Bogotá, Diciembre 7 de 2010. Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BENCHMARKING CENTROS DE INFORMACIÓN CLADEA
Advertisements

Simposio Nacional sobre la enseñanza del Concreto Conformación del concreto, Materiales. Relación Centro de Investigación y Desarrollo de empresa privada.
BOG-AAA Taller Regional Centro. Agenda 1.¿Qué queremos lograr en la Comunidad PlanEsTIC? 3.¿Cómo esperamos continuar? 2.¿Qué ha pasado hasta.
1er Encuentro Académico Comités Académicos de la UTHH.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Martha Restrepo y Milton Bermúdez
REDAFECOL Una Propuesta Nacional Ana María Cabanzo Luis Guillermo Castellanos Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo del 2007.
Encuentro virtual – Modelos Pedagógicos Apoyados con TIC
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
COORDINACIÓN DE PRACTICAS PROFESIONALES FACULTAD DE PSICOLOGIA
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Encuentro virtual – Alineación de las estrategias pedagógicas y tecnológicas ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Departamento de Diseño de Material Educativo Subdirección de Material Educativo Programa III Proyecto 19: Modalidades de Opciones Educativas. Febrero 2009.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
TRABAJO DE GRADO APLICADO
RELACION CON EL SECTOR EXTERNO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
Identifique las lecciones aprendidas en la ejecución de los procesos de autoevaluación para el mejoramiento de la calidad de sus programas, carreras.
José Luis Mariscal Orozco
RED DE BIOTECNOLOGÍA DEL IPN Modificaciones de JLHM Abril
LINEAMIENTOS PARA UNA POLITÍCA CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA DOCUMENTO DE TRABAJO CÓMITE CENTRAL DE CURRÍCULO.
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Encuentro virtual – Grupo de Políticas y Procesos para la Virtualización de Programas ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono:
Objetivo Cobertura con Calidad de la Oferta Educativa Plan de Coherencia Facultad: Ciencias de la Salud Vicerrectorìa Acadèmica Pereira, junio 05 de 2014.
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Alianza por la Salud Pública Resolución 1201 de 2009 Planeación 2014 Bogota D.C. Abril 2 de 2014.
Encuentro virtual – Redes, comunidades y nuevos ambientes de aprendizaje ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la.
DIAGNÓSTICO DE DESERCIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR Bogotá, D.C, Boyacá, Cundinamarca y Tolima Bogotá, Octubre 4 de 2012.
ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI
FORMACIÓN PERMANENTE FORMACIÓN PERMANENTE : Es un proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito.
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS PROPUESTA DE CAMPAÑA CONTRA LOS AGROTOXICOS 1- SOCIEDAD Incidir sobre el consumo Divulgación de la.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Experiencia Ganadores Hoja del Juego Barranquilla SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LOS PROCESOS.
¿CÓMO TRABAJAMOS EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL
PROCESO PARA ALCANZAR EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 2004 – 2007 INSTITUCION EDUCATIVA EL SALVADOR.
Un proyecto interinstitucional que promueve la gestión del conocimiento en salud pública en Colombia y el mundo. Qué actividades desarrollamos 1.Cursos.
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN Avances San Cristóbal de Las Casas, a 19 de Junio de 2015.
Funciones de la Unidad de Gestión Curricular
ACREDITACIÓN INTERNACIONAL INSTITUCIONAL
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
Alianza por la Salud Pública Resolución 1201 de 2009.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
La Universidad Santo Tomás Colombia, asume el reto de la Acreditación de Alta Calidad modalidad multicampus. En Proceso de Reacreditación Institucional.
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
ALIANZA POR LA SALUD PÚBLICA Propuesta de Trabajo Año 2013 Alianza por la Salud Pública.
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE PARA LA INTEGRACIÓN AUALCPI.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 SANTIAGO NIÑO MORALES Decano.
Sistema Distrital de Ferias del Conocimiento 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO Subsecretaría de Calidad y Pertinencia.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Proyecto: Sistema universitario para la consolidación y gestión de políticas públicas Objetivo institucional Impacto Regional MacroprocesoExtensión e impacto.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Plan de Desarrollo del Capital Humano a través de Formación y Capacitación Gestión Humana Vicerrectoría Bogotá Sur Unicorporativa-MD Colaboradores con.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Educación- CIE Presentación de Actividades ante Comisión de Políticas. Febrero 18, 2016.
Transcripción de la presentación:

Bogotá, Diciembre 7 de 2010

Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública

 Discusión académica sobre los procesos de extensión universitaria en el marco de la salud pública por medio de equipos de trabajo con el apoyo de expertos en el tema.  Generación de espacios de encuentro entre los procesos de participación social y los proyectos de extensión universitaria.

 Creación de una red de aprendizaje colaborativo para los procesos de extensión universitaria en salud pública, mediante la promoción de encuentros de experiencias de extensión universitaria en salud pública a nivel nacional e internacional y de sistematización y publicación de las mismas

Bogotá, D.C. Febrero 2008 Documento base con las discusiones académicas y los encuentros de participación social, así como la sistematización de información sobre las diferentes modalidades de extensión. Directorio de expertos en el tema y por lo menos su participación en dos de las reuniones de la mesa

Contar con directorio de integrantes de la red Encuentro de experiencias de extensión en Salud Pública Productos obtenidos Red de aprendizaje colaborativo operando

Construcción del documento Propuesta para el fortalecimiento de la salud pública en el proceso de extensión universitaria. I encuentro académico en extensión universitaria y Responsabilidad Social Bogotá, 13 de agosto de 2010 Primer encuentro de experiencias de extensión universitaria y proyección social en salud pública. Bogotá, 22 de octubre de Productos obtenidos

