24 de mayo 2013 REDIFAM - CELAM CONGRESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA EN FAMILIA Universidad de los Andes, Santiago de Chile Desigualdades sociales en los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
República del Paraguay Propuesta de Foro y Espacio de Intercambio Permanente: Políticas públicas destinadas a la Primera Infancia.
Advertisements

Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL (SIGLA: CTS 502)
Taller: Trayectorias Escolares Marco Normativo
La Institución Educativa y la participación de los padres de familia en la formación de la niñez y la juventud de la institución.
PRIMERA INFANCIA: EJE FUNDAMENTAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA CHILENA
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
Maristas San Miguel Ikastetxea
“un reto de amor …. Compartir tu familia”.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
II Jornada Periodismo, Ética y Salud Periodismo, pobreza y desarrollo Pilar, Provincia de Buenos Aires, Miércoles 28 de septiembre de 2011 Dictado por:
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
“REFLEXIONES SOBRE EL BIENESTAR Y LA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Política Educativa para la Primera Infancia en Colombia
LA INFANCIA ARGENTINA SUJETO DE DERECHO
RECONFIGURACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LABORAL DE LOS JÓVENES EN CONTEXTO DE CAMBIO GLOBAL Agustín Salvia y Ianina Tuñón Programa.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
Mendoza, 6 de diciembre 2012 Lugar: Legislatura de la Provincia de Mendoza “LA INFANCIA ARGENTINA SUJETO DE DERECHO. PROGRESOS, DESIGUALDADES Y DESAFÍOS.
PARA LA PRIMERA INFANCIA
Protección de derechos a nivel local
Presentación Pensar una ciudad desde las niñas y los niños más pequeños no es sólo pensar en ellos sino esencialmente en el sentido del futuro y en lo.
Educación inicial Preescolar Integrantes: Ana Carrillo Héctor González
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Nos proponemos fomentar en todo el país una sociedad capaz de formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar.
EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación ra Conferencia internacional de IARSE Mayo 2012.
IV Congreso argentino latinoamericano de Derechos Humanos: “Diálogos Pluriculturales para la Equidad” “GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS,
JORNADA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA 2014 Cuidados Infantiles Subsecretaria de Redes Asistenciales. División de Gestión y Desarrollo de las Personas. Departamento.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
Derechos Universales de los Niños Niñas y Adolescente Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)
Diagnostico Socio-Comunitario Plan de Intervención
23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas.
Coordinadores de Curso
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Chile Prioridades y Agenda de la Política Educativa para la Primera Infancia
Pontificia Universidad Católica Argentina
PADRES Y MADRES DE FAMILIA
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Asimetrías al desarrollo humano y social en la Argentina / Gran Rosario Evolución y estado de situación Observatorio de la Deuda Social Argentina.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Anteproyecto de Presupuesto Asistencia a la Primera Infancia
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
La educación desde de la Constitución Política Responsables de la educación Estructura del sistema educativo en colombiano Estructura de la SED Responsabilidades.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
SITUACIÓN DE LA INFANCIA A INICIOS DEL BICENTENARIO Un enfoque multidimensional y de derechos.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos.
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
Crianza Respetuosa Conceptos Centrales Francisca Montedonico Godoy
CONSEJO DE PADRES DECRETO 1286 DE 2005
DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Primera Infancia etapa de desarrollo vital y social, de la niñez. Primera etapa del DESARROLLO EDUCATIVO. RELEVANCIA AGENDAS : especializadas y públicas.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Experiencia de compromiso social desde las Universidades.
¿Que es chile crece contigo ?
LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA MUNICIPIO DE MAICAO Julio de 2015.
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
PRESENTACIÓN I HITO UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL 03 DE OCTUBRE DEL 2012 Objetivos.
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Simposio Interamericano Conocer y Divulgar el Estado del Arte de la Atención Educativa en la Primera Infancia OEA Mayo 2007 Washington, DC.
PLAN NACER. ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO (3.5 MILLONES DE CHICOS). ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR EMBARAZO. POLITICAS PUBLICAS.
Marco Normativo y Principios generales
Derechos del adulto mayor
PROTECCIÓN INFANTÍL LEY 1098 DE 2006 EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
PARTICIPACION Y PROTAGONISMO INFANTIL.
Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Documento que Refleja.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Transcripción de la presentación:

24 de mayo 2013 REDIFAM - CELAM CONGRESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA EN FAMILIA Universidad de los Andes, Santiago de Chile Desigualdades sociales en los procesos de crianza y socialización de la infancia argentina Ianina Tuñón Barómetro de la Deuda Social de la Infancia Programa del Observatorio de la Deuda Social - UCA

LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN ARGENTINA … MARCO INSTITUCIONAL LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN ARGENTINA … Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989) Declaración de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio (ONU, 2000) Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061) Ley de Educación Nacional (Ley 26.206) Ley sobre los Centros de Desarrollo Infantil (Ley 26.233) Plan Nacional de Acción por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes Creación de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, y el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia Sistema de Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (1602/2009) 2

EL DERECHO A SER CUIDADO Y LAS ESTRATEGIAS FAMILIARES DERECHO AL CUIDADO EL DERECHO A SER CUIDADO Y LAS ESTRATEGIAS FAMILIARES El derecho a ser cuidado en la infancia se encuentra fuertemente asociado a las características de las estructuras familiares, a la inserción socio-ocupacional de la madre, y a la estructura social que de una u otra forma amplía y restringe las opciones de cuidado de los niños y las niñas en los primeros años de vida. 3

Con quién suele permanecer el niño/a 0 – 4 AÑOS Con quién suele permanecer el niño/a En porcentaje. Año: 2010 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

Según el nivel educativo alcanzado por la madre 0 – 4 AÑOS Según el nivel educativo alcanzado por la madre En porcentaje. Año: 2010 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

Según el tipo de configuración familiar 0 – 4 AÑOS Según el tipo de configuración familiar En porcentaje. Año: 2010 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

Según calidad de inserción laboral de la madre 0 – 4 AÑOS Según calidad de inserción laboral de la madre En porcentaje. Año: 2010 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

EDUCACIÓN La Ley de Educación en el artículo 18 señala: “La Educación Inicial constituye una unidad pedagógica y comprende a los/as niños/as desde los CUARENTA Y CINCO (45) días hasta los CINCO (5) años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año.” La Ley 26.233 de Centros de Desarrollo Infantil En las Metas educativas 2021(OEI, 2009), se establece el compromiso de “aumentar la oferta de educación inicial y potenciar el carácter educativo de esta etapa”, así como “garantizar una formación suficiente de los educadores que se responsabilizan de ella”. La declaración de la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Mar del Plata, 2010), los Estados se comprometieron a “incrementar la oferta de atención integral a la primera infancia y garantizar la calidad de los mismos”.

Cobertura de servicios de cuidado infantil 0 – 4 AÑOS Cobertura de servicios de cuidado infantil En porcentaje. Año 2010 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

Cobertura de servicios de cuidado infantil 0 – 4 AÑOS Cobertura de servicios de cuidado infantil En porcentaje. Año 2010 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

CRIANZA y SOCIALIZACIÓN En lo que respecta a la crianza, los Estados deben prestar la asistencia apropiada a los padres y tutores, así como velarán por la creación de instituciones y servicios para su cuidado. Los Estados deberán promover y propiciar el derecho de todo niño a participar plenamente, en condiciones de igualdad, de la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento. (Convención sobre los Derechos del Niño, Artículos 18, inc.2 y Artículo 21, inc.1) 11

Indicadores de déficit en la estimulación emocional e intelectual 0 – 4 AÑOS Indicadores de déficit en la estimulación emocional e intelectual En porcentaje. Año 2010 *Niños y niñas de 1 – 4 años de edad Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA. 12

Indicadores de déficit según estrato social 0 – 4 AÑOS Indicadores de déficit según estrato social En porcentaje. Año 2010 *Niños y niñas de 1 – 4 años de edad Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA. 13

Indicadores de déficit según asistencia a un centro educativo 0 – 4 AÑOS Indicadores de déficit según asistencia a un centro educativo En porcentaje. Año 2010 *Niños y niñas de 1 – 4 años de edad Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA. 14

Indicadores de déficit según asistencia por estrato social 0 – 4 AÑOS Indicadores de déficit según asistencia por estrato social En porcentaje. Año 2010 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA. 15

CONCLUSIONES En Argentina, los niños/as cuentan con el derecho a un desarrollo pleno, pero es responsabilidad de los Estados generar las condiciones para que tales derechos puedan ser ejercidos. Este desafío supone corresponsabilidades (Estado, familia, sociedad). Si bien la educación temprana es un factor crucial para ampliar y mejorar las oportunidades de estimulación de los chicos/as, no es suficiente para diluir las desigualdades sociales que pesan sobre las trayectorias de vida de los niños/as. Asimismo, este esfuerzo también debe estar acompañado de una labor integral de formación, concientización y sensibilización de adultos de referencia en pautas de crianza y de recursos humanos involucrados en la educación inicial en la importancia de su rol en la formación y cuidado de los niños/as sujetos de derechos. La inversión en la calidad de vida de la niñez está estrechamente asociada con el desarrollo social futuro. Avanzar en programas educativos para los primeros años no sólo implica desarrollar la calidad de vida hoy sino también abogar por una vida plena para las nuevas generaciones.

BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA MUCHAS GRACIAS BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA WWW.UCA.EDU.AR/OBSERVATORIO ianina_tunon@uca.edu.ar