Coordinación de Innovación Educativa Y Pregrado | Área de Tecnologías para el Aprendizaje | Julio de 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTES
Advertisements

Residencias Profesionales; Es la estrategia educativa con valor curricular, que permite al estudiante, aún estando en proceso de formación: Incorporarse.
Docencia en la UTEM Relatoría: Equipo Profesional UMD Septiembre
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
El Censo de CANDIDATOS A EGRESAR tiene como propósito recabar información de los estudiantes que están por concluir su formación de licenciatura o técnico.
Funciones del Vice director Docente
Clasificación de los indicadores por categoría
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
Coordinación de Evaluación y Calidad Julio 2008 Mariana Jiménez Ortega Sistema UNID, México.
Coordinación General de Cooperación e Internacionalización 02 · Julio · 2013 Mtra. Nadia Paola Mireles Torres.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS “EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES SURGIDAS EN EL DESEMPEÑO DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN EL P.E. DE BIOLOGÍA DE LA UACam”
ETAPA 1: EQUIPOS DE TRABAJO Octubre 28, 2009 PROYECTO: REINGENIERÍA DE LAS INGENIERÍAS.
SESIÓN DE INDUCCIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS (CUCEI) Ingeniería en Computación.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
¿CÓMO REGISTRAR MATERIAS?
Departamento de Diseño de Material Educativo Subdirección de Material Educativo Programa III Proyecto 19: Modalidades de Opciones Educativas. Febrero 2009.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Versión 3.0 Septiembre de 2008.
PROGRAMA DE CONSOLIDACIÓN Y EXTENSIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA Y POSGRADO
UBA Universidad de Buenos Aires Censos en línea en la Universidad de Buenos Aires. Un sistema dinámico que contribuye con la gestión en un contexto diverso.
Taller de Capacitación Institucional Clasificación de los indicadores por categoría.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA División de Estudios Profesionales PLÁTICA DE INDUCCIÓN A LA RESIDENCIA PROFESIONAL Octubre 2013.
¿QUÉ SON LAS TUTORÍAS? Misión: El PIT es un programa institucional de acompañamiento, asesoría, orientación y seguimiento de los estudiantes de la UdeG,
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
encuesta para aspirantes a la Educación Superior
Unidad de Tutoría Académica
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
S ERVICIO DE I NFORMACIÓN DE LA E DUCACIÓN S UPERIOR (SIES) Rodrigo A. Rolando M. SIES - DIVESUP Agosto de 2011.
Implementación del SCT-Chile en procesos de Innovación Curricular Elisa Marchant Mayol Experta SCT-Chile, Universidad de Santiago de Chile Coordinadora.
Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad Universidad de Granada FORMACIÓN PARA EL EMPLEO DE LAS TICS.
Registro de Prestadores de Servicio Social en SIIAU
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO SECRETARÍA EJECUTIVA DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN DE LOS COMITÉS INTERINSTITUCIONALES.
Informe de Actividades 2008 Enero de Retos y compromisos
INTERCAMBIO ENTRE CIGEG - EL DEPARTAMENTO ORGANIZACIÓN Y GERENCIA
COODINACIÓN GENERAL ACADÉMICA Unidad de Mejoramiento y Formación Académica Coordinación de Bibliotecas Coordinación de Investigación y Posgrado Coordinación.
Proceso de formulación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
Resolución 166 de 2003 Ante la necesidad de información para tomar decisiones en política educativa y construir estadísticas, la Ley 715 de 2001 establece.
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
Informe de Avances de la Fase de Planeación del P3E Unidad de Desarrollo Institucional Universidad de Guadalajara.
SISTEMA WEB DE CAPTURA DESAYUNOS ESCOLARES 2DA. MEDICIÓN.
Estructura y logros de la Red Universitaria
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SAN JUAN DEL RÍO INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO Evaluación del Desempeño Docente Septiembre 2008.
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
Presentación de CONEAU Global Atenea - Instructivos
Funciones de la Unidad de Gestión Curricular
PROPUESTA DE AGENDA ESTRATÉGICA DEL CONSEJO DE RECTORES POLÍTICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES Tendencias Internacionales (5) Políticas federales: cuerpos.
Manual de inducción al personal Docente UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SAN JUAN DEL RÍO Rev. DICIEMBRE 2014.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
GUÍA DE APOYO REPORTES BIMESTRALES
VII Reunión Nacional de Educación Superior a Distancia. Fortaleciendo redes de colaboración Plan de Trabajo 2006 de la Red Nacional de Educación Superior.
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
Clasificación de los indicadores por categoría
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato Digital.
Universidad de Guadalajara Vicerrectoría Ejecutiva.
Unidad de Servicio Social y Becas Lic. Rosa Lupercio Jiménez
SABER 3°, 5°, 7° y 9° 2015.
TRACES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS “Construir puentes para favorecer las trayectorias académicas”
2a JORNADA DE INMERSIÓN DOCENTE Agosto 2015
SESIÓN DE CAPACITACIÓN DE LA METODOLOGÍA GRANA-OUI CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD 2 Junio de 2015.
Septiembre de 2008 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Proceso de Evaluación Docente.
“Automatización de reportes para procesos de Evaluación y Acreditación (profesores)” SAD-EAPE.
Metodología para la Autoevaluación Institucional de la Universidad de Guadalajara Apoyado Sistema Institucional de Gestión de la Calidad de los Programas.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
Guía para el Sistema Entrega-Recepción Universitario Usuario.
SISTEMA DE GESTIÓN DE OVITRAMPAS Oficina General de Estadística e Informática Ministerio de Salud ZikApp.
RESIDENCIAS PROFESIONALES PLAN QUÉ SON LAS RESIDENCIAS PROFESIONALES?
Transcripción de la presentación:

