Unidad 4: Relaciones proporcionales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROPORCIONALIDAD.
Advertisements

Rectas en el plano cartesiano
2.2 plano cartesiano EL PLANO CARTESIANO.
Dos magnitudes son directamente proporcionales sí:
La hipérbola Matemáticas Preuniversitarias
Funciones y gráficas 3º de ESO.
Caratula Introducción ( de que se trata el trabajo)
Ejemplo de funciones reales:
METODO A B C DE LA MATEMATICA,
¿ que vimos hoy? Hoy descubrimos que existen cantidades que varian en forma proporcional. Pero… ¿esas cantidades varían siempre de la misma forma? Es decir,
CINEMÁTICA Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA)
ECUACIÓN LINEAL Cálculo de la pendiente de una recta
NIVELACIÓN Nº 02 ANÁLISIS DE GRÁFICOS.
Apuntes Matemáticas 1º ESO
Variables Aleatorias Unidimensionales
Proporciones y Proporcionalidad
Guías Modulares de Estudio Matemáticas IV – Parte B
Ecuaciones Algebraicas
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 3º ESO1 Tema 12 * 3º ESO FUNCIONES.
Movimiento en gráficas
Funciones y gráficas ESQUEMA RECURSOS.
GRAFICAS DE FUNCIONES LINEALES
Gerenciamiento Técnico de Proyectos
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS
UNIDAD I FUNCIONES Y TRANSFORMACIONES A.PR J. Pomales CeL
Elaboración de gráficas
12346 Nº MANZANAS (N) PRECIO (P) MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES Dos magnitudes son directamente proporcionales, cuando.
MAGNITUDES PROPORCIONALES
Proporcionalidad en el cuerpo humano
Econometría Clase 10 Caso práctico. El Gerente General de la compañía Aceros del Pacífico considera que los ingresos podrían aumentar un 3,5% durante.
PROPORCIONALIDAD INVERSA
FUNCIONES CUADRÁTICAS
D. BIDIMENSIONALES DÍA 53 * 1º BAD CT
Dos magnitudes son directamente proporcionales sí:
Relaciones de proporcionalidad
CINEMÁTICA Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA) O
Enfoque Clásico o Cardinal
PROPORCIONALIDAD INVERSA
Matemática Básica para Economistas MA99
Tema VI Límites y continuidad
Transformaciones de Funciones.
Tema: Introducción a las Funciones Ing. Santiago Figueroa Lorenzo
LOS ALUMNOS REPROBADOS
Matemáticas Aplicadas CS I
FUNCIÓN DE PROPORCIONALIDAD INVERSA
Sistema de Referencia sistema de coordenadas cartesiano o
Apuntes 2º Bachillerato C.T.
Movimiento en un plano inclinado
DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES
Proporcionalidad Numérica
Función de proporcionalidad inversa
1. Coordenadas en el plano 2. Ejes de coordenadas. Cuadrantes
La distribución normal
Función constante Completa la siguiente tabla
Funciones logarítmicas
Tema: Tema: NOCIÓN DE FUNCIÓN NOCIÓN DE FUNCIÓN Laura compró 2 cuadernos iguales pagando $11.90; cuando llegó a su casa se dió cuenta que.
PROPORCIONALIDAD Y FUNCIONES LINEALES.
Medidas de dispersión IIIº Medio 2015.
Departamento de Ciencias
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas Aplicadas CS I1 U.D. 12 * 1º BCS ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL.
Apuntes Matemáticas 1º ESO
En busca de la relación: La línea se hace curva
Gráfica de una función y su función inversa
@ Angel Prieto BenitoApuntes 1º Bachillerato CT1 FUNCIONES ELEMENTALES U.D. 6 * 1º BCT.
Unidad III PROPORCIONES Nivelación de Matemática.
RAZONES PROPORCIONES PORCENTAJES Presentación realizada por Roberto Muñoz Villagrán ramv. RAMV.1.
MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES Si dos magnitudes son tales que a doble, triple... cantidad de la primera corresponde doble, triple... cantidad.
Ecuación de la recta.
@ Angel Prieto BenitoApuntes Matemáticas 1º ESO1 U.D. 13 * 1º ESO FUNCIÓN LINEAL x
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 4º ESO E. AC.1 FUNCIONES ELEMENTALES U. D. 11 * 4º ESO E. AC.
Transcripción de la presentación:

