Niños, niñas y adolescentes (0-18) Daniela Godoy Grupo Tantauco 28 de julio 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DERECHOS DEL NIÑO Elena Beleña Andrea Tatay.
Advertisements

EDUARDO FREI MONTALBA.
Agenda legislativa de igualdad de género
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
PRIMERA INFANCIA: EJE FUNDAMENTAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA CHILENA
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
“un reto de amor …. Compartir tu familia”.
ABUSO SEXUAL.
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
Reflexionando sobre el Enfoque de Derechos OPD Valdivia.
Vía Familiar Comunitaria (VFC)
Protección integral del niño y el adolescente
1 CONFLICTO CON LA LEY Instituto Interamericano del Niño.
Presentación Pensar una ciudad desde las niñas y los niños más pequeños no es sólo pensar en ellos sino esencialmente en el sentido del futuro y en lo.
OBSERVACION GENERAL N° 10 Política Integral arts. 37 y 40 CDN Principios Generales arts. 2,3,6 y 12 CDN Otros arts. 4 y 39 CDN.
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: LA RESPUESTA DES DE EL ÁMBITO JURÍDICO María Naredo Molero Jurista e investigadora.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Disciplina de Trabajo Social
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
“Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género”
En este Día mundial exhortamos a:
LA REFORMA PROCESAL PENAL EN CHILE
1 POLÍTICAS DE PREVENCIÓN del acoso moral y sexual Dra. Cristina Mangarelli Seminario Araucaria Santiago de Chile 9-11 de enero de 2012.
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de.
La Convención de los Derechos del Niño
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
JORNADA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA 2014 Cuidados Infantiles Subsecretaria de Redes Asistenciales. División de Gestión y Desarrollo de las Personas. Departamento.
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Secretaría de Bienestar Social LAS POLÍTICAS DE BIENESTAR SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN EUROPEA “Por una Europa más social ” Otro motivo para votar sí.
Junio del LAS POLÍTICAS PÚBLICAS APOYAN LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
LA ADOLESCENCIA UNA ÉPOCA DE OPORTUNIDADES
24 de mayo 2013 REDIFAM - CELAM CONGRESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA EN FAMILIA Universidad de los Andes, Santiago de Chile Desigualdades sociales en los.
Reunión de la Red de Funcionarios de Enlace para el Combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas Grupo Regional de Consulta sobre Migración.
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
PROGRAMA MUJER TRABAJADORA Y JEFA DE HOGAR Equipo: ANDREA HINOSTROZA, COORDINADORA PMTJH CAROLINA BORQUEZ, ENCARGADA LABORAL PMTJH.
79ª REUNION ORDINARIA DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL IIN XIX CONGRESO PANAMERICANO DEL NIÑO La Familia: Base del Desarrollo Integral del Niño, la Niña y el.
Profesional DEPRODE -SENAME
PADRES Y MADRES DE FAMILIA
Nueva Institucionalidad de Justicia Juvenil Capacidad Técnica del servicio, evaluación de programas y servicios y difusión de innovaciones. 2.-Gestión.
La protección de la infancia
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
El maltrato, el abuso, la violencia y situaciones extremas como el desplazamiento ponen en riesgo el desarrollo de los niños. Las intervenciones oportunas.
Abg. Cecilia Bolívar Corrillo
Salida crédito referencia contenido.
Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo): “La epidemia es un problema que afecta al mundo laboral porque amenaza los medios de subsistencia,
Ley de infancia y adolescencia..
¿Que es chile crece contigo ?
PROCESO DE REFORMA EN MATERIAS DE INFANCIA EN CHILE Estado actual y proyecciones Servicio Nacional de Menores Abril de 2004.
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
Derechos de la infancia, migración
Políticas para la conciliación entre la vida laboral y familiar
Simposio Interamericano Conocer y Divulgar el Estado del Arte de la Atención Educativa en la Primera Infancia OEA Mayo 2007 Washington, DC.
Concepto Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 4 Reducir la Mortalidad Infantil Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Asegurar.
POLITICAS DE GOBIERNO EN PREVISION SOCIAL
Marco Normativo y Principios generales
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
A 10 años de aprobación de la “Ley de Violencia Doméstica” Desarrollo de una política de salud sobre Violencia Doméstica Dr. Jorge Venegas 2 de agosto.
PROTECCIÓN INFANTÍL LEY 1098 DE 2006 EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES SITUACIÓN ACTUAL (2015)
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
Informe Gubernamental sobre Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DE LA FAMILIA CONSEJO NACIONAL.
Derechos y Garantías Constitucionales HpKh-NkLABI&nohtml5=False.
JORNADA DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL MALTRATO INFANTIL Y DELITOS SEXUALES Coyhaique, 5 Noviembre 2013 Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO/A
Transcripción de la presentación:

Niños, niñas y adolescentes (0-18) Daniela Godoy Grupo Tantauco 28 de julio 2009

¿Por qué los niños son prioridad? Porque son el futuro de nuestro país. Se merecen crecer en un ambiente en donde se respeten sus derechos y realmente existan oportunidades para todos. Porque es el grupo más vulnerable de la sociedad. Son sujetos de derechos no simples objetos de medidas judiciales. El interés superior del niño debe ser un principio rector de la legislación chilena y de las políticas públicas de nuestro país.

