El Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe: Encuentro de Parlamentarios São Paulo, 9 y 10 de Diciembre de 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

1.
Un marco de referencia comprehensivo para la calidad de la educación
Foro subregional de Centroamérica, México y República Dominicana Recomendaciones de la sociedad civil al proyecto de Declaración V Cumbre de las Américas.
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Estrategias transversales del PDHDF
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
OREALC/UNESCO Santiago
Seminario de Elaboración de Ítems del LLECE / TERCE
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
APUBA – ASOCIACION DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. ARGENTINA AFFUR – ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. URUGUAY.
Definición de la UNESCO sobre Educación de Calidad
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Principios de Derechos Humanos
Encuentro Latinoamericano Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas y su Impacto en la Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil desde un.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
Un pacto social por el derecho a la educación las transformaciones de la enseñanza y el aprendizaje… A propósito del Bicentenario,
Capacitación Rectorado.
Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior
HACIA UN PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Índice del Derecho a la Educación
I-Encuentro de Universidades Inclusivas Virtual Educa: Innovación, Calidad y Acreditación Universitaria 21,22 y 23 de septiembre del 2011 La universidad.
UNA PERSPECTIVA ORIGINADA EN EL CONTEXTO DE LA CSS Ana María Méndez Chicas SEGEPLAN / Guatemala.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Compromiso político del Ministerio de Educación
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Misión y Visión noviembre, 2011.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
“Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: Aportes desde una perspectiva de las redes de la sociedad civil de América.
Pacto Hemisférico por la protección y atención integral de la Primerísima Infancia: Propuestas para favorecer la garantía de derechos de acuerdo con la.
Equidad e inclusión educativa
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Orfaledy Medina Lised Gonzalez María Eugenia Romero III SEMESTRE.
Resumen de la consulta regional – Women Deliver La salud materna en América Latina y el Caribe: La agenda inconclusa y la importancia de la transparencia.
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN) AL 2021
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
1 Tema: CULTURAS JUVENILES Y JÓVENES CON DISCAPACIDAD CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL AÑO 2010 JORNADA INSTITUCIONAL 22 de Abril EQUIPO RESPONSABLE CECILIA.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN.
1 Como construir Nuevos Enfoques en las Estrategias de Lucha Contra la Pobreza EXPOSICION DE DIANA MILOSLAVICH EN LA REUNION TECNICA SOBRE LA INCORPORACION.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Estrategia Habilidades Digitales para Todos Estrategia Habilidades Digitales para Todos Habilidades Digitales para Todos es una estrategia que impulsa.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Enfoques y marco político Ayacucho
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Universidad, excelencia y discapacidad Conferencia internacional 5 años de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Alvaro Jarillo.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015
RENDICIÓN PUBLICA DE CUENTAS DE INFANCIA, ADOLESCECNIA Y JUVENTUD ENCUENTRO ESTRATEGICO SOCIEDAD CIVIL.
Montevideo, 26de Noviembre de La alfabetización y la educación de jóvenes y adultos en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Integrantes Paulina Báez Christofer Gallardo Anaís Miranda Karen Reyes
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

El Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe: Encuentro de Parlamentarios São Paulo, 9 y 10 de Diciembre de 2014

La CLADE

MISIÓN La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) es una articulación plural de organizaciones de la sociedad civil que actúa en defensa del derecho humano a una educación transformadora pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de la vida, como responsabilidad del Estado. Una educación que responda a las dimensiones de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad, que reconozca las diversidades, promueva la ciudadanía y la realización de los derechos humanos así como la superación de todas las formas de discriminación. de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad, que reconozca las diversidades, promueva la ciudadanía y la realización de los derechos humanos así como la superación de todas las formas de discriminación.

Perspectiva de derechos 1. Todo ser humano tiene derecho a la educación. 2. Los Estados son garantes de derechos y deben respetar, proteger y cumplir los derechos humanos, incluido el derecho a la educación. 3. El derecho a la educación comienza en el nacimiento y sigue a lo largo de toda la vida 4. La educación y la alfabetización de personas adultas en un marco de aprendizaje a lo largo de toda la vida son parte indisociable del derecho a la educación. 5. Se necesita un enfoque amplio hacia la calidad de la educación. 6. Igualdad y no discriminación son elementos fundamentales del derecho a la educación. 7. Las maestras y maestros son fundamentales para la educación de calidad. 8. El Estado debe proveer suficiente financiamiento para la educación pública. 9. Debe haber gobernabilidad democrática en la educación. 10. Los derechos humanos son integrales, indivisibles e interdependientes.

Acuerdo de Mascate (EPT, mayo 2014): “9. Destacamos que el pleno cumplimiento de la agenda de la educación para después de 2015 exigirá un firme compromiso tanto de los gobiernos como de los donantes para destinar a la educación una financiación suficiente, equitativa y eficaz. Ello debe ir acompañado de mecanismos reforzados de gobernanza participativa, participación de la sociedad civil y rendición de cuentas a escala mundial, nacional y local, así como de mecanismos y procesos mejorados de planificación, supervisión y presentación de informes” Momento actual es clave: discusión de las Metas de Educación para Todos que se adoptarán post 2015 y también de las Metas de Desarrollo Sostenible. La financiación del DHE está en disputa. El contexto actual: negociaciones post 2015

Declaración de Lima (octubre 2014): reconoce la superación de la desigualdad y de la pobreza como principio rector de la Agenda de Educación Post 2015, a partir de una “educación inclusiva de calidad y aprendizaje a lo largo de la vida”, valorizando la diversidad y la riqueza cultural de la región. Asimismo destaca que la Agenda Post 2015 debe considerar un mínimo de 12 años de educación obligatoria y gratuita, con al menos 1 año de educación obligatoria y gratuita de pre-primaria, y montos del 6% del PIB y del 20% del presupuesto público para la educación. Y enfatiza una concepción amplia tanto de la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), como de la educación en la primera infancia, además de la valorización docente y una comprensión multidimensional de la calidad educativa, que incluya equidad, relevancia, pertinencia, eficiencia y eficacia. En disputa en el Open Working Group (septiembre 2014): inclusión de metas sobre las y los docentes y la financiación de la educación; la incorporación del concepto de educación en la primera infancia y la exclusión de la noción de educación superior "pagable" (‘affordable’), tomando como base la Declaración de Mascate. El contexto actual: negociaciones post 2015

Objetivos del Encuentro Promover la interlocución entre parlamentarios de América Latina y el Caribe, impulsando el intercambio y el diálogo en la perspectiva de la realización del derecho humano a la educación; Discutir el panorama de las leyes generales de educación y otras leyes de educación pertinentes de la región, identificando avances y desafíos en este campo; Profundizar una comprensión respecto al grado de participación de la sociedad civil en el debate y desarrollo de leyes, apuntando aprendizajes y recomendaciones. arios/