“La reforma de los planes de estudio: certezas e incertidumbres” Prof. Dr. Francisco José Morales Gil Director de Convergencia Europea Jornadas: La UHU.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

EL NUEVO SISTEMA UNIVERSITARIO
LA NUEVA ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS R.D. 1393/2007, de 29 de Octubre (BOE nº 260 de martes 30 de octubre de 2007) IES de TAFIRA. DEPARTAMENTO.
POSIBILIDADES FORMATIVAS TRAS EL BACHILLERATO
LAS NUEVAS TITULACIONES DE GRADO
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
Espacio Europeo de Educación Superior: Proceso Bolonia
INFORMACIÓN FAMILIAS - ALUMNADO 4º ESO
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
UNIVERSIDAD Y ESPACIO EUROPEO DE ESTUDIOS SUPERIORES (EEES)
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
RD 99/2011 ENSEÑANZAS OFICIALES DE DOCTORADO
EL PROCESO DE BOLONIA. LA EUROPA DEL CONOCIMIENTO El Espacio Europeo de Educación Superior es fruto de un consenso europeo alcanzado en Bolonia. En 1999,
Reflexiones sobre el Espacio Europeo de Educación Superior
La formación de nivel superior del prevencionista
AÑO 2.009: 43 ESCUELAS EGRESADOS/AÑO
SOLICITUD: Orden 23 Abril 2008, BOJA nº 90 de 7 de Mayo de DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA: idem normativa. R.D. ---/200-, de -- de --, por el que se.
NUEVA REGULACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES Aspectos a resaltar del contenido del Real Decreto1393/2007 de 29 de octubre, que establece.
Real Decreto 1892/2008 BOE Nº 283 de 24 de noviembre de 2008.
ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE GRADO
EL RETO DE BOLONIA. PREGUNTAS Y RESPUESTAS
R/D 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
Ordenación de las Enseñanzas Universitarias En España.
¿CUÁL ES EL FUTURO DE LA INGENIERÍA TÉCNICA ESPAÑOLA? Autor:Santiago Montes Costa Presidente de la A.E.RR.AA.I.T.I.
Hemiciclo de la Facultad de Letras 31 de mayo de 2007 Vicerrectorado de Estudios Universidad de Murcia La reforma de las enseñanzas universitarias: Grado.
Guías Docentes Jornada formativa para el PDI de las Titulaciones participantes en la elaboración de Guías ECTS 27 de enero de 2005 Facultad de Ciencias.
APUNTES SOBRE EL PLAN BOLONIA 18/12/20141.
REUNIÓN INFORMATIVA SOBRE EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA. Alicante 16 de abril de 2013.
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EL NUEVO SISTEMA UNIVERSITARIO Plan Bolonia. ¿Qué es el Plan Bolonia?  Es un proceso de reforma del sistema de educación superior en los países europeos.
Proyecto de título oficial: Grado en Veterinaria
Formación de posgrado a tu alcance Máster y Doctorado Formación de posgrado a tu alcance junio de 2008.
La Nueva Regulación de los Estudios Oficiales de Postgrado Pedro Chacón Fuertes Director General de Universidades Tarragona, 3 de noviembre de 2003 II.
VICERRECTORADO DE ENSEÑANZAS DE GRADO Y POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Bogotá, septiembre 2012.
ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR COLEGIO STA. JOAQUINA DE VEDRUNA CURSO DPTO. ORIENTACIÓN.
PROCESO DE BOLONIA Departamento de Orientación I.E.S. “TIERRADE CAMPOS” VILLALPANDO (ZAMORA)
Espacio Europeo de Educación Superior: Proceso Bolonia CAMBIOS PARA EL CURSO 2010/11.
1 GESTI Ó N DE LOS PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO EN EL EEES Vicerrectorado de Posgrado y Convergencia Europea Juan Pedro Bol í var y Mar Gallego Huelva,
LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Y EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
VIII JORNADAS DE ORIENTACIÓN MESA REDONDA 20 de enero de 2009 Vicerrectorado de Estudios y Convergencia Europea Los títulos de Grado en la UPV.
Dirección General de Universidades e Investigación
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
El sistema universitario Aspectos generales I.E.S. Infante Don Fadrique Departamento de Orientación.
EL E.E.E.S. EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Curso 2009/2010 1º Bachillerato.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
Verificación de Títulos Oficiales Dr. Jesús Garcia Martínez Director del Secretariado de Planes de Estudios.
E. P. S. (18/06/09) INFORME DE LA SITUACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIOS.
¿Qué hacer al acabar 2º de bachillerato? El títol de Batxiller habilitarà per a accedir directament als estudis d'idiomes de Nivell Intermedi de la primera.
Criterios generales y procedimiento para su reordenación.
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES)
PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS EN ESPAÑA
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
SEMINARIO INTERNACIONAL “FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA” 31 DE MARZO-1 DE ABRIL, 2006 ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE.
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) presentado por Asunción Sánchez Villalón Ciudad Real, Facultad de Letras,UCLM, 28 Nov
Real Decreto 1892/2008 BOE Nº 283 de 24 de noviembre de 2008.
La Formación del Investigador y el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Propuestas Normativas Pedro Chacón Fuertes Director General de Universidades Valencia,
ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PROYECTO DE BOLONIA”
Enseñanzas organizadas en 3 ciclos. Autonomía universitaria. Transparencia y comparabilidad de títulos No se trata de que todos los países hagan lo mismo,
JORNADA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. 1. Resumen de la PAEG 2. Plan Bolonia.
COMISIÓN ASESORA DE DOCTORADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2009.
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
LAS NUEVAS TITULACIONES DE GRADO IES BARAJAS. El Espacio Europeo de Educación Superior (1) Declaraciones de la Sorbona (1998) y Bolonia (1999) Desarrollos.
La ordenación de las enseñanzas universitarias previstas en el nuevo Real Decreto, contiene los siguientes principios generales: 1º.- Una apuesta clara.
CONVENIO DE BOLONIA * Países firmantes de la Declaración de Bolonia. En rojo aparecen los países rechazados (Israel, Kirguistan, Kosovo y República turca.
INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA ALUMNOS DE 3º CURSO DEL GRADO EN PSICOLOGIA ITINERARIOS (MPGS) ASIGNATURAS OPTATIVAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (6 Cr.) TFG.
Información de interés Servicio de Becas 2013 / 2014.
REUNIÓN INFORMATIVA SOBRE EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA. Alicante 15 de marzo de 2016.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA 1º BACHILLERATO ¿De qué me matriculo en 2º Bachillerato?
Servicio de Becas Becas Curso 2012/2013 Índice 1.- Convocatorias abiertas 2.- Convocatorias cerradas 3.- ¿Cómo obtener información? 4.- Recomendaciones.
Servicio de Becas Becas Curso 2013/2014 Índice 1.- Convocatorias abiertas 2.- Convocatorias cerradas 3.- ¿Cómo obtener información? 4.- Recomendaciones.
Transcripción de la presentación:

“La reforma de los planes de estudio: certezas e incertidumbres” Prof. Dr. Francisco José Morales Gil Director de Convergencia Europea Jornadas: La UHU y el EEES: un debate, un impulso Huelva, 16 de mayo de 2007 Prof. Dr. Francisco José Morales Gil Director de Convergencia Europea Jornadas: La UHU y el EEES: un debate, un impulso Huelva, 16 de mayo de 2007

1. Introducción 2. La reforma toma nuevo impulso 2.1. Declaración de intenciones 2.2. La nueva estructura El Grado El Máster El Doctorado La Formación Permanente 2.3. La implantación de los nuevos estudios 2.4. Evaluación y acreditación de títulos 2.5. Calendario de implantación 3. Las directrices 4. Materias básicas por ramas Esquema de la presentación

“Hace un año aproximadamente, en otro ministerio dentro de un mismo Gobierno, las cosas estaban así … ”

1.Introducción La estructura de los estudios universitarios

3 años (180 ECTS) Formación Básica Al menos dos de ellos con contenidos comunes en toda España Título Diploma no Oficial, “Título Propio” 3 meses-1 año (hasta 60 ECTS) Proyecto Fin de Carrera GRADO ( ECTS) Título MÁSTER (300 ECTS) Posgrado Profesional ó Académico-Investigador Posgrado Profesional ó Académico-Investigador 1-2 años (hasta 120 ECTS) 1-2 años (hasta 120 ECTS) ~ 3-4 años (no se mide en ECTS) Doctorado Actividad investigadora DOCTOR 1.Introducción La estructura de las nuevas carreras

“Y también se hablaba (y se discutía) de un marco de titulaciones que se parecía a esto … ”

1. Introducción Marco de titulaciones 1. Introducción Marco de titulaciones

“Pero corrían vientos de cambio en el Ministerio …” CAMBIOS

2.1. Declaración de intenciones 2.2. La nueva estructura El Grado El Máster El Doctorado La Formación Permanente 2.3. La implantación de los nuevos estudios 2.4. Evaluación y acreditación de títulos 2.5. Calendario 2. La reforma toma nuevo impulso

