y que obviamente va a depender del impacto, sector y dimensión de la actividad o acción que se pretende desarrollar; el segundo elemento, y quizás el más importante previo a la consulta, es el del consentimiento previamente informado, es decir una comunidad no puede reflexionar y tomar decisiones sobre un tema específico si no cuenta con la suficiente información, la cual deberá ser clara, objetiva, veraz, suficiente y en los casos que así sea requerido en el idioma indígena correspondiente

ACTORES REDD+  Consejo Nacional de Cambio Climático  Comisión de Salvaguardas  Grupo de Coordinación Interinstitucional –GCI-  Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático (GBByCC)  Comisión de Monitoreo Reporte y Verificación  Grupo de implementadores REDD+ Guatemala  Comite Nacional de Salvarugardas REDD+  ACOFOP  Defensores de la Naturaleza  LACHUA  FUNDAECO  CARE  Mesa Nacional de Cambio Climatico (MNCC)  La Mesa Indigena de Cambio Climatico (MICC)  La Alianza de Organizaciones Forestales (OFC)  Mesas regionales y departamentales de Cambio  Red Nacional de Comunidades Organizadas  Beneficiarias del PINPEP  Mesas de consulta forestal  Red de Autoridades y Alcaldes Indígenas  Mesas de Concertación Forestal  Mesas de Co-administración en Áreas Protegidas

Objetivo  Diseñar e implementar el proceso de Consulta Nacional libre, previa e informada de la Estrategia Nacional REDD+ con pertinencia cultural y enfoque de género.

Fases de Trabajo:  Formular la metodología de la consulta REDD+  Sistematizar los Avances en los procesos de Consulta en los proyectos REDD+  Asesorar la implementación de procesos de Consulta REDD

Fases de Trabajo 1:  Formular la metodología de la consulta REDD+: Diseñar una propuesta metodológica de consulta, basada en la legislación nacional y estándares internacionales, que permita guiar de manera lógica los procesos de consulta en los proyectos REED+  Revisión bibliográfica  Entrevistas y diálogos con actores claves  Análisis colectivo (legal, ambiental, social, cultural)  Construcción de la propuesta metodológica  Validación de la propuesta metodológica  Elaboración de documentación sobre REDD+ con énfasis en el plus  Elaborar material de capacitación sobre Consulta, Cambio Climático y REDD+

Estrategia de intervención :  La propuesta debe incluir las líneas generales para su estrategia de intervención, por ejemplo:  Quiénes desarrollan la consulta?  Quiénes participan?  Cuándo se realiza?  Dónde se realiza?  Qué se Consulta?  Porque se realiza la consulta?

Fases de Trabajo 2:  Sistematizar los Avances en los procesos de Consulta en los proyectos REDD+ : Identificar los avances, metodologías y acciones realizadas en el marco del cumplimiento y aplicación de la consulta en 4 proyectos REDD+  Proceso de coordinación con directivos de las experiencias a Sistematizar  Recopilación de la información referente a consulta  Sistematización de la información  Análisis de la información  Edición y publicación de las experiencias  Capacitación sobre consulta, Cambio Climático y REDD+

Fases de Trabajo 3:  Asesorar la implementación de procesos de Consulta REDD: Aplicar la metodología de consulta en proyectos REDD+ que requieran el aval de las partes interesadas y con las organizaciones y plataformas de segundo nivel.  Desarrollar procesos de socialización con organizaciones de segundo grado  Desarrollar diálogos y análisis sobre REED+  Elaborar un mapa de actores sobre las partes interesadas  Asertoria a los proceso de consulta