Coordinación de Innovación Educativa Y Pregrado | Área de Tecnologías para el Aprendizaje | Julio de 2010

Agenda de la Reunión Presentación de SISECA 1er Levantamiento Objetivo ¿Cómo funciona? Impacto 1er Levantamiento ¿En qué consiste? ¿Cómo colaborar? Soporte técnico Preguntas y respuestas

Sistema de Seguimiento a la Calidad de los PE El Sistema de Seguimiento a la Calidad de los PE, consiste en una herramien- ta incorporada en SIIAU para articu- lar información de la Red Universita- ria relacionada con los procesos de aseguramiento de la calidad de los PE y presentar reportes para la toma de decisiones. Objetivo General Recabar, procesar y distribuir información oportuna, confiable y homogénea, útil para la toma de decisiones en el seguimiento a los procesos de aseguramiento de la calidad de los PE de la UdeG.

¿Cómo funciona SISECA? 3.- La información se procesa y se presenta en Reportes para PE, CU y Red Universitaria. 2.- Toda la información se almacena en las bases de datos de SIIAU. 1.- Estudiantes, docentes, y directivos llenan instrumentos de captura en el módulo SISECA dentro de SIIAU 4.- Los reportes son presentados a través de SIIAU a académicos, administrativos y directivos para la toma de decisiones.

Procesamiento de la información Reportes semestrales Reporte Macro Reporte Medio Reporte Micro Procesamiento de la información en SIIAU & Cognos Metrics Manager Secretaría Académica Secretaría Administrativa Departamento Programa Educativo Cuestionario Docentes (anual) Cuestionario Estudiantes (anual) Reportes históricos, proyecciones y cubos de información. Cubo de información: Es la representación de tablas y relaciones recreando la figura literal de un cubo, pudiendo contar con múltiples dimensiones siendo estas las perspectivas desde las cuales se analizara la información. Ejemplo: podemos contrastar una tabla con la cantidad de alumnos que cuentan con tutoría de un CU contra la de estudiantes que se han titulado por excelencia académica en el mismo centro para una misma generación. Y después incluir en el análisis el promedio de la red universitaria…

Reportes No. Reporte Descripción Nivel(es) 1 Seguimiento a observaciones y recomendaciones Listado de observaciones de los organismos evaluadores y acreditadores y acciones para solventarlas. Micro Procesos de Evaluación, Acreditación y Re-acreditación Estado de los PE respecto a los procesos de Evaluación, Acreditación y Re-acreditación. Medio, Macro 2 Alumnos Información de matrícula, trayectoria académica, uso de TIC y movilidad estudiantil. Micro, Medio, Macro 3 Personal académico Información de la planta docente, uso de TIC, carga académica y satisfacción de profesores. 4 Servicios de apoyo a estudiantes Información de los Programas de Tutoría, Asesoría, Becas, y otros servicios. 5 Instalaciones, equipo y servicios Información de la infraestructura al servicio de los universitarios. Micro, 6 Plan de estudios y transcendencia del programa Indicadores de trayectoria académica, de calidad de los PE y de seguimiento a egresados. 7 Productividad académica Información de actividades de innovación educativa, mejoramiento de la docencia y líneas de aplicación y generación del conocimiento. 8 Vinculación con los sectores de la sociedad Información de las actividades de vinculación con organismos externos,

Impacto Evaluación y Acreditación: Permitirá a los Coordinadores de carrera el integrar una parte considerable de los expedientes que se entregan a los organismos evaluadores y acreditadores de forma sencilla y automática. Seguimiento a la calidad: Concentrará indicadores académicos que serán presentados en reportes accesibles para funcionarios de toda la Red cada ciclo Una vez consolidada su base de datos, SISECA permitirá revisar históricos y construir proyecciones. La información estará al alcance de todos.