Porque son el grupo en dónde más tiene efecto la política pública. Fuente: Heckman y Carneiro, 2003

Sin embargo son el grupo más vulnerable de la sociedad Los más pobres: Sus índices de pobreza duplican el índice de pobreza de los mayores de 18 años. Fuente: Casen 2006 Línea de pobreza por grupo etáreo

Los más maltratados: 3 de cada 4 niños son víctimas de violencia intrafamiliar. Fuente: Primera Encuesta Nacional de VIF, Ministerio del Interior Prevalencia Violencia Intrafamiliar

–Uno de cada 15 niños se encuentra obligado a trabajar (OIT-INE, 2003). –El 30% de los niños menores de 5 años presenta algún tipo de rezago en el desarrollo, existiendo una fuerte desigualdad. Mientras que en el primer quintil la prevalencia de rezagos es 36%, en el de mayores ingresos es 23%. (MINSAL, 2006)

Embarazo Adolescente –Uno de cada 6 niños es hijo de madre adolescente (MINSAL, 2006). –Esto implica vulnerabilidades tanto para la madre como para el hijo. –Para la madre: Una alta probabilidad de tener que desertar sus estudios, con el riesgo de que se perpetúe el círculo de la pobreza (El año 2004, el 48% de las madres adolescentes se encontraba en situación de pobreza y el 74% pertenecía a los dos primeros quintiles de ingreso) Problemas en su estima y de integración social. –Para el hijo o hija: Posibilidad de rechazo emocional por parte de la madre y el resto de la familia. Alto riesgo de rezagos en su desarrollo biopsicosocial

¿Qué se ha hecho hasta el momento? La política pública ha apreciado esta realidad sin asumir medidas concretas y manteniendo una institucionalidad antigua, burocrática e ineficiente. Han cumplido parcialmente sólo con uno de los 4 niveles de políticas públicas que regula la Convención de los Derechos del Niño. –Políticas sociales básicas (educación, salud y acceso a servicios básicos). SI –Políticas de ayuda social (medidas efectivas de protección de derechos). Actualmente no existen. PENDIENTE.

–Políticas correccionales (ley de responsabilidad penal juvenil con carácter socioeducativo). Actualmente la respuesta es ineficaz, ya que está radicada en los Tribunales de Familia quienes envían al niño nuevamente a la sociedad o lo institucionalizan sin hacerse cargo del problema. PENDIENTE. –Políticas institucionales (organización administrativa y judicial). PENDIENTE. ¿Qué pasa con el compromiso de reformular el SENAME? ¿Qué pasa con la ley de protección de los derechos de la infancia y la adolescencia? –El ex presidente Frei durante su mandato presentó un mensaje, pero antes de terminar su Gobierno lo retiró. –Un proyecto similar fue presentado por la presidenta Bachelet pero lamentablemente no tiene urgencia.

Sebastián Piñera se compromete con los niños de nuestro país El Gobierno no está realizando políticas efectivas que impidan la vulneración de los derechos del niño y la aplicación del principio del interés superior de éste. Nos comprometemos a cumplir los derechos básicos de los niños: –8 acciones básicas para cumplir con el mayor valor de Chile: la protección de nuestros niños. –4 propuestas para implementar una nueva política de infancia.

Ocho acciones destinadas a la protección de los niños No serán discriminados por su origen social o capacidades. Se apoyará a sus familias reconociendo el rol fundamental que tienen en la formación y educación de los niños Podrán acceder a todas las prestaciones de salud y a todas las condiciones de vida necesarias desde su nacimiento. Terminaremos con el maltrato, el trabajo infantil y cualquier otra forma de explotación. Todos tendrán acceso a una educación de calidad.

Pondremos todas nuestras energías en evitar que participen en actos delictivos, violentos o que involucren droga. Hacer los mejores esfuerzos para que crezcan en un ambiente más limpio y menos contaminado. Eliminar la pobreza infantil, de manera de asegurar que crezcan en condiciones de igualdad.

Cuatro propuestas para implementar una nueva política de infancia Creación del Nuevo Servicio Nacional de Protección a la Infancia. Garantía de cuidado infantil de calidad para todos los hijos de madres que trabajan. Programa de intervenciones y acompañamiento de tutores a lo largo del ciclo de vida. Nueva ley de protección de la infancia que incluye la creación de un defensor de la infancia y la creación de la Acción de Amparo Infantil.

I. Nuevo Servicio Nacional de Protección a la Infancia Actualmente no existe una institucionalidad que se dedique universalmente a todos los niños. El Sename se encarga sólo de los programas especializados en la atención de los niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos, y a la reinserción social de adolescentes que han infringido la ley penal. Ha demostrado ser un servicio poco efectivo.

