EDUCACIÓN SEXUAL EN EL USO Y MANEJO DE ANTICONCEPTIVOS, EN ADOLESCENTES DE ESCUELA SECUNDARIA PÚBLICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.- LOS CARACTERES SEXUALES 3.- EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Advertisements

Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
Tema 2 La función de reproducción de los seres humanos
Prof. Maria Elena Arapa Coyla
LOS ADOLESCENTES.
Escuela Normal de Naucalpan
DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES I
Cambios en Nuestro Cuerpo y en nuestra Imagen
CONOCIMIENTO DEL CUERPO
La diferencia en los órganos sexuales de mujeres En las mujeres, los órganos sexuales internos son:  Vagina Útero o matriz Ovarios Trompas de Falopio.
TEORIA PSICOSOCIAL.
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Lic. Nazarena M. Palladino
Caracterización de la pubertad
ADOLESCENCIA.
EL CUIDADO DEL CUERPO HUMANO Y LA SEXUALIDAD
LA REPRODUCCIÓN.
ADOLESCENCIA.
Sexualidad responsable
CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS.
Adolescencia: Una transición del desarrollo El perfil del adolescente y la práctica docente.
Programa Municipal de Juventud

Infancia-Adolescencia
ADOLESCENCIA.
CAMBIOS BIOLÓGICOS Y FÍSICOS EN LA ADOLESCENCIA
Órganos sexuales femenino y masculino
Unidad 3 Conozco los cambios de mi cuerpo
MADURACIÓN FÍSICA EN LA ADOLESCENCIA
Profa. Amalia Pichardo Hernández
“SEXUALIDAD”.
ERIK ERIKSON Identidad vs Confusión de identidad
EQUIPO 3: QUINTA ETAPA: ADOLESCENCIA SEXTA ETAPA: ADULTO TEMPRANO
Desarollo Fisico Advisory Jose Julian Mesa.
DESARROLLO FÍSICO OBJETIVO
Pubertad y Adolescencia:
Pubertad y adolescencia 7° Básicos
LA ADOLESCENCIA ©Mª ANGELES ZURDO GÓMEZ- DPT. ORIENTACIÓN.
Reproducción caracteres sexuales primarios y secundarios
Pubertad-Adolescencia
BIENVENIDOS A LA ACTIVIDAD DE ESTA CLASE VIRTUAL.
CAMBIOS FISICOS Y SOCIALES DE LOS ADOLESCENTES.
ETAPAS DEL DRESARROLLO HUMANO
ORIENTADOR EDUCATIVO.
LA ADOLESCENCIA.
CAPACITACIÓN PARA EL EXAMEN DE NOMBRAMIENTO 2015
EL CICLO VITAL.
ADOLESCENCIA Y EMBARAZO
Pubertad y adolescencia
EVALUACION NUTRICIONAL EN EL ADOLESCENTE
La Adolescencia Sexualidad y Emociones
MI CUERPO , ESTÁ CAMBIANDO.
Se llena de enfrentamientos entre los adultos y los jóvenes, sobre todo dentro de la familia. Se considera una etapa en que se produce el desarrollo físico.
Protección y Desarrollo Estudiantil Municipal y Formación Permanente. Distrito Escolar 07. Municipio Angostura: Lcda. Norelys Márquez.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
La reproducción La fecundación Las células sexuales
1 Cambios hormonales y la transición adolescente Dr Sergio Eduardo Pérez Laínez Endocrinólogo Pediatra.
SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD MC Elizabeth Hernández Torres.
Adolescencia : tiempo de conocerte
CRECIMIENTO HUMANO  El crecimiento es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la.
FUNCIONAMIENTO DE LOS APARATOS SEXUALES Y EL SISTEMA GLANDULAR.
ETAPAS DEL DESARROLLO HUAMANO
PUBERTAD PROF. ISMAEL FIGUEROA FRAGOSO. Sí, la palabra es un poco rara, pero, ¿qué es la pubertad? Pubertad es el nombre que se le da a la época en la.
¡Ha llegado la pubertad! Marta E Vázquez Fernández. Pediatra Ana Fierro Urturi. Pediatra.
Transcripción de la presentación:

EDUCACIÓN SEXUAL EN EL USO Y MANEJO DE ANTICONCEPTIVOS, EN ADOLESCENTES DE ESCUELA SECUNDARIA PÚBLICA

¿Cómo influye un programa de intervención en el uso y manejo de anticonceptivos en la salud sexual de alumnos de segundo año de secundaria? Objetivo general. Diseñar, implementar y evaluar un programa de intervención en el uso y manejo de métodos anticonceptivos en adolescentes, para el uso correcto de su sexualidad.

