Vivianne Ventura-Dias LATN-UFSC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de los acuerdos comerciales
Advertisements

PRINCIPALES DESAFÍOS PARA LOS PAÍSES ANDINOS EN LAS NEGOCIACIONES DE AGRICULTURA EN LA OMC Marta Olga Gallón Agudelo Lima, Perú 2-3 Mayo 2005.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Unidad 6 Integración Económica y Modelo Globalizador
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra EL GOBIERNO DE LA TIERRA: BASE DE LA CONSTRUCCION DE LA SOCIEDAD Tendencias Regionales, las políticas.
Crisis capitalista, actores y proyectos en América Latina Julio C. Gambina Febrero de 2008.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
TLC CON EE.UU. Y EL REGIONALISMO ABIERTO
En la década de 1950 se tiene liberaciones en América latina sobre la importancia a los efectos del desarrollo, el comercio intrarregional y las posibilidades.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA - PACÍFICO
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Tratado de Libre Comercio Chile - México
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
VENEZUELA EN EL MERCOSUR
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
Organismos privados internacionales
REFORMAS ECONOMICAS EN CHINA: EXPERIENCIAS, PROBLEMAS Y OBJETIVOS
IV Reunión del Grupo de Expertos ONUDI - GRULAC El SELA y la Integración Productiva e Industrial de ALC Juan Acuña SEMANA DE EFICIENCIA DE RECURSOS.
NEGOCIACIONES RONDA DE DOHA
Latinoamérica, Colombia y Venezuela: Variables Económicas y Sociales Riesgos y Oportunidades del TLC-ALCA (septiembre de 2005) Giovanni E. Reyes, Ph.D.
1 Curso de capacitación sobre Promoción Económica Internacional para Representaciones de México en el Exterior Dra. Luz María de la Mora Titular de la.
PERSISTENTES SUEÑOS, NUEVOS DESAFIOS EN LATINOAMERICA: INTEGRACIÓN Y TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (octubre de 2005) Giovanni E. Reyes, Ph.D.
BARRERAS COMERCIALES.
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
RELACIONES INTERNACIONALES Y POLITICAS PÚBLICAS
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
AREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMERICAS (ALCA).
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
Política Convencional
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
EL ROL DE LA OMC EN EL COMERCIO ELECTRONICO Y LOS DESAFIOS PARA EL SALVADOR San Salvador, junio 2015.
Néstor Graterol Alexis Pérez Jhonathan Jiménez Caracas, Octubre 2014
“Podemos defender lo nuestro, sepamos cómo” SEMINARIO SOBRE ANTIDUMPING, SUBVENCIONES Y SALVAGUARDIAS Mariano Kestelboim.
1 17 Congreso de la Asociación Iberoamericana de Gas Licuado de petróleo de Gas Licuado de petróleo Situación Energética de América Latina y el Caribe.
POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS. COMPETENCIAS DE LA CANCILLERÍA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Decretos Ejecutivos números 7 y 144.
Alfredo Arboleda Intriago
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
¿LIBRE COMERCIO?  “MIENTRAS LOS LEONES NO TENGAN SU PROPIOS HISTORIADORES, LAS HISTORIAS DE CACERIA SIEMPRE GLORIFICARÁN AL CAZADOR” (Proverbio Africano)
Conclusiones de la Reunión del G8 en Hokkaido Toyako, Japón Luis De la Peña Stettner.
SONIA MILENA ZAMBRANO ROJAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 2010
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EN EL DERECHO CIVIL
Acuerdo Estratégico de Integración Económica Brasil-México Sergio Abreu e Lima Florêncio Embajador de Brasil en México 11 FEBRERO 2010 CIUDAD DE MÉXICO.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS Econ. Guido Macas Acosta DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
Las Barreras No Arancelarias al Comercio Internacional
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
La Economía Latino-Americana en los Noventas Alexandre de Freitas Barbosa Doctor en Economía Social y del Trabajo (UNICAMP-Brasil) Investigador del Observatorio.
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Integrantes: Georgina Pessagno Estefanía Coirini Guillermo Toranzo
Tratado del Libre Comercio en Norte América
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
OMC Organización Mundial de Comercio. Organización Mundial del Comercio (OMC). Es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia PERSPECTIVAS DEL ALCA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior ICONTEC 5.
POLITICA COMERCIAL MEIPC ¿Por que los países comercian y qué?¿Cuánto comercian?¿Con quién comercian? ¿Cuáles son las estrategias de política comercial?
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Negociaciones de Doha Turin 8 y 9 de septiembre 2009.
Los TLC y UNASUR. Estamos en la época de la globalización económica y ningún país que busca la prosperidad económica y social de su población puede estar.
W orld T T N et N et W orld T T N et N et Reunión de Seguimiento de la Red World Trade Net — Argentina Mesa Redonda sobre las Implicancias.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Transcripción de la presentación:

