La apertura de Japón y los inicios de su modernización.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. La época del absolutismo.
Advertisements

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
LAS ALIANZAS ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
ANTECEDENTES PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA ERA MEIJI EN JAPÓN Marta López Antón nº 23.
FRANCIA BAJO EL ABSOLUTISMO.
Tema 4: Libertad e igualdad: ¡Viva Francia libre!
Prof. Dr. D. Raúl Ramírez Ruiz
Historia Universal III
Los Samurai の話および.
La Revolución Rusa.
Prof: David Aquino Benites COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
LA REVOLUCION RUSA ANTECEDENTES.
MODERNIZACION DE JAPON Fanor Larrain V. Programa Asia Pacífico P. Universidad Católica de Valparaíso.
Hecho Por: Julianna Sierra
REVOLUCIONES BURGUESAS
Primera Guerra Mundial. La situación de los países europeos y las alianzas internacionales. Inglaterra Francia Rusia Austria-Hungría Alemania Italia Estados.
COLEGIO PARTICULAR INGENIERÍA
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
LA SITUACIÓN DE LAS COLONIAS.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( )
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
INGLATERRA CONSTRUYE UN IMPERIO.
LOS GRANDES CONFLICTOS DE FONDO Y LAS RIVALIDADES ENTRE LAS POTENCIAS
Primera Guerra Mundial La Gran Guerra
ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
EL MUNDO TRAS LA GUERRA Se forma la ONU Se produce la Guerra Fría
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
y la penetración europea en su territorio
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
Unidad 5 La Primera Guerra Mundial y las revoluciones sociales Tema 2 Las revoluciones sociales del siglo XX.
EL APOGEO DE LOS IMPERIOS COLONIALES, LAS NUEVAS POTENCIAS Y EL MUNDO COLONIAL Teorías y Causas.
Revoluciones que se dieron en los siglos XVIII, XIX Y XX 1.
y la penetración europea en su territorio
REVOLUCIÓN COMUNISTA CHINA
Triunfo de la Invasión Socialista
ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La era del Imperio
TRAYECTORIA DE LA GUERRA Poco después del asesinato del Archiduque Francisco Fernando el imperio Austro-Húngaro exigió a Serbia el esclarecimiento del.
GUERRA DEL PACÍFICO.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. SITUACIONES QUE CONDICIONARON LA VENIDA DE LA I GUERRA MUNDIAL ECONÓMICAS EL ingreso de nuevos estados a la economía mundial.
COLONIALISMO CAMINO AL IMPERIALISMO
ROMA.
La transformación de la Nueva España
el poder de las potencias
Tema 7: Imperialismo y Guerra 1. De la paz a la guerra. 2. Bismarck y la paz armada. 3. El imperialismo colonial. 4. La I guerra mundial. 5. La revolución.
Unidad : Siglo XX APRENDIZAJE ESPERADO
Situación de Asia XVI - XVIII. Mientras Europa vivía los inicios de la Edad Moderna, en el resto del mundo se desarrollaban civilizaciones cuyo desarrollo.
El siglo de la dominación inglesa.
Hecho Por: María José Aguirre Montoya EL NACIONALISMO.
Colonialismo e Imperialismo del siglo XIX Objetivo: Comprender los antecedentes del imperialismo e identificar las principales potencias.
CONCEPTOS HISTÓRICOS HISTORIA CONTEMPORÁNEA
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
Rusia a principios del siglo XX
Consecuencias de la 1ª guerra mundial
La Segunda Guerra Mundial
La política de la puerta abierta
Las relaciones internacionales hasta 1914
POR:GABRIELA MARTINEZ
Revolución Rusa Octubre 1917 pp. SM 257.
LA REVOLUCION CHINA CAUSAS.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Nombre: rayan Andrés Neira Hernández Grado 80-1 Para : Elkin Ruiz.
Presentado a: Elkin Ruiz Delgado Presentado por: Angie Hernández.
IMPERIALISM O EN JAPON Presentado por: Valentina Roa Presentado a: Elkin Ruiz Grado: 8-01.
VANESSA HOYOS EL IMPERIALISMO JAPONES SE DIVIDE EN TRES FASES… PRIMERA FASE:  Se encuentran dos momentos en este proceso: de 1868 a 1881 es el.
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
La primera fase: La de primera fase de 1868 a 1881 es el periodo de las reformas y la consolidación de la revolución meiji, donde todas estas reformas.
Imperialismo y Colonialismo VÍCTOR CROKER MIGUEL STRAUBE KAREN VÉLIZ Nueva Guatemala de la Asunción, mayo de
Transcripción de la presentación:

