Cierre 1ra. Inscripción: 18 de febrero de 2011 Cierre 2da. Inscripción: 11 de marzo de 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Advertisements

V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Tramas y Texturas de la Sociedad del Conocimiento: comunidades de aprendizaje y de prácticas en y para la equidad de género. Presentado en el Panel: Del.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Programa Jóvenes Investigando Jóvenes:
Reforma Curricular de la Educación Normal
Ciencia, Tecnología y Sociedad: Aportes del enfoque de género
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
ALFIN EN EL SISBI-UBA, UNA EXPERIENCIA
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
E-GOVERNMENT Presentación del Curso Especialización en gestión pública
Qué es un seminario/taller
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
INGRESAR. Innovaciones tecnológicas en salud sexual y reproductiva: La genética y su influencia sobre las relaciones sociales de género. SEMINARIO VIRTUAL.
"Habitar y construir la Sociedad de la información: Una oportunidad para el liderazgo de las mujeres en América Latina" Gloria Bonder – Directora Área.
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
CURSO PROMOCIÓN DE SALUD 2009 CICLO ESFUNO Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria.
Líneas generales El programa docente que se propone como Programa Formativo Complementario en Investigación, está dirigido a Residentes y organizado por.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
INGRESAR. Pobreza, Globalización y Género: Avances teóricos, de investigación y estrategias, con especial foco en América Latina. Información General.
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
ENTORNO MULTIMEDIA DE FORMACIÓN CONTINUA DE FORMADORES PARA LA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN PROYECTOS SOCIALES Y EDUCATIVOS ¿Qué es FOCO?
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Programa “Mujeres jóvenes en la Sociedad de la Información/Conocimiento” JÓVENES INVESTIGANDO JÓVENES 2da. Edición Del 17 mayo al 17 de diciembre 2010.
2007. Información General Objetivos Plan de Estudios Seminarios Obligatorios Seminarios de Especialización Requisitos para la Inscripción Metodología.
Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa
Programa Educación del Pensamiento Científica Basada en la Indagación
INGRESAR Información General Requisitos para la Inscripción Requisitos de aprobación Programa de Estudios Objetivos Metodología Información de Interés.
INGRESAR Género(s) y Políticas Culturales en Latino América Información General Requisitos para la Inscripción Requisitos de aprobación Descripción.
INGRESAR Información General Requisitos para la Inscripción Requisitos de aprobación Programa de Estudios Objetivos Metodología Información de Interés.
Sistema Nacional de Evaluación
O BJETIVOS : 1. Fortalecer la formación del funcionariado de nivel jerárquico superior de redes de instituciones públicas, así como de directivos de organizaciones.
INGRESAR Economía y Género: Su vinculación para la formulación de políticas públicas Información General Requisitos para la Inscripción Requisitos.
Uso pedagógico de las tic y educación virtual
Encuentro virtual – Grupo de Políticas y Procesos para la Virtualización de Programas ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono:
PFPD Uso pedagógico de las tic y educación virtual.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
FATLA (colocar símbolo) Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 – Metodología PACIE.
TUNING – AMÉRICA LATINA
EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)
“Formación de Facilitadores de la Convivencia en ámbitos de Salud”. Aprobado por Resolución 0191/14 del Ministerio de Justicia y DDHH.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
INGRESAR SEMINARIOS VIRTUALES DE ESPECIALIZACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN  Género y Raza en el mundo del trabajo. Insumos para la formulación de políticas.
DIRECCIÓN NACIONAL MAESTRÍA EN DOCENCIA PROFESIONAL TECNOLÓGICA PARA INSTRUCTORES.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD EDUCACIÓN CONTINUADA.
La Formación del Investigador y el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Propuestas Normativas Pedro Chacón Fuertes Director General de Universidades Valencia,
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Programa de Becas de Formación en Investigación y/o Docencia Convocatoria 2016 Secretar í a de Investigaci ó n.
INGRESAR Salud, género y políticas. De las teorías a las prácticas Información General Requisitos para la Inscripción Requisitos de aprobación Programa.
Profesor: Manuel Castillo N. Diplomado de Docencia en Educación Superior.
TICS EN LAS UNIVERSIDADES DE ARGENTINA. Las TIC en la Educación La problemática que nos ocupa, las modalidades del proceso de difusión de las Tecnologías.
BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS AL CURSO DE CONTRATACIÓN, PLANEACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO Cód:
Niveles de concreción: Nacional
Ley de Educación Nacional
Sebastián Villano Secretaría General de la ALADI Agosto de 2014 Centro Virtual de Formación
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
TRAYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO PARA EL INGRESO y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL NIVEL SUPERIOR.
Capítulo de ingeniería Insdustrial y de Sistemas COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LAMBAYEQUE Programa de Capacitación Virtual.
Viceministerio de Educación Superior – VES  Dirección General de Universidades e Institutos Superiores  Dirección General de Instituciones de Formación.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
ERASMUS. CARTA ERASMUS UNIVERSITARIA (ESTUDIOS) EXTENDIDA (PRÁCTICAS) EXTENDIDA (UNIVERSITARIA Y PRÁCTICAS)
Área Género Sociedad y Políticas SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN Coordinación: Gloria Bonder Tutoras Docentes: Julia Espinosa Fajardo y María del Carmen Tamargo.
FORMACIÓN DE DOCENTES PARA SIGLO XXI: Concentración en la Tecnología y Colaboración para Mejorar la Calidad de la Educación en las Américas ACTUALIZACIÓN.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
El programa de Capacitación y Actualización en Recursos Humanos: Universidad Nacional de Córdoba Una propuesta de educación permanente bajo la modalidad.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Cierre 1ra. Inscripción: 18 de febrero de 2011 Cierre 2da. Inscripción: 11 de marzo de 2011