Vivianne Ventura-Dias LATN-UFSC Parte I Documento SELA: SP/RE-IPCNACIRALC/Di N° 2 - 07 POLÍTICAS COMERCIALES, NEGOCIACIONES COMERCIALES Y LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Vivianne Ventura-Dias LATN-UFSC

Esquema de la presentación La inserción internacional de América Latina y el Caribe: ¿Acceso a mercados para crecer y diversificar? Negociaciones multilaterales: ¿Qué impacto puede tener la Ronda Doha en el proceso de integración regional? Las negociaciones bilaterales y plurilaterales. La integración regional en un contexto de liberalización del comercio y de las inversiones. Conclusiones y recomendaciones. Reunión de Expertos "La interacción entre política comercial, negociaciones de acuerdos comerciales y la integración regional en América Latina y el Caribe“ Caracas, Venezuela, 22 de octubre de 2007

Comercio y apertura: consenso La apertura y el comercio son necesarios para el crecimiento de las economías. La apertura y el comercio no son suficientes para promover un crecimiento sostenible e incluyente. Reunión de Expertos "La interacción entre política comercial, negociaciones de acuerdos comerciales y la integración regional en América Latina y el Caribe“ Caracas, Venezuela, 22 de octubre de 2007

Acuerdos comerciales: ¿Son realmente importantes? ¿para quién? Estrategia de transformación productiva en economías abiertas Acceso a capitales y a financiamiento Acceso a mercados de bienes y servicios Acceso a tecnología Reunión de Expertos "La interacción entre política comercial, negociaciones de acuerdos comerciales y la integración regional en América Latina y el Caribe“ Caracas, Venezuela, 22 de octubre de 2007

Los acuerdos ¿son todos iguales? Integración regional : integración de mercados y cooperación funcional. Multilateral y no discriminatorio: gradual aumento de la VOZ de los países en desarrollo. Bilateral entre países con fuertes asimetrías de poder. Intercambio desigual. Reunión de Expertos "La interacción entre política comercial, negociaciones de acuerdos comerciales y la integración regional en América Latina y el Caribe“ Caracas, Venezuela, 22 de octubre de 2007

Regionalismo: ¿el término está correcto? Bilaterales Integración Regional Regionalismo Reunión de Expertos "La interacción entre política comercial, negociaciones de acuerdos comerciales y la integración regional en América Latina y el Caribe“ Caracas, Venezuela, 22 de octubre de 2007

La inserción internacional de américa latina y el caribe Reunión de Expertos "La interacción entre política comercial, negociaciones de acuerdos comerciales y la integración regional en América Latina y el Caribe“ Caracas, Venezuela, 22 de octubre de 2007

Inserción internacional: Asimetrías internas Participación de países seleccionados en las exportaciones de la región 1953-2005 1953 1983 1993 2005 América Latina 11,14 5,81 4.38 5.6 Brasil 16,52 20,48 23,97 20,89 México 6,37 24,27 32,19 37,5 Argentina 12,03 7,40 8,21 6,96 Otros ALC 65,08 47,85 35,63 34,65 Reunión de Expertos "La interacción entre política comercial, negociaciones de acuerdos comerciales y la integración regional en América Latina y el Caribe“ Caracas, Venezuela, 22 de octubre de 2007

Los males de América latina y el caribe ¿La maldición de los recursos naturales? Elevada concentración en productos y/o destinos. Baja participación en el comercio de manufacturas y de servicios. Reunión de Expertos "La interacción entre política comercial, negociaciones de acuerdos comerciales y la integración regional en América Latina y el Caribe“ Caracas, Venezuela, 22 de octubre de 2007

La inserción internacional de américa latina y el caribe Reunión de Expertos "La interacción entre política comercial, negociaciones de acuerdos comerciales y la integración regional en América Latina y el Caribe“ Caracas, Venezuela, 22 de octubre de 2007