La apertura de Japón y los inicios de su modernización. Unidad 3 El apogeo de los imperios coloniales, Tema 2 El desarrollo de las nuevas potencias las nuevas potencias y el mundo colonial La apertura de Japón y los inicios de su modernización.

Hasta principios del siglo XIX, Japón se había mantenido aislado de Europa. La autoridad divina del emperador, reforzada por una religión de fuerte contenido nacionalista, el sintoísmo, sirvieron de base a la unidad política de Japón, aunque desde 1603 el emperador permanecía aislado en Kioto y prácticamente no gobernaba.

Era un imperio controlado por el jefe de la aristocracia militar, el shogún, con residencia en Tokio. Japón tenía una organización feudal. El territorio estaba dividido entre 300 señores o daimyos, apoyados por los líderes militares de los feudos o samurais. Minamoto Yoritomo, tras derrotar al clan rival de los Taira en una sangrienta guerra que le dejó como virtual gobernante de Japón a finales del siglo XII, estableció un sistema feudal militar que estableció el modelo de estructura de gobierno en Japón hasta la restauración Meiji de 1868.

Las potencias europeas, conocedoras del potencial económico del Japón, ejercían una presión constante para que este imperio abriera sus puertas al comercio con Occidente. Estados Unidos de América envió una flota militar al mando del comandante Matthew Perry, quien forzó a los japoneses a abrir los puertos de Tokio, Nagasaki y Kioto, poniendo fin al aislamiento de Japón.

En 1853, tiene que abrir los puertos al comercio de Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Rusia. El almirante estadounidense Perry logra la apertura de Tokio y su comercio con occidente (Estados Unidos, Inglaterra, Rusia y Holanda). Descontento por la debilidad del gobierno ante los extranjeros, el pueblo provocó la renuncia de la familia Tokugawa y la dinastía Mikado volvió al poder. Tokugawa

En 1864 una fuerza internacional obligó a los japoneses a ratificar los tratados En 1867, subió al trono el joven emperador Matsuhito, quien inició la era Meiji o del gobierno iluminado, que transformó al Japón entre 1868 y 1912 Era Meiji

Logros de su gobierno: La superación de la estructura feudal. La centralización política y el establecimiento de órganos de consulta y de representación popular. Por medio de la promulgación de una constitución establece un régimen monárquico constitucional. El establecimiento de la modernización educativa y cultural.

Un extraordinario programa de industrialización, estableciendo en las principales ciudades fábricas y procesadoras de hierro y acero. Se procedió a la electrificación del país. Se construyó una extensa red ferroviaria y se crearon una flota moderna. La construcción de una armada poderosa que le permite derrotar rápidamente a China y a Rusia.

Japón inició su expansión territorial con la guerra chino-japonesa por el control de Corea, misma que ganó con facilidad. A principios del siglo XX, Japón era la principal fuerza militar de Asia, lo que ocasionó fuertes fricciones con Rusia, que desembocaron en la guerra ruso-japonesa, ganada por Japón en 1905. Salida de tropas japonesas para combatir en China

En 1912 subió al trono el emperador Yoshihito, quien aumentó su poderío militar con el número de soldados y un programa de construcción de barcos acorazados y blindados, así como la construcción de fábricas de armas y municiones. En 1914 declaró la guerra a Alemania. Para el final de la primera guerra mundial, Japón era ya una potencia militar y económica.