2.1. Declaración de intenciones 2.1. Declaración de intenciones LA ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS EN ESPAÑA (Propuesta) MEC: 26 septiembre 2006 Documento a debate por el Consejo de Coordinación Universitaria (CCU) Los nuevos títulos de grado deberían iniciarse en el curso (primeros graduados en 2012). Necesidad de reforma en las estructuras y en las metodologías de enseñanza y aprendizaje. Objetivo: modernización de las universidades; profundizar en los compromisos de Bolonia; adaptar la estructura de las titulaciones al Marco Europeo de Cualificaciones. Modernización = flexibilidad, transversalidad, multidisciplinariedad Más autonomía para las universidades, pero rigurosa rendición de cuentas.

2.2. La nueva estructura

Grado Objetivo: adecuar la duración teórica de las carreras a la duración real Facilitará al acceso al mercado laboral sin necesidad de un segundo nivel de formación. Tendrán contenidos generales, con poco nivel de especialización. La denominación: Graduado en T: T1 por la Universidad U Excepción: estudios con directivas particulares europeas: médico, enfermero, odontólogo, veterinario, matrona, farmacéutico y arquitecto. Ramas de conocimiento: 1. Artes y Humanidades 2. Ciencias 3. Ciencias de la Salud 4. Ciencias Sociales y Jurídicas 5. Ingeniería y Arquitectura Ramas de conocimiento: 1. Artes y Humanidades 2. Ciencias 3. Ciencias de la Salud 4. Ciencias Sociales y Jurídicas 5. Ingeniería y Arquitectura

2.2. La nueva estructura Grado ALGUNAS CARACTERÍSTICAS: 60 créditos básicos comunes a cada rama, cursados “al inicio de cada título”. No se permiten cursos selectivos. La superación de 120 créditos “dará lugar” al Certificado de Estudios Universitarios Iniciales (CEUI). Se incluirán actividades de alto contenido práctico. El Grado terminará con la elaboración y defensa de un “trabajo fin de Grado”. “Se promoverá que los estudiantes cursen al menos, un semestre de sus estudios en una universidad extranjera”. El Gobierno establecerá directrices para los títulos que habiliten para profesiones reguladas.

2.2. La nueva estructura Máster ALGUNAS CARACTERÍSTICAS: Se accede con el título de Grado o equivalente Entre 60 y 120 créditos Finaliza con la elaboración y defensa oral pública de un proyecto o trabajo fin de Máster Denominación: Máster en T2 por la Universidad U Los Másteres ofrecerán una formación “de alto nivel”, tanto especializada en un área como interdisciplinar Se pueden integrar como parte de la formación para acceder al título de Doctor

2.2. La nueva estructura ALGUNAS CARACTERÍSTICAS: Similar a lo actual, con algunas matizaciones: No hay límite temporal, pero señalan unos 3 ó 4 años a tiempo completo. Periodo de formación + periodo de investigación. Periodo de formación: 60 cr., que pueden venir de uno o varios Másteres, o de actividades formativas específicas. Posibilidad de exigir un trabajo de investigación como colofón al periodo de formación. Denominación: Doctor por la Universidad de U. En el suplemento europeo al título aparecen los detalles del programa de doctorado. La obtención del título de doctor incluye el reconocimiento del nivel de Máster. Doctorado

2.2. La nueva estructura Formación Permanente Formación Permanente ALGUNAS CARACTERÍSTICAS: Las universidades podrán ofertar otros títulos que no induzcan a confusión con los oficiales. Como por ejemplo: Experto o Especialista de la universidad U en T3.

2.3. La implantación de los nuevos estudios 1. El gobierno establecerá directrices por Ramas de Conocimiento. 2. Cada universidad diseñará los planes de estudio de acuerdo con esas directrices. 3. Informe favorable del Consejo de Universidades, de las Comunidades Autónomas y del Ministerio. 4. El Gobierno otorga el carácter oficial al título y lo inscribe en un Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) Todos los títulos de Grado, Máster y Doctor deben figurar en el RUCT

2.4. Evaluación y acreditación de títulos 2.4. Evaluación y acreditación de títulos Obligatoriedad de evaluaciones periódicas, basadas fundamentalmente en los objetivos propuestos en cada plan de estudios Se prevén planes de apoyo para corregir defectos detectados y se contempla la posibilidad de perder la validez oficial

