Medicina de Rescate Víctor Rodríguez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad: Estructura y Organización De los Servicios De Urgencia
Advertisements

Incidentes con Victimas Múltiples
MOVILIZACIÓN DE LESIONADOS
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES (Incident Command System)
TRANSPORTE ADECUADO DE LESIONADOS
RESPUESTA EN CASO DE INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS EN INDUSTRIA.
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Bioseguridad y Gestión Ambiental
Taller de Seguridad e Higiene
Plan de emergencia y evacuación
Medición, Análisis y Mejora
Simuladores Médicos Mariel Encinas.
Instalacion de collar cervical y traslado de pacientes
BRIGADAS DE SEGURIDAD: EVACUACION
Sistema de Búsqueda & Salvamento (Search and Rescue - SAR)
BRIGADAS DE EMERGENCIA
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
Seguridad Industrial. UNE
ARELLANO GOMEZ, BRIANDA INTRODUCCION La asistencia sanitaria, es la prevención, tratamiento y manejo de la enfermedad y la preservación del bienestar.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PLAN DE CONTINGENCIAS
Atención Prehospitalaria
Organización Funcional Planes y Programas Operativos para Desastres
ELABORADO POR: ING. VICTOR CHAMBY J.
10 PASOS DE APROXIMACION SISTEMATICA: ESTRICACION
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
ORGANIZACIONES INTERNACIONES DE EMERGENCIA Abaladas por la O.N.U. Con un convenio de DHAUNDRO ( ). Para su conformación se vio la necesidad de.
Módulo 4 Instalaciones de la Emergencia
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
SOLARIS S.R.L. SEGURIDAD, CONFIABILIDAD & SERVICIO. SOLUCIONES DE TRANSPORTE SEGURO PARA LA INDUSTRIA MINERA.
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
Logística sanitaria Conjunto de procedimientos técnicos y de gestión que organizan, calculan y sitúan sobre el terreno actuante todos los medios necesarios.
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTE (SCI)
Prevención de riesgos laborales
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
SEGURIDAD EN UN RELLENO SANITARIO
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
1 PILAR PARRA MONROY. Psicóloga. BOLETIN Nº 37 OCTUBRE 2008 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES AREA DE PSICOLOGIA PLAN DE EMERGENCIA.
El TREPH y la Emergencia
S.T.A.R.T. Simple Triage and Rapid Transport
Clase 2 Logística de almacenes Clasificación Tipos de diseños
SEGURIDAD E HIGIENE DE LA PRODUCCION.
Ing. Noretsys Rodríguez. Definición de Conceptos  Falla: Ocurre cuando un programa no se comporta de manera adecuada. Es una propiedad estadística de.
Eliana Echeverri Sánchez Docente
REANIMACIÒN PREHOSPITALARIA Y COMUNIDAD
Seguridad en Ambientes Laborales
PLAN DE EMERGENCIA.
Análisis sobre la situación de seguridad y salud en los trabajos de mantenimiento Jornada Europea de Mantenimiento Seguro y Preventivo 4 de noviembre de.
BIOSEGURIDAD MARIA TERESA RODRIGUEZ ESSPC 2014.
 
EL REGISTRO ESTADÍSTICO DE LA RED NACIONAL DE CUBA
“Estudiar las fuerzas de la naturaleza y aprender a manejarlas, es la manera más derecha de resolver los problemas sociales” José Martí.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL SEMESTRE: VI GRUPO: “C” MATERIA ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.
 Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede.
Profesora: Kinian Ojito Ramos
Repaso de urgencias v/s emergencias.  Antes que conociéramos la posta central como tal, los lesionados eran llevados por los propios policías a los cuarteles.
Salir de la presentación
Módulo de Temas críticos 6
Plan Estratégico de SEGURIDAD VIAL
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
FASES DE RESPUESTA PREPARACIÓNPREPARACIÓN NIVEL NACIONAL NIVEL REGIONAL NIVEL LOCAL.
Primeros auxilios Fredy Meneses.
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
CON MULTIPLES VICTIMAS
Transcripción de la presentación:

Medicina de Rescate Víctor Rodríguez José González Cisneros. Medicina de Rescate; Fundación Sistema de Emergencia Anzoátegui-FUNDASEA- Venezuela 2001; ISBN 980-332-144-7

Rescate Definición: Según el diccionario de la real academia de la lengua, se refiere a la acción de rescatar, de salvación o liberación Según FEVESAR, consiste en la liberación, extracción y atención de personas que se encuentran lesionadas o ilesas, implicadas en una emergencia sea ésta un accidente o un desastre Según el MSDS, es el arte y la ciencia encargada de la planificación, organización y preparación para llegar al lesionado (abordaje), de la categoría del lesionado por su grado de lesión corporal y/o compromiso para quedar libre (triage), de la liberación y extracción (rescate), de la estabilización de los lesionados y del traslado fuera del área en emergencia hacia un sitio seguro, de las personas lesionadas o ilesas 14/04/2017 Víctor Rodríguez