Variación porcentual anual Corrientes regionales en las exportaciones mundiales de manufacturas 2005 (mil millones de US dólares y %) Región Valor 2005 Variación porcentual anual 2000-2005 2004 2005 Europa (intra) 2.505,6 10 20 5 Asia (intra) 1.090,1 11 25 12 América del Norte (intra) 599,2 2 8 Asia a América del Norte 562,5 7 13 Asia a Europa 447,4 27 15 Europa a América del Norte 331,5 Europa a Asia 291,8 22 6 América del Sur, Central y el Caribe (al mundo) 120,9 América del Sur, Central y el Caribe (del mundo) 206,35 Reunión de Expertos "La interacción entre política comercial, negociaciones de acuerdos comerciales y la integración regional en América Latina y el Caribe“ Caracas, Venezuela, 22 de octubre de 2007

América del Sur, Central y el Caribe 41,6 Destinos de las exportaciones de manufacturas de américa del sur, central y el caribe, 2005 (mil millones de US dólares) 120,9 (-85,6) América del Norte 49,5 (-15,9) Europa 15,4 (-36,5) Asia 8,9 (-34,8) Otros 4,5 (0,6) América del Sur, Central y el Caribe 41,6 Reunión de Expertos "La interacción entre política comercial, negociaciones de acuerdos comerciales y la integración regional en América Latina y el Caribe“ Caracas, Venezuela, 22 de octubre de 2007

Baja participación en el comercio de servicios Baja relación comercio de servicios/comercio de bienes 18% ante un promedio mundial de 24% Elevada concentración en viajes y turismo Importancia de los “otros servicios comerciales” Expresión del nivel de desarrollo tecnológico de los países ALC (-México) cerca de 29% ante un promedio mundial de 48% Servicios de comunicación (telecomunicaciones, servicios postales y de courrier), servicios de construcción, seguros, servicios financieros, servicios de información y computación, pagos de licencia tecnológicas y royalties por activos intangibles y derechos de propiedad (patentes, copyright, marcas, procesos industriales y franquicias), otros servicios empresariales, servicios personales, culturales y recreacionales Reunión de Expertos "La interacción entre política comercial, negociaciones de acuerdos comerciales y la integración regional en América Latina y el Caribe“ Caracas, Venezuela, 22 de octubre de 2007

El triple desafío de América latina y el caribe (Kosacoff, Lopez y Pedrazzoli, 2007) Los gobiernos de la región “deben promover la generación de condiciones para convertirse en localizaciones atractivas para el desarrollo de actividades que formen parte las cadenas globales de valor, al tiempo que han de buscar incrementar los derrames que pueden surgir de dichas actividades y evitar insertarse de forma permanente en etapas de las cadenas en las que la competencia descansa sobre ventajas de costos exclusivamente (i.e. bajos salarios).” Reunión de Expertos "La interacción entre política comercial, negociaciones de acuerdos comerciales y la integración regional en América Latina y el Caribe“ Caracas, Venezuela, 22 de octubre de 2007

Negociaciones multilaterales: ¿ a donde se fue el desarrollo en la agenda doha? De una Ronda del Desarrollo para una Ronda de la Reforma Agrícola y hacia una Ronda de la Reforma Comercial de los Países en Desarrollo. Baja prioridad a los asuntos de aplicación , a las disposiciones del trato especial e diferenciado (normas vinculantes), y a la dimensión de desarrollo del Programa de Doha para el Desarrollo. Eliminación de los temas de Singapur (excepto Facilitación del Comercio). Reunión de Expertos "La interacción entre política comercial, negociaciones de acuerdos comerciales y la integración regional en América Latina y el Caribe“ Caracas, Venezuela, 22 de octubre de 2007

¿Concesiones recíprocas o trato especial y diferenciado? Las expectativas y las ambiciones de los diferentes actores. Las asimetrías entre las concesiones en productos no- agrícolas por los países en desarrollo y las concesiones en agricultura (eliminación de subsidios) por los países industrializados. Las simetrías entre los objetivos negociadores y las asimetrías de poder. Reunión de Expertos "La interacción entre política comercial, negociaciones de acuerdos comerciales y la integración regional en América Latina y el Caribe“ Caracas, Venezuela, 22 de octubre de 2007

