Registro Nacional de Organizaciones que brindan Educación Comunitaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
un primer paso para la rendición de cuentas
Advertisements

Vigésima séptima clase, Sala Situacional
COPILADO POR: Julia Benítez Extraído de:
J U N Í N Vinculando JUNÍN al MUNDO G L O L. ¿Qué es Junín Global? E s un Programa Modelo orientado a incorporar a los y las emigrantes de la región.
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
Escuela de Planificación y Promoción Social
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
LA EXPERIENCIA DE HONDURAS TRANSPARENCIA EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO.
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
Organización Mundial de la salud
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Programa de Descentralización y Buen Gobierno
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
CUENTA PÚBLICA DIRECCIÓN METROPOLITANA Instituto Nacional de la Juventud Diciembre 2012.
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
I REUNION TECNICA REGIONAL
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
Vigilancia Ciudadana en Salud
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Educación comunitaria aportes a la paz y el desarrollo Jacobo Alva
COMPETITIVIDAD REGIÓN BRUNCA.
Guía para el Registro del Comité de Mantenimiento,
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Introducción Desde una visión integral del ser humano, se toma importante y necesario en el Nivel de Educación Parvularia, proporcionar a los/as niños/as.
Guatemala, septiembre de 2007
17 y 18 de setiembre, La Antigua, Guatemala
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
1.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Compromiso político del Ministerio de Educación
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
PRESENTACIÓN DE LA RED DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA LAMBAYEQUE Chiclayo, Setiembre 2006.
SINIA Viceministerio de Gestión Ambiental Sistema Nacional de
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Subdirección de Registros Dirección de Operaciones y Capacitación
1 Gerencia de Políticas y Programas Febrero de 2007 Formulación del Programa Nacional de Cooperación Internacional No Reembolsable Pautas para preparar.
Presupuesto Participativo Año 2,008
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Cooperación Internacional un Objetivo Estratégico de Acción Social “Aumentar la Cooperación Internacional y Mejorar.
Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “ Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
Conclusiones Grupo Nº4. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más 1) Descentralización, entendida como la desconcentración del poder político,
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
La Cooperación Internacional en el Perú: Visión General APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Mayo 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
DIRECCION DE OPERACIONES Y CAPACITACION
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
Estrategia de Gobierno en línea
Dirección de Operaciones y Capacitación
Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
SEMINARIO-TALLER DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE (SINDCINR) – 2011 “El Sistema Nacional.
TAREA No 2 DIPLOMADO SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CLARA SONIA RODRIGUEZ SAAVEDRA SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO C.C
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
¿Qué es el Presupuesto Participativo? Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Es el proceso a través del cual las autoridades locales y la población organizada.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Francisco Javier Rivera
Departamento de Gestión de Proyectos Informáticos y Procesos
RESUMEN EJECUTIVO DEL CONSEJO DE PARTICIPACI Ó N ESTUDIANTIL (COPAE)
Transcripción de la presentación:

Registro Nacional de Organizaciones que brindan Educación Comunitaria MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Ambiental Área de Educación Comunitaria RESPONSABILIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA” TALLER REGIONAL Registro Nacional de Organizaciones que brindan Educación Comunitaria Cusco, 29 Setiembre 2006

Fundamentación Hace 40 años aprox. se realizan acciones de EC por iniciativa de las organiz. de la sociedad: desarrollo, pobreza. 2003: LGE Nº 28044 reconoce la EC: parte del sistema educativo. 2005: Reglamento de la EC, precisa cómo promover, reconocer y valorar (Estado). Se requiere generar un sistema de información que de cuenta: fortaleza de la acciones de EC que se desarrollan en el país. Saber qué, cuándo, dónde, quiénes, por qué y para qué. (derecho de la ciudadanía; deber de las instituciones: soc. organizada y el Estado) “RESPONSABILIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA” TALLER REGIONAL

¿En que favorece al Estado? Fundamentación ¿En que favorece al Estado? . Mejora las formas de promoción previstas por la Ley y Reglamento de EC. . Diseño y formulación de políticas de promoción y reconocimiento de la EC. . Mejora la EC; mejora la calidad educativa del país: responsabilidad ciudadana y del Estado. . Fortalece vínculos: Estado - Sociedad (visión de país en común: la calidad educativa. Enfrenta la pobreza, favorece el desarrollo humano). “RESPONSABILIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA” TALLER REGIONAL

Fundamentación ¿En que favorece a las Organiz de la sociedad? Acceso y manejo de información que les permita: . Diseñar estrategias y políticas de intervención en los territorios, y en las temáticas que desarrolla. . Racionalizar recursos en la intervención. . Precisar coberturas (ampliar o redireccionar). . Favorecer espacios para el interaprendizaje de metodologías de trabajo que potencie la calidad del servicio de EC que se brinda. . Elaborar Mapa Regional de Capacidades que fortalezca las acciones de EC en la región, potencie el proceso de descentralización y mejore la calidad educativa nacional. “RESPONSABILIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA” TALLER REGIONAL

Objetivos del Registro Identificar la oferta de servicios de la EC a nivel local, regional y nacional. Establecer prioridades de políticas de promoción de la educación comunitaria para la mejora de calidad educativa. Base de Datos: acceso a la ciudadanía a las buenas prácticas de desarrollo educativo de las comunidades. (Rendición de cuentas; vigilancia social) “RESPONSABILIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA” TALLER REGIONAL

Metodología del Registro Nacional Sistema descriptivo de información cuantitativa, que posibilite reportes múltiples. Generará una Base de Datos, que recogerá información mediante una ficha que será puesta a disposición de la ciudadanía vía web del MED. La ficha será llenada por representantes legales de las organiz. sociedad que brindan EC. Las organizaciones inscritas accederán a la Base de Datos y contarán con clave de usuario. “RESPONSABILIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA” TALLER REGIONAL

¿Cómo promover el Registro Nacional? Campaña Nacional para dar a conocer e incentivar a que las organizaciones de la sociedad inicien la inscripción en el Registro Nacional. Esta campaña también prevé elaborar material informativo electrónico sobre el registro y su finalidad, que será circulado mediante las redes electrónicas identificadas. Al tercer mes de iniciado el proceso de toma de información, se elaborará un primer reporte sobre el estado situacional del Registro Nacional de Organizaciones que brindan Educación Comunitaria en el Perú y se hará público. “RESPONSABILIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA” TALLER REGIONAL

¿Quiénes pueden inscribirse en el Registro Nacional? Todas las organizaciones de la sociedad que realizan acciones de Educación Comunitaria; pero... La inscripción es voluntaria. “RESPONSABILIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA” TALLER REGIONAL

Requisitos Generales Copia legalizada de la Personería Jurídica de la institución en los Registros Públicos Copia legalizada de última inscripción de la Asamblea de Socios (da cuenta del Comité Directivo vigente) Copia legalizada de inscripción en la APCI Resumen Ejecutivo del Plan Estratégico (vigente) Resumen Ejecutivo del Plan Operativo Anual (vigente) Copia de Convenios con instituciones sobre ejecución de acciones de EC (de acuerdo al tipo de organiz de la soc.) Carta de Compromiso de renovación anual de inscripción vía web (para actualización de datos y tener vigencia). “RESPONSABILIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA” TALLER REGIONAL

Educación Comunitaria Fortaleciendo capacidades desde las organizaciones sociales para el ejercicio de la ciudadanía y el desarrollo humano Gracias “RESPONSABILIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA” TALLER REGIONAL