CAPÍTULO 1 ADOLESCENCIA

1.1. Concepción de Adolescencia.  La adolescencia es un acontecimiento emocional y cultural con goce y sufrimientos. Es un tránsito previo a la juventud y al ingreso gradual a la adultez. Temporalmente es muy elástica considerada por algunos como el periodo que va de los 12 a los 18 años: por otros hasta los 22. (Groisman y Imberli 2007.p.78). Saavedra, Macías, y Peña (2006). Mencionan que la adolescencia es un periodo de crecimiento entre la niñez y la vida adulta.

1.2. Concepción de pubertad. Según Sarafino, E. y Armstrong, J. (2004), menciona que la pubertad es el cambio torrente de crecimiento que sufre el adolescente, el cual se caracteriza por un crecimiento acelerado en la estatura y en peso, y por cambios en los tejidos y las proporciones del cuerpo, aproximadamente al mismo tiempo se llega a la madurez sexual. Para Santrock, J. (2003) la Pubertad es un periodo en el que se producen una maduración física asociada a los cambios corporales y hormonales que tienen lugar durante la adolescencia temprana.

1.3.Procesos y periodos de la adolescencia. Santrock, J. (2004), manifiesta algunas de las características de la Adolescencia a tomar en cuenta como su falta de estabilidad en las manifestaciones de su conducta social, cada adolescente es multifacético, posee una especie de polaridad dentro de su personalidad, y cada una de sus manifestaciones conductuales se esfuerza por dominar a las demás y constituir aspectos definitivos para la personalidad del adolescente, la diferenciación sexual, las formas de conducta, caracteres orgánicos de crecimiento, medio económico, estilo de vida, ambiente familiar, tipo de localidad en la que se reside, clase social, características radicales, clima, aspectos socioculturales, entre otros, todos estos elementos se conjugan para dar un individuo adulto único y diferenciando, pero acorde a las características comunes de la especie.

Los procesos socioemocionales El proceso cognitivo Los procesos biológicos

1.4. Cambios físicos en la adolescencia. Mujeres. * Se desarrollan los pechos. Crecimiento de vello en el pubis y axilas. crecimiento de estatura. Tejido graso en las caderas, muslos y nalgas. silueta más curvilínea. Hombres. Aumentan de tamaño testículos, el pene, el escroto, las vesículas seminales y la próstata. Los hombros se ensanchan. Aparición del vello facial.

b)Maduración y funciones de los órganos sexuales femeninos Órganos externos meato urinario Clítoris labios mayores labios menores Himen introito de la vagina Órganos internos Vagina útero o matriz trompas de Falopio óvulos

c) Maduración y funciones de los órganos sexuales y masculinos .   Órganos externos Cuerpo del pene Escroto Prepucio Órganos internos Uretra vesículas seminales Próstata Conducto deferente Testículo

1.5.Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia. Para Sarafino y Armstrong. (2004), en los cambios por los que pasa el adolescente también se encuentra marcado un factor importante en el desarrollo cognitivo, en la adolescencia es cuando surge la capacidad de pensar y razonar además son capaces de hacer juicios morales más sofisticados así como planes más realistas para el futuro.

1.6.Desarrollo psicosocial en la adolescencia. En esta etapa surge también el desarrollo de la personalidad en la cual los adolescentes van desarrollando una identidad con esto aumenta su capacidad de abstracción, análisis crítico es capaz de formular hipótesis, logra la búsqueda de información logrando un desarrollo cognitivo. Según Erickson (1968) decía que la tarea principal de la adolescencia es resolver la “crisis” de la identidad, frente a conflicto de identidad (o identidad frente a conflicto del papel), para logar convertirse en un adulto único con un sentido coherente del yo y un papel que sea valorado en la sociedad.

Referencias. Calixto, F. (2008) Educación de la Sexualidad. México: Castellanos. Groisman, C y Imberti, J.( 2007) sexualidades y efectos. Buenos Aires: Lugar Editorial. Hiriart, V. (2009) sexualidad y Adolescencia. México: Terracota. Madaras, L. (2005) ¿ Que me esta pasando?. Barcelona: Media. Oliveira, L. y Bóscaro, B. (2007) Guía sexual para adolescentes. Buenos Aires: LEA. Papalia, D, Wendkos, A y Duskin, R.( 2005) Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill. Saavedra, V, Macías, N y Peña, J. (2006) Adolescencia y Sexualidad. Trillas. Santrock, J.(2004)Adolescencia. Madrid : Mc Graw Hill. Sarafino, E y Armstrong, J.(2004) Desarrollo del niño y del Adolescente. México: Trillas. Vicente, S, Macías, N. y Peña, J.(2006)Adolescencia y Sexualidad. México: Trillas.