Negociaciones agrícolas Las negociaciones están concentradas en los tres “pilares” de la reforma: 1) programas de competencia de exportaciones (subvenciones a las exportaciones); 2) medidas de apoyo interno (subsidios y otras formas de de asistencia a los agricultores); y 3) barreras al acceso a los mercados (incluyendo aranceles y contingentes arancelarios que limitan las importaciones). Los países miembros acordaron que “Las reformas en los tres pilares constituyen un todo interconectado y deben abordarse en forma equilibrada y equitativa.” Reunión de Expertos "La interacción entre política comercial, negociaciones de acuerdos comerciales y la integración regional en América Latina y el Caribe“ Caracas, Venezuela, 22 de octubre de 2007

Comparación entre propuestas Reunión de Expertos "La interacción entre política comercial, negociaciones de acuerdos comerciales y la integración regional en América Latina y el Caribe“ Caracas, Venezuela, 22 de octubre de 2007

Propuesta de los Estados Unidos Propuesta de octubre de 2005 Componente de la Ayuda Actual Máximo Porcentaje de reducción Máximo Gastos efectivos 2005 Máximo Caja Ámbar (Ronda Uruguay consolidado) 19.1 (60%) 7.6 $12.5 Máximo Caja Azul (según el acuerdo marco de Julio de 2004 basado en el valor de la producción de 2005 de los Estados Unidos). 9.6 (50%) 4.8 5.0 De minimis producto específico 0.2 De minimis non producto específico 2.0 Total del apoyo con distorsión del comercio 47.9 (53%) 22.5 $19.7 Reunión de Expertos "La interacción entre política comercial, negociaciones de acuerdos comerciales y la integración regional en América Latina y el Caribe“ Caracas, Venezuela, 22 de octubre de 2007

Propuesta del Presidente del GNA para cortes en las subvenciones agrícolas (En discusión) Bandas A B C D Niveles Recortes Recorte Países desarrollados >0-20 48-52 >20-50 55-60 >50-75 62-65 >75 66-73 Países en desarrollo >0-30 2/3 de (arriba) >30-80 >80-130 >130 Reunión de Expertos "La interacción entre política comercial, negociaciones de acuerdos comerciales y la integración regional en América Latina y el Caribe“ Caracas, Venezuela, 22 de octubre de 2007

Negociaciones sobre acceso a mercados de los productos no-agrícolas Reunión de Expertos "La interacción entre política comercial, negociaciones de acuerdos comerciales y la integración regional en América Latina y el Caribe“ Caracas, Venezuela, 22 de octubre de 2007

La gracia de la fórmula suiza La formula tiene la propiedad de reducir significativamente la brecha entre aranceles elevados y bajos, en lo que se considera la armonización arancelaria entre productos (recorta en mayor medida los aranceles más altos). Por la construcción de la fórmula, el coeficiente determina el techo arancelario. Al final, la fórmula determina que un conjunto amplio de niveles arancelarios confluya hacia un limitado intervalo de aranceles finales, y un nivel final máximo, que es independiente de la dispersión de valores inicial. En la fórmula, el arancel máximo tiende al coeficiente “a” porque cuando el arancel inicial to tiende al infinito, to/(a+to) se acerca a 1, con el resultado de t1=a*1= a. Reunión de Expertos "La interacción entre política comercial, negociaciones de acuerdos comerciales y la integración regional en América Latina y el Caribe“ Caracas, Venezuela, 22 de octubre de 2007

Negociaciones sobre acceso a mercados de los productos no-agrícolas Niveles consolidados iniciales (t0)  Coeficiente a = 8 9 19 20 21 22 23 25 30 35 Niveles consolidados finales (t1)    2 1.6   4 2.7 2.8 5 3.1 3.2 10 4.4 4.7 6.6 6.7 6.8 6.9 7.0 7.1 7.5 7.8 15 5.2 5.6 8.4 7.7 8.8 8.9 9.1 12.5 10.0 9.2 5.7 6.2 9.7 10.2 10.5 10.7 14.3 12.0 12.7 6.3 11.6 12.4 13.0 16.7 15.0 16.2 6.5 7.2 12.3 13.1 13.5 13.9 17.5 40 7.3 12.9 13.3 13.8 14.2 14.6 18.2 17.1 18.7 45 13.4 14.8 15.2 18.8 18.0 19.7 50 7.6 15.3 15.8 19.2 20.6 Reunión de Expertos "La interacción entre política comercial, negociaciones de acuerdos comerciales y la integración regional en América Latina y el Caribe“ Caracas, Venezuela, 22 de octubre de 2007