Zonas Productoras de semillas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Antecedentes sobre el cultivo de Tomate bajo invernadero
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
Trabajo practico: Calidad de semilla
MAÍZ Estadísticas, Características Morfológicas,
EEASE MANEJO Y PRODUCCIÓN DE PASTURAS EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA REGION CHAQUEÑA SEMIÁRIDA Renolfi, R. F.
PLANTACIÓN DE ÁRBOLES EN LÍNEA
SIEMBRA DIRECTA.
CURSO DE FORRAJES Zootecnia 2011 Daniel Dalla Valle
Principios de Producción Agrícola
La provincia de Buenos Aires
Provincia de Buenos Aires
Provincia de Buenos Aires
La Provincia de Buenos Aires
El crecimiento de los cultivos
Buenos Aires Córdoba Entre Ríos Santa Fe Río de la Plata Buenos Aires
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
Programa de alimentación para vacas en lactación
Provincia de Buenos Aires
DISEÑO DE RIEGO POR MELGAS
PLANTACIÓN DE ÁRBOLES EN LÍNEA
Una interesante alternativa
Cada productor entiende la importancia de:
OBSERVACIONES FENOLOGICAS
Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en México.
CONTROL FITOSANITARIO
UNIVERSIDAD DE COLIMA FCBA AGROCLIMATOLOGIA ABRIL 2013
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
ALIMENTOS VOLUMINOSOS
SIEMBRA Programa Huerta Orgánica en una Escuela Saludable 2º ENCUENTRO.
Materia Prima Agroindustrial CURSO 2012
PODREDRUMBRE CARBONOSA DEL GIRASOL
Evaluando la Sostenibilidad de su Granja. Criterio para la Sostenibilidad Basado en prácticas no a largo plazo –The Food Alliance –“Hoja de Control para.
CONDICIONES AMBIENTALES E
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL TABACO
Indice de Cosecha Conceptos de estados de desarrollo Definición.
LECHUGA CRESPA.
 Se obtiene de la materia orgánica ya descompuesta, es de color negro y es muy rico en nutrientes. COMPOSTA.
REGIONES AGRICOLAS.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Proyecto Mc Knight – SANREM AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
INCREMENTO INVERNAL DE TEMPERATURA E INHIBICIÓN DE LA FLORACIÓN DE LITCHI EN VERACRUZ, MÉXICO. Antonio Trinidad Santos 1, Prometeo Sánchez García 1, Rafael.
Selección de especies para plantación
Fertilidad de los Suelos y Productividad de los Cultivos en la Zona Andina de Cotacachi Franz Zehetner & Bill Miller.
Producción de semillas hortícolas
CONTROL SUS OBJETIVOS. AGREGACIÓN DEL SUELO Aumenta la resistencia del suelo a la erosión al formar terrones más grandes Aumenta la rugosidad superficial.
Actividades Productivas Agropecuarias y Forestales
AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
Valor nutricional y utilización de alimentos
Control Climático RAZONES DEL EMPLEO DE PANTALLAS TERMICAS
Síntomas Ing. Agr. María Emilia Cassanello Las enfermedades del tomate. Min.Agr. Pesca y Alim pp.
Abono verde de primavera/verano: Los abonos verdes se siembran en el hemisferio Sur durante el período de octubre a enero. Normalmente las especies más.
DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
VIVEROS: Son instalaciones agronomicas para en las cuales se plantan, germinan todo tipo de plastas. TIPOS DE VIVEROS: * Ornamentales. * Forestales. *
El cultivo del plátano “Plantain crops”
ETAPA DE ESTABLECIMIENTO SEMILLAS, GERMINADORES Y ALMÁCIGOS DE CAFÉ
El Chamusco o Mancha de Asfalto en Maíz
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
MORFOLOGIA DE LAS SEMILLAS
CONTROL DE LA CALIDAD EN LA PRODUCCION DE SEMILLAS
CONTROL DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MANÍ.
TodoAlfalfa EEA INTA Manfredi 18 y 19 de noviembre de 2015.
Frutil la Factores limitantes. Ecología II Profesora: Silvia Raffín Colegio «Yapeyú»  Alumnas: Agustina Molina Ana Laura Sosa Luciana García Campos Macarena.
PASTURAS MARZO, 2016 REFRESCANDO IDEAS.... Instalación de Pasturas Perennes Ing. Agr. MSc. Julio Perrachon Instituto Plan Agropecuario Aspectos generales.
"Co-innovación para el desarrollo sostenible de la agricultura familiar" Seminario de Agroecología Experiencias de producción sustentable 16 de abril de.
REGION PAMPEANA Integrantes: -Julieta F. -Antonella H. -Federico K. Profesora: Mariana Mendonça.
Influencia de la radiación luminosa, el ciclo hidrológico y el factor edáfico y fisiográfico sobre los animales de granja. INFLUENCIA DE LA RADIACIÓN LUMINOSA,
Transcripción de la presentación:

Zonas Productoras de semillas Fuera del área de uso (Producción especializada) Producción no irrigada. Producción irrigada. En el área de uso (en el mismo lugar de la producción comercial)

Esquema de certificación de semillas de especies forrajeras ZONA DE USO (DE ADAPTACIÓN) ZONA DE MULTIPLICACIÓN ZONA DE USO (PRODUCCIÓN DE FORRAJE) SEMILLA DEL CRIADOR (BREEDER) Clima seco Amplia insolación Riego controlado SEMILLA ORIGINAL (FUNDACIÓN) SEMILLA REGISTRADA (1º MULTIPLICACIÓN) SEMILLA CERTIFICADA (2º MULTIPLICACIÓN)

Áreas de producción especializada Factores climáticos apropiados lluvias para un buen crecimiento. estación seca durante la maduración y la cosecha. Rendimientos altos y estables buenos suelos. humedad controlada e irrigación. Amplia insolación.