Bogotá, D.C. Febrero 2008 El Bosque. Nuestra Señora del Rosario. Universidad Militar Nueva Granada Escuela Colombiana de Carreras Industriales. Nacional de Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. UDCA. San Martín. Del Tolima. Corporación Universidad Iberoamericana. Cenda. Sergio Arboleda. Panamericana. Antonio Nariño. Manuela Beltrán. Fundación Universitaria Sanitas. Los Libertadores. Corporación Escuela de Artes y Letras. Fundación San Mateo. FUCS San José. Santo Tomás. Fundación Universitaria del Área Andina. Corporación Tecnológica de Bogotá. Ciue. Idpac. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. I Encuentro académico en extensión universitaria y Responsabilidad Social Bogotá, D.C., 13 de agosto de 2010 Productos obtenidos

Bogotá, D.C. Febrero 2008 Universidad El Bosque. Nuestra Señora del Rosario. Universidad de La Sabana Universidad Nacional de Colombia Pontificia Universidad Javeriana. UDCA. Universidad San Martín. Colegio SED – FOUND Unal REDCUPS. Universidad Manuela Beltrán. Universidad Iberoamericana Fundación Universitaria Sánitas. FUCS San José. Fundación Universitaria del Área Andina. Comité Interuniversitario Empresarial CIUE Escuela ACCI Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. I Encuentro de experiencias de extensión universitaria y proyección social en salud pública. Bogotá, D.C., 22 de octubre de Productos obtenidos

I Encuentro académico en extensión universitaria y Responsabilidad Social Objetivo favorecer un espacio donde compartir las experiencias y los procesos de extensión universitaria y proyección social, que permitan conocer como se lleva a cabo desde las diferentes unidades académicas. conclusiones La extensión universitaria debe ser el eje integrador de las funciones misionales de la universidad en articulación con las políticas públicas, partiendo de la identificación de los factores que inciden para poder ir cerrando la brecha entre teoría y práctica de la salud pública. Se requiere de un trabajo permanente y juicioso, para analizar la participación social /extensión universitaria e identificar diferentes problemáticas derivadas de lo que implica esta misión universitaria generando proyectos desde y para la comunidad a partir de diagnósticos e informaciones compartidas. Importante fortalece los convenios academia –servicio.

I Encuentro académico en extensión universitaria y Responsabilidad Social Conclusiones El papel de la extensión / participación social debe fortalecer la salud pública en todas sus dimensiones, requiere seguir profundizando la conceptualización de qué es, significa e implica la salud y la salud pública desde la interdisciplinariedad, transdisciplinariedad mostrando impactos en la resolución de realidades sociales, en los estudiantes en formación en salud pública, docentes y comunidad. Se requiere de una concepción más concreta e innovadora de la extensión / participación social para permear los planes curriculares, planes de estudio y programas de formación del talento humano en salud con énfasis en salud pública.

I Encuentro de experiencias de extensión universitaria y proyección social en salud pública. Bogotá, D.C., 22 de octubre de conclusiones Las universidades a través de sus diferentes unidades académicas deben trabajar proyectos de extensión que sean confluyentes, todos por un mismo fin, NO enfocarse en acciones aisladas, deben ejecutar proyectos conjuntos, basados en una construcción, concertación y acuerdos, donde participen la universidad directivos, docentes, estudiantes y comunidad. La transversalizacion curricular es necesaria para unir esfuerzos entre diferentes disciplinas en pro de la proyección social, donde la interdisciplinariedad es fundamental. Las universidades públicas y privadas deben hacer alianzas estratégicas, para potenciar los programas de extensión universitaria y proyectos en proyección social. La proyección social no debe verse solo desde lo institucional y lo político, sino que debe convertirse en una vivencia de cada ser humano, de cada docente, de cada estudiante, de cada miembro de la comunidad educativa y la comunidad en general.

I Encuentro de experiencias de extensión universitaria y proyección social en salud pública. Bogotá, D.C., 22 de octubre de conclusiones Debe comenzar con un trabajo articulado y efectivo con la comunidad educativa de las propias universidades. Ello permitirá que los estudiantes tengan una mejor calidad de vida y prevengan afectaciones en su salud por determinantes tales como el consumo de sustancias psicoactivas, alimentación malsana, entre otras. La responsabilidad social con impacto, solo puede alcanzarse con un trabajo en red de las universidades, en busca de sinergias y potenciación de procesos, sin dejar de lado los nodos locales específicos, debe ser asumida en su totalidad por la universidad. La universidad no debe verla enmarcada en la necesidad de realizar acciones para dar cumplimiento a lo normado en el decreto La extensión universitaria, como proyección social, no debe hacerse para la comunidad, sino con la comunidad.

Plan de trabajo 2011 Robustecer el lineamientos para el posicionamiento de la salud pública en los procesos de extensión universitaria y proyección social en el marco de la responsabilidad social Poner en discusión el documento “Propuesta para el fortalecimiento de la salud pública en el proceso de extensión universitaria”, en las diferentes unidades académicas de la ciudad y del país

Plan de trabajo 2011 Dinamizar un proceso colaborativo para favorecer la actualización permanente en temas de salud pública Realizar un Congreso en Salud Pública de forma conjunta con las mesas de investigación, docencia y extensión universitaria

LA SALUD PÚBLICA ESTA TAMBIEN ESTA TAMBIEN EN NUESTRAS MANOS EN NUESTRAS MANOS MUCHAS GRACIAS MUCHAS GRACIAS