2.5. Calendario

3. Las directrices DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS DE GRADO Y MÁSTER (Propuesta) [Una vez emitido el informe del CCU de 14 de noviembre] Documento a debate por el Consejo de Coordinación Universitaria (CCU). Las comisiones de Coordinación y Académica deben informar sobre el mismo antes del mes de marzo de Las nuevas directrices se entroncan el la reforma de la LOU, actualmente en trámite. Plazos: los nuevos títulos se comenzarán a impartir en el curso En el curso ya no podrán ofertarse plazas de nuevo ingreso para las actuales titulaciones. El plan de estudios deberá entenderse como “un acuerdo entre universidad y sociedad”. El día 21 de diciembre, el MEC presenta el documento:

3. Las directrices Se especifica que el objetivo central es la adquisición de competencias por parte del estudiante. Se utiliza el término competencia exclusivamente en su acepción académica, y no en su acepción de atribución profesional. Las competencias son una combinación de conocimientos, habilidades (intelectuales, manuales, sociales, etc.), actitudes y valores que capacitarán a un titulado para afrontar con garantías la resolución de problemas o la intervención en un asunto en un contexto académico, profesional o social determinado. Se especifican los contenidos mínimos que deben incluir todos los planes de estudio (sistemas de admisión, planificación de la enseñanza (en ECTS), personal académico, recursos, sistemas de calidad, etc.).

3. Las directrices Novedades y matices: 1. Para el Grado -Los títulos pueden vincularse a más de una rama de conocimiento. -El CEUI será potestativo de las universidades. -Los referentes para la elaboración de los planes de estudio de Grado serán: los libros blancos, los planes de estudio de otras universidades “de calidad o interés contrastado”, los informes de asociaciones o colegios profesionales y los títulos del actual catálogo. -Las profesiones con regulación europea: Médico, Enfermero, Odontólogo, Veterinario, Farmacéutico y Arquitecto. -Se explicita la conveniencia de establecer sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes.

3. Las directrices Novedades y matices: -Sobre los 60 cr. Básicos: “El plan de estudios necesario para obtener el título contendrá como mínimo 60 créditos ECTS de formación en competencias y materias básicas en una o varias ramas. De ellos, al menos, el 60% de los créditos deberán estar vinculados a algunas de las materias que figuren en el anexo para la rama de conocimiento a la que se quiera adscribir el titulo. Estas materias deberán estar ofertadas en los primeros dos cursos académicos y deberán estar adaptadas a la titulación”. -Las materias optativas comprenderán entre 30 y 60 cr. “Pueden incluirse materias de carácter transversal como idiomas, etc.” -Si hay prácticas externas, éstas tendrán una extensión máxima de 60 cr. y deberán ofrecerse en los dos últimos cursos. -El trabajo fin de Grado tendrán una extensión de entre 6 y 30 cr. -Créditos por actividades deportivas, culturales o de representación: máximo de 6 cr.

3. Las directrices Para los Másteres: Las prácticas externas ocuparán un máximo del 50 % del total de cr. El trabajo fin de Máster: entre un 10 y un 25 % del total de cr. Para todos: Compromiso de alcanzar unas tasas de graduación, de eficacia, y de limitar las tasas de abandono

3. Las directrices “Las subcomisiones del Consejo de Coordinación Universitaria establecerán las listas de materias básicas comunes”.

3. c alendario

4. Propuesta de materias básicas por ramas 15 de febrero de 2007 Novedades: -Se utilizan las materias troncales de los actuales títulos. -Entre 12 y 16 materias según la rama. -Cada asignatura tendrá un mínimo de 6 cr. -Las universidades deberán reconocer de forma automática al menos los créditos de las materias de la rama del título (mínimo: 36 cr.). -Las universidades podrán establecer acuerdos para aumentar este nivel mínimo de reconocimiento automático.

Certezas e incertidumbres ¿Certezas?: No habrá “catálogo de titulaciones”, sino “registro”. Los planes de estudio se convierten en una especie de contrato entre universidad y estudiante. Ya sólo hablamos de ECTS: la reforma de las metodologías docentes no tiene marcha atrás. Habrá que acreditar ciertos niveles de calidad para poder existir. En la elección de nuestras titulaciones nos jugamos el futuro. Incertidumbres: ¿Habrá directrices autonómicas más concretas? Sin el corsé del Catálogo, las universidades serán más libres de presentar títulos. ¿Estarán a la altura? ¿Volveremos a convertir el diseño de los planes de estudio en las viejas “luchas de clanes”? ¿Los Grados serán para “la tropa”, y la “élite” se irá a los Másteres? El 2010 es la fecha, pero ¿de qué?