Unidad 4: Relaciones proporcionales Santillana UNIDAD 4 Relaciones proporcionales

Unidad 4: Relaciones proporcionales Santillana Analicemos la siguiente situación: Se deben envasar 2.000 litros de agua mineral y esto se puede hacer con distintos tipos de botellas. Por ejemplo, si usas botellas de 1 litro necesitarías 2.000 botellas. Completemos la siguiente tabla con las distintas posibilidades de botellas: Capacidad botellas (L) 1 1,25 2 4 5 Número de botellas 2.000 1.600 1.000 500 400 2.000 : 1 = 2.000 2.000 : 1,25 = 1.600 2.000 : 4 = 500 2.000 : 2 = 1.000 2.000 : 5 = 400

Unidad 4: Relaciones proporcionales Santillana ¿Qué tipo de relación hay entre el número de botellas y la capacidad de las botellas? Podemos observar que a medida que aumenta la capacidad de la botella, disminuye el número de botellas necesarias, de manera proporcional. Capacidad botella (L) Número de botellas 1 2.000 1,25 1.600 2 1.000 4 500 5 400 Además, el producto entre la capacidad de la botella y el número de ellas es constante, es decir: 2.000 • 1 = 1.600 • 1,25 = 1.000 • 2 = 500 • 4 = 400 • 5 = 2.000 Luego, ambas cantidades son inversamente proporcionales.

Unidad 4: Relaciones proporcionales Santillana Grafiquemos la situación anterior: Capacidad botella (L) 1 1,25 2 4 5 Nº de botellas 2.000 1.600 1.000 500 400 Ubiquemos en el eje horizontal los valores de la variable “capacidad de las botellas”. Nº botellas Y en el eje vertical, los valores de la variable “número de botellas”. Capacidad botella (L) Observar que a medida que aumenta la capacidad de la botella, disminuye el número de botellas necesarias.

Unidad 4: Relaciones proporcionales Santillana Las siguientes tablas representan relaciones de proporcionalidad inversa entre las variables x e y: x 5 10 15 20 30 y 300 150 100 75 50 x 6 8 12 24 48 y 4 2 1 Su correspondiente gráfico es: Su correspondiente gráfico es: Y y X X

Unidad 4: Relaciones proporcionales Santillana Según las situaciones analizadas y sus respectivos gráficos, podemos concluir que si dos cantidades “X” e “Y” son inversamente proporcionales, entonces el gráfico de dicha relación es una curva de la forma: Esta curva que grafica a una relación de proporcionalidad inversa se llama: X Y O x y HIPÉRBOLA x y Observar que a medida que la variable “x” aumenta, la variable “y” disminuye. x y

Unidad 4: Relaciones proporcionales Santillana Apliquemos lo aprendido: Asociemos la siguiente situación con el gráfico correspondiente. Un automóvil nuevo costó $ 5.600.000 y cada año su valor comercial se reduce en $ 400.000. Gráfico 1 Gráfico 2 Gráfico 3 X Y O X Y O X Y O

Unidad 4: Relaciones proporcionales Santillana Notar que, en este caso, a pesar de que a medida que aumentan los años, el valor del auto disminuye, no existe una relación de proporcionalidad inversa, pues el producto entre las variables no es constante. Al término del primer año, su valor es $ 5.200.000. Al término del segundo año, su valor es $ 4.800.000. Al término del tercer año, su valor es $ 4.400.000. Gráfico 2: Gráfico 3: Se descarta, por corresponder a la representación de una relación de proporcionalidad directa. Se descarta, por corresponder a la representación de una relación de proporcionalidad inversa. Luego, el gráfico que le corresponde a la situación planteada es el gráfico 1.