Clasificación de las situaciones de rescate Urbano Edificios Vial Colapsados Personas Accidentes Vehículos Derrumbes y deslizamientos Accidentes viales Accidentes aéreos Espacios confinados Instalaciones industriales Siniestros Instalaciones Dispositivos Espacios abiertos 14/04/2017 Víctor Rodríguez

Clasificación de las situaciones de rescate Extra - Urbano Espacios confinados Cuevas Túneles Accidentes aéreos Personas extraviadas Accidentes marítimos y fluviales Accidentes viales Mar abierto Áreas montañosas Áreas selváticas Áreas boscosas Áreas llanas Áreas costeras Ríos Embalses Lago Mar Vehículos Dispositivos Espacios abiertos 14/04/2017 Víctor Rodríguez

Medicina de Rescate La preservación de la vida del hombre es el propósito u objeto del rescate del lesionado lo cual debemos realizar en las mejores condiciones y con las menores secuelas posibles 14/04/2017 Víctor Rodríguez

Definición Es la rama de la medicina encargada de estudiar todas las variaciones en la fisiología y la fisiopatología que se presentan en los lesionados y/o accidentados; en situaciones de rescate; de su evaluación, del control de sus constantes biológicas, de las técnicas, procedimientos y terapéuticas adecuadas para su estabilización y de la prevención de complicaciones y secuelas durante las etapas del rescate. 14/04/2017 Víctor Rodríguez

6.Estabilización. Seguridad en la escena Ciclo de la vida Es la secuencia organizada de eventos necesarios a realizar durante la operación de rescate, para salvar y asegurarle la vida evitando en lo posible complicaciones o secuelas discapacitantes, a una (s) persona (s) atrapada (s) o no. 9.Liberación 10.Extracción - Estabilizar 11.Traslado 12.Finalización 5.Comando y control del incidente 6.Estabilización. Seguridad en la escena 7.Acceso al paciente 8.Cuidados emergencia del paciente 1.Preparado para 2.Accidente – Hora dorada 3.Notificación y respuesta 4.Arribo a la escena 14/04/2017 Víctor Rodríguez

Etapa de preparado para Esta etapa es muy importante y se corresponde al período anterior al accidente. En ella se debe cumplir con las siguientes actividades: Desarrollo de los recursos humanos Dotación de materiales y equipos Protocolos, normas y procedimientos Sistemas de comunicación y transmisión biomédica 14/04/2017 Víctor Rodríguez

Etapa del accidente Cada vez que ocurre un impacto las personas involucradas están lesionadas hasta tanto se demuestre lo contrario; a partir de este momento comienza la hora dorada 14/04/2017 Víctor Rodríguez

Hora dorada Es un tiempo imaginario en el cual, el lesionado con serios traumatismos tiene el porcentaje más alto para sobrevivir a sus lesiones, de disminuir las complicaciones y las posibilidades de quedar lesionado; el paciente debe recibir cuidados definitivos en el hospital dentro de los 60 minutos contados a partir de su lesión; después de ésta “Hora de Oro” el chance para sobrevivir decrece dramáticamente, aún con los mejores cuidados quirúrgicos. Notificación del accidente y respuesta Estabilización de la escena Rescate del lesionado Estabilización y traslado del paciente Paciente en centro hospitalario Cuidados definitivos 14/04/2017 Víctor Rodríguez

Hora dorada El concepto de Hora de Oro tiene su origen en la primera guerra mundial, donde se realizaron apreciaciones del factor tiempo entre el momento de producción de la herida y el tratamiento adecuado del shock. Si el paciente era tratado dentro de una hora, la mortalidad era el 10% y aumentaba con el tiempo. Estos datos fueron subsecuentemente utilizado con posterioridad por R. Adams Cowley en su concepto de la Hora Dorada. Lesión Mortalidad 1 hora 10% 2 horas 11% 3 horas 12% 4 horas 33% 5 horas 36% 6 horas 41% 8 horas 75% 10 horas 75% Santy, P. Marquis Moulinier, Da Shock Tramatique dans les blessures de Guerre, Analisis d’observations. Bull. Med. Soc. Chir., 1918, 44:205 14/04/2017 Víctor Rodríguez

Etapa de notificación del accidente y respuesta Esta etapa comienza cuando el accidente es reportado por el publico en general al personal de telecomunicaciones del sistema de emergencia de la ciudad, los cuales determinan la naturaleza, extensión del problema, mediante la solicitud de información 14/04/2017 Víctor Rodríguez

