II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 10.- El equilibrio y los cambios en la economía
Advertisements

Introduccion a la economía 26 Junio 2003
La Inflación Prof. Mónica Rivera González Dpto. Economía Aplicada
Magister en Economía Aplicada (c) de la U. de CHILE
ECONOMIA II Unidad II – Cuentas Nacionales
Consumo Consumo: gasto que hacen las familias en bienes y servicios de consumo final. El consumo es el mayor componente individual del PIB. A menor ingreso,
La inflación (1) 1. Tipos de inflación (según el periodo de tiempo contemplado): 1. Tasa de inflación interanual: lo que han variado los precios en los.
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Inflación (I).
Objetivo Comprender cómo se determinan simultáneamente la producción, la tasa de paro y la tasa de interés en el corto y en el medio plazo. Comprender.
La inflación: Que es la inflación?
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Macroeconomía Práctico 2
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Definiciones economía
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Los efectos de la política monetaria en el modelo OA-DA
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
T. Macroeconómica I. Prof.: A. Herrarte
LM Economía de los Negocios
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
Clase 03 IES 424 Macroeconomía
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
INFLACION, DEFLACION Y DEVALUACION
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
La renta el consumo, el ahorro y la inversión. Negocios Internacionales I.E. José Acevedo y Gómez.
TEMA 4. La economía real 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB)
La política monetaria y fiscal
Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos
LA INFLACIÓN ROCÍO GUTIÉRREZ GARCÍA- MONTALBÁN.
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
El funcionamiento de la macroeconomía.
LA OFERTA La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual. Las curvas de oferta son casi.
Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM
LA MICROECONOMIA LA MACROECONOMIA
LA INFLACIÓN.
TEMA 6 La inflación.
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
Introducción a la Economía
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Equilibrio Macroeconómico
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Efectos a corto y medio plazo derivados de un aumento de la productividad (Tema 7. Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA) Profesor:
Fluctuaciones económicas a corto plazo
Su evolución en el tiempo
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
LA INFLACION. INFLACION * Aumento general de los precios del mercado. * Cuando los precios aumentan de manera generalizada a lo largo de un período prolongado.
Oferta y Demanda agregada
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Alumno: Israel Espinosa Jiménez
El Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE).
Macroeconomía I, Grupo E,
MACROECONOMÍA Funcionamiento de la Economía Estudio de las Magnitudes Económicas Agregadas.
Prof. P. Sastre1 Las fuerzas internas del mercado  Están determinadas por el comportamiento de todos los agentes económicos en un país, y se expresa mediante.
Introducción a la Economía
Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales Economía General Inflación: causas y efectos Profesor: Rubén Telechea.
Demanda y Oferta Agregada
OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA
El mercado de activos, el dinero y los precios
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Transcripción de la presentación:

II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com

La inflación se puede identificar con el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía. Es el aumento del nivel general de precios.

El nivel general de precios se expresa mediante índices de precios. El índice de precios al consumidor (IPC) representa el costo de una canasta de bienes y servicios consumida por una familia representativa.

La inflación, medida por el IPC, es la tasa de variación porcentual que experimenta este índice en el periodo de tiempo considerado.

La inflación se ha explicado mediante dos factores: el comportamiento de la demanda agregada y la evolución de los costos.

Para algunos autores, el factor clave para explicar el crecimiento de los precios reside es el comportamiento de la demanda agregada. Si los distintos sectores de la economía planean, en su conjunto, unos gastos que superan la capacidad de producción de la economía, la demanda insatisfecha va a causar una presión ascendente sobre los precios. Una inflación de demanda, representada mediante un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda agregada, provoca un aumento de los precios y de la producción.

Una expansión de la demanda no tiene necesariamente que reflejarse en una elevación de los precios. En una economía abierta, puede que el incremento de la demanda se satisfaga por medio de un crecimiento de las importaciones.

La inflación de costos explica el aumento de los precios a partir del incremento de los salarios y demás componentes de los costos de producción. Una inflación de costos, representada mediante un desplazamiento de la curva de oferta agregada hacia la izquierda, provoca un aumento de los precios y una reducción de la producción total.

La distinción entre inflación de demanda y de costos es muy difícil de concretar. En este sentido se señala que la inflación se puede concebir como un proceso único, aunque con distintas fases. La fase inicial (1) corresponde a una época de expansión y en ella se dan todos los síntomas de la inflación de demanda. La fase descendente del ciclo (2) correspondería con la inflación de costos. Posteriormente (3) se repetiría el proceso (espiral inflacionaria).

La inflación tiene costos reales que dependen de dos factores: de que la inflación sea esperada o no y de que la economía haya ajustado sus instituciones (incorporando la inflación a los contratos de trabajo y préstamos o arriendo de capital y revisando los efectos del sistema fiscal ante una situación inflacionaria) para hacerle frente. Los efectos de la inflación imprevista sobre el sistema económico los podemos clasificar en dos grandes grupos: efectos sobre la distribución del ingreso y la riqueza y efectos sobre la asignación de los recursos productivos.

Efectos sobre la distribución del ingreso La inflación perjudica a aquellos individuos que reciben ingresos fijos en términos nominales y, en general, a los que reciben ingresos que crecen menos que la inflación. En general, ello ocurre en el factor trabajo, con los pensionados y los grupos más pobres de la población.

Puesto que la inflación supone una reducción en el valor del dinero, esto supondrá una reducción del valor real de los ahorros y afectará a los agentes económicos en función de la proporción de la riqueza que éstos mantengan en dinero y en activos de valor nominal fijo.

Efectos sobre la asignación de recursos La inflación tendrá también efectos distorsionantes sobre la actividad económica, ya que todo proceso inflacionario implica una alteración de la estructura de precios relativos. Dado que los precios relativos son las señales que guían el funcionamiento del mercado, una alteración de su estructura implica una distorsión en la asignación de recursos al verse dificultada la información.

II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com