Información General Objetivos Plan de Estudios Seminarios Obligatorios Metodología Seminarios de Especialización Requisitos para la Inscripción Requisitos de Aprobación Preguntas FrecuentesInformación de Interés y Aranceles Taller de Tesis Área Género, Sociedad y Políticas

PRIGEPP, fue creado en el 2001 con el apoyo de la Unión Europea Se cursa por Internet a través de un Campus Virtual interactivo Equipo docente: conformado por especialistas internacionales (Ver Staff)Ver Staff Magíster en Género, Sociedad y Políticas (2 años) Diploma Superior en Género y Políticas Públicas (1 año) Cursos de actualización Certificación de seminarios Directora : Gloria BonderGloria Bonder Más información Títulos otorgados por FLACSO – Décima edición INFORMACIÓN GENERAL Área Género, Sociedad y Políticas

Comunidad de Graduados/as: participan profesionales de países de América Latina y el Caribe y de otras regiones. Se desempeñan en ONGs, Universidades, Organismos de Gobiernos y Cooperación y Oficinas de la Mujer, entre otros. Forman parte de diversas actividades extracurriculares: web conferencias, blogs y proyectos de investigación, entre otras. La Maestría se compone de: 4 seminarios obligatorios (DIPLOMA SUPERIOR) 2 seminarios de especialización Taller Metodológico y de Preparación de Tesis Los seminarios pueden cursarse y acreditarse de manera independiente INFORMACIÓN GENERAL Área Género, Sociedad y Políticas

Formar profesionales capaces de articular las diversas perspectivas de los estudios de género y la toma de decisiones en y para políticas públicas en escenarios particulares y cambiantes. Para ello, propone: Utilizar herramientas de análisis de género en las distintas fases del ciclo de proyectos y políticas. Ejercitar el pensamiento estratégico y prospectivo, y aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas concretos de su comunidad. Identificar buenas prácticas y determinar líneas de investigación y acción para alcanzar relaciones de género equitativas a nivel local y nacional. Integrarse a redes y comunidades profesionales en temáticas de interés común. Elaborar proyectos conjuntos con profesionales de distintos países. Utilizar con fluidez nuevas metodologías de aprendizaje y comunicación. OBJETIVOS Área Género, Sociedad y Políticas