Etapa de arribo a la escena Cada unidad que responde a la emergencia y arriba a la escena, tiene la llave del papel a desempeñar en el ciclo de la vida. Este personal debe realizar los procedimientos básicos de seguridad, las cuales contemplan: Primero. El vehículo. Debe estar bien estacionado. Debe ser colocado en el área de la escena, en el lugar apropiado, en la posición adecuada y a la distancia recomendada. Cuesta arriba. Contrario al viento. A una distancia de 30 metros frente a las estructuras involucradas, con el área de pacientes de frente a los lesionados. Protegido del tráfico en todas las direcciones. Protegido contra materiales peligrosos. Protegido contra electricidad. Protegido para evitar que la emisión de gases de la combustión del vehículo dañe a los pacientes colocados en el área de tratamiento de lesionados. 14/04/2017 Víctor Rodríguez

Etapa de arribo a la escena Segundo. Evaluación del área: Antes de ordenar que el personal de rescate o de salud abandone la unidad debe inspeccionar el área para determinar: Olor en el ambiente. Visibilidad y color en el ambiente. Características que rodean el lugar de los acontecimientos (fuego, humo, estructuras dañadas, derrames de combustible, materiales peligrosos, tubería de productos químicos o industriales). Conocer las características del incidente. Situación de los lesionados. Esta etapa tiene además una fase de ajuste inicial y otra de ajuste sostenido. 14/04/2017 Víctor Rodríguez

Etapa del comando del incidente La estructura del comando del incidente es adaptable y tiene componentes para asegurar rápida y eficazmente su compromiso, y para minimizar la ruptura de las políticas y procedimientos operacionales normales de organizaciones de respuestas a incidentes. Una estructura del comando del incidente debe incluir: Terminología común Organización modular Comunicaciones integradas Unidad de comando Estructura de comando unificada Plan de acción consolidado Un control de mando efectivo. Ubicación de recursos Manejo comprensivo de los recursos 14/04/2017 Víctor Rodríguez

Etapa del comando del incidente El método empleado para alcanzar los objetivos en la estrategia del comando del incidente, son las tácticas de rescate, la táctica incluye: Control del peligro Estabilización de la escena Cuidado del paciente 14/04/2017 Víctor Rodríguez

Etapa de seguridad, estabilización y soporte en escena Estabilización de la escena, seguridad y control 14/04/2017 Víctor Rodríguez

Etapa de acceso al paciente Tiene dos fases: Acceso inicial: Es la etapa más critica y el paciente debe ser evaluado rápidamente para determinar sus condiciones Acceso sostenido: Los diez de platino, comienza a partir del momento en que entramos en contacto con el lesionado y solo se dispone de diez minutos para colocarlo en ruta al hospital 14/04/2017 Víctor Rodríguez

Etapa de los cuidados de emergencia del paciente Se realiza la siguiente secuencia: Triage primario (ABCD) más examen físico completo, con toma de signos vitales, se procede a la atención y a la estabilización primaria del lesionado, se hace una evaluación global procediendo a su inmovilización y adaptación a los equipos para la extracción, siempre bajo un monitoreo permanente; todo este tiempo está incluido dentro de los Diez de Platino. 14/04/2017 Víctor Rodríguez

Etapa de liberación Esta etapa se realiza en forma simultanea con la anterior. La labor de quitarle de encima al lesionado y/o atrapado las estructuras le corresponde al personal de rescate, pero el personal de emergencia médica debe conocer los pormenores de estos procedimientos para evitar lesiones a su persona, al rescatista y fundamentalmente al lesionado 14/04/2017 Víctor Rodríguez

Etapa de remoción o extracción Una vez liberado el lesionado de todas las estructuras que lo mantenían atrapado, atendido y estabilizado desde el punto de vista de asistencia medica, se produce su extracción. Una vez extraído o removido del área del rescate, se coloca cerca de la unidad de transporte y se realiza una nueva evaluación y estabilización, si es el caso, antes de proceder a su traslado 14/04/2017 Víctor Rodríguez

Etapa de traslado Una vez listo el lesionado se procede al traslado, utilizando para ello las unidades disponibles más adecuadas para dicho cometido, dependiendo de la patología, de la distancia y del recurso humano que lo atenderá. El servicio termina en el hospital, una vez que el personal médico del mismo lo recibe. 14/04/2017 Víctor Rodríguez

Etapa de finalización Una vez entregado el paciente a su destino y estabilizado el lugar de los acontecimientos y libre de peligro, cada organismo regresa a su estación base, pero antes debe cumplir con las siguientes normas: Limpiara la unidad de trabajo Sustituirá los materiales y equipos utilizados durante el procedimiento Revisara su inventario, colocara y organizara cada material y equipo en su lugar Elaborara un informa de todo el procedimiento Se reunirán y discutirán los informes respectivos para hacer los ajustes necesarios Realizado todo esto estamos una vez más …. ¡Preparado para! 14/04/2017 Víctor Rodríguez