I. Nuevo Servicio Nacional de Protección a la Infancia El Servicio Nacional de la Infancia será una entidad dependiente del nuevo Ministerio de Desarrollo Social. Este servicio terminará con la burocracia, ineficiencia y carácter político que tiene la actual institucionalidad. Quedará sometido al Sistema de Alta Dirección Pública. Tendrá a su cargo la protección e intervención de los niños, para lo cual contribuirá con dicho ministerio en la focalización de los recursos y programas sociales en las familias en riesgo social.

II. Cuidado Infantil de Calidad Queremos asegurar a toda mujer que trabaja que sus hijos se encuentran bien cuidados. –Más opciones: Además de poder matricular a los hijos en establecimientos JUNJI gratuitos se podrá recibir un “cheque” para pagar por el cuidado de los hijos a una persona de confianza (que recibirá capacitación y supervisión).

II. Cuidado Infantil de Calidad En Chile tenemos uno de los índices de participación laboral más bajos de Latinoamérica: 41%. La principal razón que impide a las mujeres salir a trabajar está relacionada con la maternidad, un 63% sostiene que no está dispuesta a dejar el cuidado de sus hijos a otra persona o institución, y 60% señala no tener quién le cuide a sus hijos. (Encuesta Barómetro Comunidad Mujer, 2009).

II. Cuidado Infantil de Calidad Queremos asegurar a toda mujer que trabaja que sus hijos se encuentran bien cuidados. –Fondos Concursables: para incentivar y apoyar a diversas organizaciones públicas o privadas en el desarrollo de los diversos proyectos que permiten el cuidado de los niños después del colegio (Programas de 4 a 7 PM).

Programa de Acompañamiento a la Infancia y Adolescencia Programa de intervenciones a lo largo del ciclo de vida: “¿Por qué tú no?” bajo el lema Oportunidades Crean Oportunidades. En muchos períodos de la infancia y adolescencia los menores se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Sus derechos no son respetados. ¡Obstáculo a la igualdad y amenaza la esperanza de un desarrollo integral exitoso!

Ejecutado por el Nuevo Servicio Nacional de Protección a la Infancia. Tanto los menores como sus familias deben tener un rol activo en estos programas puesto que son ellos los principales impulsores de su propio desarrollo. Rol determinante que tienen los padres y las madres en el desarrollo de sus hijos, su formación valórica, su educación y aprovechamiento de oportunidades existentes. Los distintos elementos del programa tendrán distintos mecanismos de focalización. Queremos asegurar que los recursos lleguen efectivamente a quienes lo necesiten.

Acciones del Programa Visitas domiciliarias a madres primerizas de grupos de alta vulnerabilidad. Apoyo al embarazo y maternidad en consultorios. Programas de educación preescolar que incluirán un fuerte componente familiar. Programas de educación preescolar no convencionales Ej: Programa sobre ruedas, Conozca a su hijo. Programas de acompañamiento individual y familiar para niños menores de 14 años en riesgo social.

III. Ley de Protección a la Infancia Será una ley que reconozca que los niños son sujetos de derechos e implemente un sistema de protección eficaz, compuesto por una institucionalidad protectora y mecanismos jurídicos que permitan hacer efectiva dicha protección. –Creación de un Defensor de la Infancia –Creación de la Acción de Amparo Infantil.

Ley de Protección a la Infancia El proyecto de ley sobre protección de derechos de los niños y adolescentes (boletín ) lleva 3 años descansando en el Congreso. Dicho proyecto no es suficiente debería incluir la creación de un nuevo servicio público y un Obudsman que defienda los derechos esenciales de los niños.

El único mecanismo jurídico que existe hoy para proteger a nuestros niños son las medidas de protección del menor. Queremos que la justicia nos ayude a sancionar a quienes vulneren los derechos o las oportunidades de nuestros niños y dicten medidas de protección efectivas que controlen su acceso a programas sociales, el comportamiento de sus padres y el de ellos mismos.

Acción de Amparo Infantil Procedimiento breve. El Tribunal deberá pronunciarse dentro de un plazo determinado. Conocerán de él los Centros de Medidas Cautelares de los Tribunales de Familia, los cuales se extenderán a todo el país. Cualquier persona podrá interponer la denuncia que de origen a este procedimiento. Sus causales quedarán expresadas en la ley y se referirán a abandono de un menor, prostitución o trabajo sexual, violencia física grave; y, menores de 14 años que cometan delitos, entre otros.

También podrá interponerse en aquellos casos en que se requiera que los adultos responsables de niños o niñas, accedan a tratamientos de rehabilitación para evitar una condición de riesgo. Su finalidad será de protección y prevención cuando exista motivos pausibles para presumir una futura vulneración. El Tribunal tendrá potestades amplias para adoptar las medidas cautelares y de protección necesarias. No requerirá de la existencia de un juicio previo.