Agenda de la Reunión Presentación de SISECA 1er Levantamiento Objetivo ¿Cómo funciona? Impacto 1er Levantamiento ¿En qué fechas se llevará a cabo? ¿Cómo colaborar? Soporte técnico Preguntas y respuestas

1er Levantamiento SISECA 2010 Inicio: 8 de Julio de 2010 Fin: 15 de Septiembre de 2010 CU en que se aplicará: Toda la Red Universitaria

¿Cómo colaborar? ¿Quiénes participan? Secretaría Académica Secretaría Administrativa Jefes de departamento Coordinadores de Carrera Estudiantes* Profesores* La segunda fase implica la aplicación de un cuestionario a estudiantes y profesores de 40 y 34 reactivos respectivamente a través de SIIAU *Noviembre 2010 a Febrero 2011

¿Cómo debo colaborar? Ingresar a www.siiau.udg.mx con tu código y NIP. Accede al menú “SISECA”. Ingresa en la opción “CAPTURA” Selecciona “CONTESTAR” en el (los) instrumento(s) de captura que te ha sido asignado. Puedes utilizar la vista de impresión (opciones “Imprimir”) que permiten descargar el instrumento en PDF o XLS. Contesta los reactivos del instrumento y al finalizar elige “CAPTURA DEFINITIVA” Puedes hacer capturas parciales con el botón “GUARDAR Y SALIR”. * Soporte técnico en http://www.siseca.udg.mx

¿Cómo debo colaborar? Ingresar a www.siiau.udg.mx con tu código y NIP. Accede al menú “SISECA”. Ingresa en la opción “CAPTURA” Selecciona “CONTESTAR” en el (los) instrumento(s) de captura que te ha sido asignado. Puedes utilizar la vista de impresión (opciones “Imprimir”) que permiten descargar el instrumento en PDF o XLS. Contesta los reactivos del instrumento y al finalizar elige “CAPTURA DEFINITIVA” Puedes hacer capturas parciales con el botón “GUARDAR Y SALIR”. * Soporte técnico en http://www.siseca.udg.mx

¿Cómo debo colaborar? Ingresar a www.siiau.udg.mx con tu código y NIP. Accede al menú “SISECA”. Ingresa en la opción “CAPTURA” Selecciona “CONTESTAR” en el (los) instrumento(s) de captura que te ha sido asignado. Puedes utilizar la vista de impresión (opciones “Imprimir”) que permiten descargar el instrumento en PDF o XLS. Contesta los reactivos del instrumento y al finalizar elige “CAPTURA DEFINITIVA” Puedes hacer capturas parciales con el botón “GUARDAR Y SALIR”. * Soporte técnico en http://www.siseca.udg.mx

Interfaz de usuario

Interfaz de usuario

Interfaz de usuario

Demostración www.siiau.udg.mx www.siseca.udg.mx

Soporte Técnico Sitio Web: http://www.siseca.udg.mx Teléfono de soporte: 3134 2222 ext. 2329 Con Lic. Francisco Ríos, Lic. Emanuel Ramírez

Agenda de la Reunión Presentación de SISECA Piloto 2009 Objetivo ¿Cómo funciona? Impacto Piloto 2009 ¿En qué consiste? ¿Cómo colaborar? Soporte técnico Preguntas y respuestas

Directorio Rector General Dr. Marco Antonio Cortés Guardado Vicerrector Ejecutivo Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro Coordinador General Académico Dr. Héctor Raúl Solís Gadea Coordinadora de Innovación Educativa y Pregrado Dra. Patricia Rosas Chávez Dra. Rocío Calderón García Unidad de Evaluación y Acreditación Mtro. Marcos Antonio Ramírez Martínez Unidad de Gestión Curricular Mtro. Luis Manuel Sánchez Lozano Unidad de Pertinencia y Calidad Mtra. María del Sol Orozco Aguirre Área de Integración y Difusión Educativa Mtro. Marco Tulio Daza Ramírez Área de Tecnologías para el Aprendizaje | Coordinador de Desarrollo SISECA Unidad de Desarrollo de Software - CGTI Mtro. Ricardo Flores Martínez Administración de Proyecto - CGTI Mtra. Miriam Rodriguez Camacho Responsables de Desarrollo Lic. Emanuel Ramírez Galicia Lic. Francisco Javier Ríos Equipo de soporte Lic. Enrique De La Torre Mondragón Lic. Jerónimo García Caro Lic. Jazmín de Abril Mariscal Mena Unidad de apoyo a la academia y la investigación - CGTI