PLAN DE ESTUDIOS Área Género, Sociedad y Políticas

Democracia/s, ciudadanía y Estado en América Latina en el siglo XXI. Análisis de género de los caminos recorridos desde la década del ´80 y futuros posibles. Profesora: Line Bareiro, CDE – Paraguay. Del 6 de junio al 31 de julio.Line Bareiro Análisis comparado de legislación, políticas públicas e instituciones orientadas hacia el logro de la equidad de género. Profesora: Virginia Guzmán, CEM – Chile. Del 15 de agosto al 9 de octubre.Virginia Guzmán Programación estratégica, análisis prospectivo y tecnologías para el cambio organizacional. La gestión y la evaluación de políticas de equidad de género. Profesora: Mónica Rosenfeld, UBA – Argentina. Del 24 de octubre al 18 de diciembre.Mónica Rosenfeld VER PROGRAMAS La aprobación de estos 4 seminarios otorga el título de Diploma Superior en Ciencias Sociales con Especialización en Género y Políticas Públicas Globalización y género: Dimensiones económicas, políticas, culturales y sociales. Tensiones, reacciones y propuestas emergentes en América Latina. Profesora: Gloria Bonder. FLACSO Argentina. Del 28 de marzo al 22 de mayo.Gloria Bonder SEMINARIOS OBLIGATORIOS Globalización y género: Dimensiones económicas, políticas, culturales y sociales. Tensiones, reacciones y propuestas emergentes en América Latina. Profesora: Gloria Bonder. FLACSO Argentina. Del 28 de marzo al 22 de mayo.Gloria Bonder Área Género, Sociedad y Políticas

VER PROGRAMAS Pueden cursarse en forma independiente. Certificados por FLACSO. ÁREAS TRABAJO ECONOMÍA SALUD EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN Importante: El dictado de cada seminario de especialización queda sujeto a una cantidad mínima de inscriptos/as. Área Género, Sociedad y Políticas

Economía y género: su vinculación para la formulación de políticas públicas. Con el apoyo de UNIFEM Profesora: Rosalba Todaro. CEM-ChileRosalba Todaro Inscripción abierta hasta el 8 de abril Fecha de dictado: del 25 de abril al 19 de junio Pobreza, globalización y género: avances teóricos, de investigación y estrategias, con especial foco en América Latina. Elaboración de contenidos: Rosario Aguirre. Universidad de la República – UruguayRosario Aguirre Profesora: Karina Batthyany. Universidad de la República - Uruguay Inscripción abierta hasta el 17 de junio Fecha de dictado: del 4 de julio al 28 de agosto Volver a Áreas ECONOMÍA Importante: El dictado de cada seminario de especialización queda sujeto a una cantidad mínima de inscriptos/as. Área Género, Sociedad y Políticas

Género en el Mundo del Trabajo. Insumos para la formulación de políticas públicas. Profesora: Elena Díaz. FLACSO – CubaElena Díaz Inscripción abierta hasta el 8 de abril Fecha de dictado: del 25 de abril al 19 de junio Volver a Áreas TRABAJO Importante: El dictado de cada seminario de especialización queda sujeto a una cantidad mínima de inscriptos/as. Área Género, Sociedad y Políticas

Repensando el género y la educación en un contexto global: mapa de los debates actuales en teoría, investigación y políticas Elaboración de contenidos: Gloria Bonder. FLACSO - ArgentinaGloria Bonder Profesora: Graciela Morgade. UBA – ArgentinaGraciela Morgade Inscripción abierta hasta el 8 de abril Fecha de dictado: del 25 de abril al 19 de junio Género(s) y Políticas Culturales en América Latina Profesor: Pedro Di Pietro. SUNY-Binghamton / PRIGEPPPedro Di Pietro Inscripción abierta hasta el 17 de junio Fecha de dictado: del 4 de julio al 28 de agosto Infancias y Género Profesor: Raúl Mercer. FLACSO- ArgentinaRaúl Mercer Inscripción abierta hasta el 17 de junio Fecha de dictado: del 4 de julio al 28 de agosto Volver a Áreas EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD Importante: El dictado de cada seminario de especialización queda sujeto a una cantidad mínima de inscriptos/as. Área Género, Sociedad y Políticas

Salud, género y políticas. De las teorías a las prácticas. Profesora: Débora Tajer. UBA – ArgentinaDébora Tajer Inscripción abierta hasta el 8 de abril Fecha de dictado: del 25 de abril al 19 de junio La integración del enfoque de género en el abordaje de la salud: Aportes conceptuales y metodológicos para fortalecer la calidad y la equidad. Profesora: Liliana Acero. Universidad de Manchester, Reino UnidoLiliana Acero Inscripción abierta hasta el 17 de junio Fecha de dictado: del 4 de julio al 28 de agosto Volver a Áreas SALUD Importante: El dictado de cada seminario de especialización queda sujeto a una cantidad mínima de inscriptos/as. Área Género, Sociedad y Políticas

