Su población es de habitantes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¡MUJERES ALZANDO VUELO!
Advertisements

Lineamientos del proceso de Consulta Previa
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
PROGRAMA INTEGRADO TRINACIONAL (PIT) ARGENTINA – BOLIVIA - PARAGUAY
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
POLÍTICA SOCIAL La gestión del Ministerio de Desarrollo Social resignifica a la política social como instrumento de realización y restitución de derechos.
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
Provincia de La Rioja Cooperación entre el Gobierno y el Banco Mundial.
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
(La segunda República)
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Educación Intercultural Bilingüe:
Taller perspectiva de etnicidad en salud
La Marca Colectiva es una herramienta estratégica que forma parte de las políticas de desarrollo socio- productivo implementadas por el Plan Nacional.
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ARGENTINA
SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS. Bogotá 15 y.
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
Acceso al Agua, higiene, nutrición La experiencia desde Bolivia: avances y desafíos.
Programa Más Adultos Mayores Autovalentes
CARACTERÍSTICAS GENERALES
PERTINENCIA DE LA ESTRATEGIA DE HABITABILIDAD INTEGRAL EN LA CREACIÓN DE CIUDADANÍA, LUCHA CONTRA LA POBREZA Y POR EL DESARROLLO EN ÁFRICA EN EL MARCO.
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
socio-sanitarias con Equipos Interdisciplinarios de profesionales.
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
PRESENTACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE LA ISP. ¿Qué es la ISP? Es una federación sindical internacional que coordina las acciones de sindicatos del sector.
Presupuesto Participativo en Argentina: origen, desarrollo y perspectivas Programa de Presupuesto Participativo Secretaría de Relaciones Parlamentarias.
Bienvenidas/os.
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
Escuelas de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009.
AUTONOMIA INDIGENA ORIGINARIA DE LA MARKA CHAYANTA La Paz, diciembre 2009.
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
“El mundo no puede seguir ignorando a. los pueblos indígenas
Armando Fuentes Ministerio de Gobierno y Justicia República de Panamá
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Proyecto Educação Indígena do Alto Rio Negro. Los objetivos Coordinado por la Federación de Organizaciones Indígenas del Río Negro (FOIRN) desde septiembre.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Bogotá, Colombia, Abril de 2006 ÁREA DE DESARROLLO.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
Educación y Equidades Laborales
Formas de ejercicio de la democracia
Dirección General de Educación Permanente
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Jairo Andrés Losada M Camilo A. Rodríguez Castro Esteban Sierra Gayón
LOS PUEBLOS INDÍGENAS LARISA ORTIZ QUINTERO CDHDF-2012.
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
VIGILANCIA COMUNITARIA
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Ciudad de Panamá mayo 2005.
23 de Marzo de 2011 Educación para niñas, niños y jóvenes migrantes Oficina de Educación y Cultura Dep. de Desarrollo Humano, Educación y Cultura Secretaría.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO - Asociación Internacional de Presupuesto Público - Guido Rangugni Asociación Argentina de Presupuesto.
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
Estructura Constitucional del Estado Federal. Art. 1 CN escogio la Forma Federal de Estado, definida como "aquella forma de Estado en la cual el poder.
Amaranta Gómez Regalado. Colectivo Binni Laanu A.C. Conferencia Internacional de SIDA, México 2008.
Proyecto de Ley Consejo Nacional y Consejos de Pueblos Indígenas (Boletín )
Proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el Chaco Paraguayo Abril, 2015.
PRIMERA INFANCIA PARAGUAY
SE CONSTITUYE EN LA POLITICA DE SALUD Considera a la salud como un derecho fundamental de bolivianos y bolivianas; constituyéndose en la nueva forma de.
Pueblos originarios: kolla Información y datos de este pueblo.
La política del estado de ánimo: migración internacional y gobiernos locales Proyecto Fondecyt Nº “Estado chileno e inmigrantes latinoamericanos.
20 Pueblos Indígenas. 5 familias lingüísticas personas hombres y mujeres. 772 comunidades indígenas y aldeas. Población indígena.
Transcripción de la presentación:

Su población es de 36.223.947 habitantes. La Nación Argentina adoptó para su gobierno la forma republicana, representativa y federal. Su superficie total es de 3.761.274 km2 de los cuales 2.791.810 km2 corresponden a la superficie continental. Su población es de 36.223.947 habitantes. Está dividida políticamente en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ley 23.302 de Políticas Indígenas y Comunidades Aborígenes. Se estima que la República Argentina tiene unos 2 millones de pobladores indígenas agrupados en 17 etnias. La Constitución Nacional establece en su artículo 75 inciso 17: “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.” Ley 23.302 de Políticas Indígenas y Comunidades Aborígenes. Ley 24.071 de Ratificación del Convenio 169 de la OIT.