Áreas de producción especializada Control de enfermedades transmitidas por semillas baja humedad. precipitaciones mínimas. temp. favorables. Germinación y vigor consistentemente altos. Costos de transporte y comercialización. Posibilidad de deriva genética.

En el mismo lugar de la producción comercial Mejor opción si se logra una producción de semillas de alta calidad (adaptación del cultivo). Menores costos en comercialización y transporte (importante para cereales y algunas oleaginosas.) La semilla de la mayoría de los cultivos se producen en el área principal de adaptación (maíz, trigo, soja, etc.).

Aspectos ambientales específicos en zonas no especializadas Condiciones ambientales de estas áreas varían de buenas a malas (menor estabilidad de producción) Fertilidad del suelo y provisión de humedad (ajuste a los recursos disponibles). Semilla de cereales de alta proteína (trigo). Tamaño de semilla. Clima durante el desarrollo de la semilla. Grado de dormancia. Ambiente post-maduración y precosecha (weathering).

Condiciones para la producción de semillas Suelos Profundos, buen drenaje, y estructura Libre de malezas o de fácil control (competencia y separación). Nivelado (maduración pareja y cosecha más fácil) Longitud de la estación de crecimiento. Temperatura y Humedad en el comienzo y durante la estación de crecimiento. Estímulos externos (temperatura y duración del día), para la floración y fructificación (cambio de la fase vegetativa a la reproductiva).

Condiciones para la producción de semillas Iniciada la floración, adecuado aporte de nutrientes y humedad. Condiciones satisfactorias para la polinización. Espaciamiento entre plantas. Condiciones durante maduración y cosecha. Aislamiento

Requerimiento climático y edáfico zona productora de semilla de alfalfa Período de crecimiento: 150 días aprox. Días largos (14 hs de luz mínimo) Desde floración a cosecha:  Temp. 24-25ºC (día) y > 18ºC (noche)  Humedad Relativa < 25%  Mínima ocurrencia de lluvias  Días soleados, despejados y sin viento (mínimo días frescos y nublados) Distribución de lluvias o riego para un crecimiento vegetativo temprano, pero que induzca una reducción gradual de la Hº del suelo (“stress”) desde el comienzo de la floración. Suelos permeables, de textura media (franco arcilloso),de por lo menos 1,5 m de profundidad y con alta capacidad de retención hídrica, bien drenado y con una adecuada sistematización.

Producción de semillas de forrajeras en el sistema agrícola Suelo Clima Lugar en la rotación En sistemas agrícolas Importante para el descanso Impedir el desarrollo de enfermedades Exceso de forraje. En sistemas mixtos Pastoreos, cortes para la producción animal. Elección de variedades Precauciones para mantener pureza varietal.

Analisis sistémico Componente ecológico: clima y suelo, incidencia de malezas, plagas y enfermedades. Componente cultural: recurso humano, infraestructura instalada, centros de distribución y venta. Componente económico: rendimiento posible, precios, costo de oportunidad.

Zonas productoras en Argentina Santiago del Estero Noroeste Corrientes Cuyo N.O de Córdoba La Pampa S de Córdoba N.O Bs As V.B.R.C V.M.R.C S.E Bs As

Mendoza y San Juan Alfalfa Hortícolas Algodón Aromáticas

La Rioja, Catamarca y Salta Alfalfa Maíz Poroto Soja

(Márgenes del Río Salado) Santiago del Estero (Márgenes del Río Salado) Alfalfa Algodón

N.O. de Córdoba Alfalfa Hortícolas

Sur de Córdoba Papa

Valle Bonaerense de Río Colorado Alfalfa Girasol Gramíneas forrajeras

Valle Medio del Río Negro Alfalfa Hortícolas

La Pampa (Colonia 25 de Mayo) Hortícolas Alfalfa Pasto llorón

Cultivos agrícolas (trigo, maíz, soja, girasol) N.O. de Buenos Aires Cultivos agrícolas (trigo, maíz, soja, girasol) Hortícolas (San Pedro y La Plata) Forrajeras templadas, Cereales forrajeros.

Gramíneas forrajeras templadas. S.E. de Buenos Aires Trigo Maíz Cereales forrajeros Gramíneas forrajeras templadas.

Forrajeras subtropicales. Zona Mesopotámica (Corrientes) Forrajeras subtropicales.

Componentes del rendimiento de semilla de alfalfa Tallos/Unidad de área Racimos/Unidad de área Racimos/Tallo Vainas/Racimo Flores/Racimo Semillas/Vaina Peso de semilla Tallos x Racimos x Flores x Vainas x Semillas x Peso 1000 = Rendimiento Unid. Área Tallo Racimo Racimo Vaina Fijación pot. de rend. Utilización pot. de rendimiento Rendimiento de semilla

Aislamiento para producción de semilla de alfalfa Categoría Distancia entre lotes de diferentes cultivos (m) Distancia entre lotes del mismo cultivar y distinta categoría (m) Original 200 10 Registrada (1º multiplicación) 100 Certificada (2º multiplicación) 50

Ventajas de la siembra en hileras distanciadas Plantas erectas, más abiertas, que provocan: Mayor penetración de luz. Mayor temperatura del aire y menor humedad relativa entre las hileras. Mayor actividad de los insectos polinizadores. Menor humedad en la canopia, lo que disminuye las enfermedades foliares y el manchado de la semilla. Mejor penetración de agroquímicos (control de insectos, malezas y desecación). Mayor flexibilidad en el manejo del riego, mejor control de malezas y plántulas de resiembra.