Requisitos: Aprobación de los 4 seminarios obligatorios y 2 de especialización. Fecha de dictado: del 5 de septiembre al 18 de diciembre Otorga créditos por: 90 horas. Profesora: Jeanine Anderson, Pontificia Universidad Católica, Perú.Jeanine Anderson Duración 4 meses (aprox.):  1ª. Etapa (2 meses): Abordajes metodológicos para la elaboración de proyectos de investigación y planificación en estudios de género. Selección del tema de tesis.  2ª. Etapa (2 meses): Mentoría de la producción de tesis a cargo de un/a tutor/a especialista en el tema. Ver Tesis y Proyectos TALLER DE TESIS Área Género, Sociedad y Políticas

TECNOLÓGICOS: Contar con una computadora personal con conexión a Internet, Windows 95 o superior, Microsoft Office, un navegador de Internet (Browser), lector de CD-ROM, placa de sonido e Impresora. ACADÉMICOS: Poseer título universitario de grado. Conocimientos de lectura comprensiva en inglés.  INSCRIPCIÓN ON LINE INSCRIPCIÓN ON LINE Cierre 1era. Inscripción: 18 de febrero 2011* REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN Área Género, Sociedad y Políticas * Quienes realicen la inscripción hasta el 18 de febrero, recibirán la respuesta sobre su aceptación al Programa hasta el 1° de marzo.

Espacio de webconferencias A través de su Campus Virtual PRIGEPP brinda una experiencia formativa innovadora tanto por sus contenidos como por su estrategia pedagógica. La vinculación entre teoría y prácticas, la experimentación y el trabajo en red son ejes de este programa. El cursado de cada seminario se basa en:  La lectura analítica de Hipertextos y documentos especialmente preparados.  Discusión de casos reales y simulados.  Webconferencias con profesores/as, conferencistas y tutores/as.  Foros de debate on line con especialistas internacionales.  Grupos de trabajo coordinados por tutores/as. [Ver más] Contenidos auxiliares del Aula Virtual- PRIGEPP- FLACSO METODOLOGÍA Aula Virtual- PRIGEPP-FLACSO Área Género, Sociedad y Políticas

Lectura de contenidos de clases (Aula Virtual) y documentos Participación en Foros de Debate con Conferencistas Internacionales Participación en Grupos de Trabajo coordinados por tutores/as Entrega de Ejercicios Interactivos Entrega de un Trabajo Final La bibliografía del seminario (obligatoria y optativa) se encuentra disponible en el Campus Virtual REQUISITOS DE APROBACIÓN Área Género, Sociedad y Políticas

¿Qué son las Aulas virtuales? Son espacios delimitados compartidos por un grupo determinado de alumnos/as de distintos países, regiones, edades, profesiones, etc., cuyo seguimiento y acompañamiento está a cargo de un/a tutor/a perteneciente al equipo de PRIGEPP. ¿Quiénes son los/as tutores/as? ¿Cuáles son sus funciones? Son profesionales, muchos/as de ellos/as graduados/as de PRIGEPP, con una excelente formación en los temas que trata este programa. Son los/as referentes principales para las consultas pedagógicas vinculadas al contenido de los seminarios. Actúan como nexo entre los/as estudiantes y el equipo docente de PRIGEPP. ¿Cómo se distribuye la carga del seminario? ACTIVIDADCARGA HORARIA Acceso a documentos y clases (hipertextos). Participación en foros y grupos de trabajo obligatorios. 30 horas (promedio semanal de 4 horas) Lectura analítica de bibliografía, foros, grupos de trabajo. Resolución de ejercicios prácticos obligatorios. 45 horas (promedio semanal de 5 horas) IMPORTANTE: La carga horaria indicada no incluye el tiempo requerido para la elaboración del trabajo final de cada seminario. Visitar Aula Virtual Sección Tutoría PRIGEPP-FLACSO PREGUNTAS FRECUENTES Área Género, Sociedad y Políticas

PRIGEPP dispone de un Programa de Becas Parciales (Cupo limitado).Programa de Becas Parciales Cada seminario otorga créditos por 75 horas que pueden ser homologados en prestigiosas universidades. Al finalizar los 4 seminarios obligatorios, los/as participantes pueden integrarse a la Comunidad de Graduados/as PRIGEPP. Acreditación ante la CONEAU en trámite. INSCRIPCIÓN ON LINE ARANCELES PARA RESIDENTES EN: ArgentinaExteriorUruguay INFORMES INFORMACIÓN DE INTERÉS Área Género, Sociedad y Políticas