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN CO.FE.SA. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDÍGENAS COMPONENTE DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INDÍGENA

INSTITUTO PROVINCIAL DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE SALTA ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ CONSEJO DE CACIQUES DE TARTAGAL ONG PROGRAMAS SOCIALES COMUNITARIOS DEL PADRE ERNESTO MARTEARENA FUNDACIÓN PATRIA CHICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Se implementaron las tecnologías del “Curso de Saneamiento Básico para Comunidades Indígenas del Chaco Sudamericano” realizado en Charagua-Bolivia, de enero a mayo de 2001. La supervisión estuvo a cargo de docentes de la Fundación Sumaj Huasi de Bolivia.

SOSTENIBILIDAD DE LA INTERVENCIÓN Se promovió una efectiva participación comunitaria, entendiendo por ésta una activa participación en todas las etapas de identificación de problemas, la toma de decisiones, la ejecución y la evaluación. La participación comunitaria comenzó con la selección de los diez alumnos que participarían del Curso de Saneamiento Básico en Charagua-Bolivia. La grave situación económica que padece la República Argentina imposibilita replicar a gran escala con recursos nacionales el Proyecto Demostrativo.

Participación comunitaria En todas las comunidades la familia ampliada es la unidad elemental. La agrupación de estas familias organizadas bajo la conducción de un Jefe Comunal elegido por los jefes de familias y secundado por un Consejo facultado para tomar decisiones, forma la Comunidad. En algunas ejercen posiciones de poder lideres religiosos. La participación de la mujer es cada vez más activa. Con la selección de los diez jóvenes de siete etnias que participaron en el Curso de Saneamiento Básico en Charagua se revitalizó la Asamblea del Pueblo Guaraní de la Argentina y establecieron vínculos de cooperación con las Asambleas del Pueblo Guaraní de Bolivia y del Paraguay. También resulto favorecido el Consejo de Caciques de Tartagal que agrupa a las etnias ava-guaraní,toba, chané,wichí, chorote, chulupí y tapieté. En la Comunidad Chorote se destacó el interés de las mujeres por aprender actividades e incorporar conocimientos para mejorar su calidad de vida,tales como practicas de higiene del domicilio y peridomicilio que se notaron al poco tiempo de iniciado el Proyecto Demostrativo. La contrapartida local consistió en la provisión de mano de obra por los pobladores de la Comunidad en todas las actividades del Proyecto.

El Proyecto Demostrativo es monitoreado Área Programática XII de Salta a través de la estructura de su equipo de Atención Primaria de la Salud, con sus Agentes Sanitarios Aborígenes, y la supervisión del nivel central de salud provincial. Además del Área Programática XII están involucradas localmente la ONG Programas Comunitarios Sociales del Padre Martearena y la Fundación Patria Chica. Se hará cargo del seguimiento el Ministerio de Salud Pública de Salta en el marco del Programa ANAHI. Si bien no se definió aun el término impacto se considera utilizar cuantitativamente indicadores de morbimortalidad por infecciones hídricas, nutricionales e indicadores sociales. La comunicación entre los niveles provinciales del Proyecto se establece por vía telefónica. Entre el nivel provincial y nacional por la misma vía y correo electrónico.

El Ministerio de Salud Pública de Salta, con la participación del equipo local de Atención Primaria de la Salud y docentes bilingües especialmente contratados, implementó talleres de capacitación en educación para la salud, nutrición y cocina saludable (aprovechando las nuevas cocinas y hornos solares del proyecto), huertas familiares, costura, higiene del hogar, etc. Estos talleres destinados a las mujeres de la Comunidad se ven reforzados por las actividades que las docentes de la Comunidad desarrollan con los niños. Se espera mejorar la calidad de vida y la participación comunitaria de la mujer. Ellas eligieron la temática y su participación superó a la demanda prevista. Los talleres continuaron sin interrupción desde su implementación en diciembre del 2001 y en el Programa ANAHI se proyecta continuar con los mismos y extenderlos a otras comunidades del área.

En el área se practican cultos religiosos de diferentes confesiones. La Comunidad Chorote está asentada en un área geográfica multiétnica y multilingüe, pero intercultural, donde conviven comunidades de siete etnias indígenas originarias y procedentes de los países hermanos de Bolivia y Paraguay, criollos, descendientes de europeos y asiáticos, migrantes de los países limítrofes, en un permanente intercambio cultural. En el área se practican cultos religiosos de diferentes confesiones. Su cercanía a la frontera con Bolivia le da una especial movilidad. Los Agentes Sanitarios Aborígenes del Programa ANAHI son un efectivo nexo entre la Comunidad y el equipo de salud.