Impact Evaluation 4 Peace 24-27 March 2014, Lisbon, Portugal 1 “Barrios sin Miedo” Latin America and the Caribbean’s Citizen Security Team Axel Romero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pobreza y violencia en Centroámerica
Advertisements

Riesgos Sociales Cartagena, Septiembre 1, Frank Pearl.
Fuente: Agencia para la Acción Social, en
PROGRAMA DE TRABAJO XXI REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DEL CRP Brasilia, Brasil 8 de Mayo de 2002.
PROYECTO SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA - (RG-T1265) Montevideo, 4 de agosto de 2009.
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
ESTUDIOS DE BASE: aspectos conceptuales
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
de la República Argentina
Diciembre 3, 2009 Stephen Brushett Especialista Principal de Transporte Región de América Latina y el Caribe Banco Mundial.
PROGRAMA BARRIO SEGURO
Percepciones y realidad de la inseguridad
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN BASE A MARCELA ROMAN C
Impact Evaluation 4 Peace
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
Metodología Esta Investigación se elaboró con el propósito de conocer las opiniones y sugerencias de los habitantes de San Luis Potosí. Encuestando a 200.
Impact Evaluation 4 Peace March 2014, Lisbon, Portugal 1 Del workshop a la cancha: próximos pasos en su EI Latin America and the Caribbean’s Citizen.
BASES GENERALES. BASES GENERALES PARA LA POSTULACION A PROYECTOS FINANCIADOS POR EL PROGRAMA DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO El Presupuesto Participativo.
Impact Evaluation 4 Peace March 2014, Lisbon, Portugal 1 Equidad el Respeto es la Ruta México Latin America and the Caribbean’s Citizen Security.
Impact Evaluation 4 Peace March 2014, Lisbon, Portugal 1 Métodos No- experimentales Latin America and the Caribbean’s Citizen Security Team Victor.
Cultura Ciudadana Organización y Participación Transparencia y Desarrollo Ins Seguridad y Convivencia LÍNEA 1 Medellín Gobernable y Participativa $
Impact Evaluation 4 Peace March 2014, Lisbon, Portugal 1 Evaluación de impacto en Centros de Internamiento, México Cauce Ciudadano A.C Subsecretaría.
Participación de Ipas en la iniciativa: “Seguridad integral de las mujeres, con énfasis en violencia sexual: Combate a la impunidad frente a la violencia.
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
APOYAN: FINANCIACIÓN Y APOYO BID – CEIBAL Programa Aprende, Plan Ceibal FINANCIA:
PARTICIPACION.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Impact Evaluation 4 Peace March 2014, Lisbon, Portugal 1 Proyecto Municipios Más Seguros Honduras, Centro América Latin America and the Caribbean’s.
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
Impact Evaluation 4 Peace March 2014, Lisbon, Portugal 1 Nombre del proyecto Latin America and the Caribbean’s Citizen Security Team.
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
COMPLEJO EDUCATIVO CATÒLICO JUAN XXIII.
Resultados globales de la encuesta. Percepción de las políticas de seguridad ciudadana.
María Victoria Llorente Santiago de Chile, junio 9 de 2006
Impact Evaluation 4 Peace March 2014, Lisbon, Portugal 1 Nada Para una Bala Como un Empleo? Sara Heller University of Pennsylvania.
Impact Evaluation 4 Peace March 2014, Lisbon, Portugal 1 Mejorando políticas públicas a través de la evaluacion de impacto experimental Latin America.
CONVENIO BILATERAL ENTRE LA REPUBLICA DEL PERU Y LA UNION EUROPEA PER/B7-3010/95/130 Representados por las Autoridades de Tutela MINISTERIO DE LA MUJER.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
Guatemala 08 de Julio de Se encuentran cada vez mas evidencias que demuestran que cuando las escuelas llevan a cabo programas de salud mental,
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
El diagnostico de uso de tierra y agua en zonas peri-urbanas Vladimir Cossio, Nicolas Faysse.
en la Geografía de Guatemala
(Validez de un estudio)
La legislación y las políticas públicas de seguridad Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General de la.
Departamento de Seguridad Pública de la OEA 1 Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional de la OEA.
Midiendo el impacto de programas locales de prevención de la violencia: Una metodología rigurosa de evaluación.
Curso de Rectoría y Gobierno de los Sistemas de Salud Cambio y Reformas en América Latina y el Caribe Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora, Reforma del.
Ing. Efrain Licuona Rojas Consultor de CELAP
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
USAID/AMUPREV-ICMA.
Evaluación de impacto: Plan de intervención y evaluación en puntos críticos de crimen Medellín 2015.
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
Contenido 1. Caracterizando el problema de la inseguridad ciudadana 2. La respuesta institucional al problema: de la esperanza a la decepción 3. Buenas.
Encuestas de Victimización en América Latina y el Caribe Noviembre 2015.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Diagnóstico Institucional de Sistemas de Servicio Civil en América Latina y el Caribe Casos: Guatemala, Costa Rica y Nicaragua Carolina Roca-2003.
Proyecto Infancia y Familia Evaluación de impactos tempranos Samuel Andrés Arias Valencia Línea ASIS - Grupo de Epidemiología Facultad Nacional de Salud.
El ONC, siguiendo su mandato de apoyo a la sociedad civil y autoridades para incidir en la situación de seguridad, justicia y legalidad del país se dio.
Dr. Guido Pinos A. Congreso Ecuatoriano de Psiquiatría XII/2008. Quito.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
PACO MONCAYO GALLEGOSALCALDE MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.
BALANCE MUERTES VIOLENTAS Y DELITOS DE MAYOR IMPACTO PERIODO ENERO-OCTUBRE BOGOTÁ D.C.
RED DE CAPITAL HUMANO Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Barranquilla, Octubre 4 de 2002.
Reforzando la Plataforma de Seguridad Ciudadana para América Latina y el Caribe.
Mesa de Trabajo con la Comisión de Seguridad Pública ALDF 13 de junio de 2016.
GOBERNACION DEL ATLANTICO SECRETARÍA DEL INTERIOR BALANCE MUERTES VIOLENTAS ATLÁNTICO PERÍODO ENERO 2010 / 2011 INFORME CONJUNTO SIRDEC / INSTITUTO NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

Impact Evaluation 4 Peace March 2014, Lisbon, Portugal 1 “Barrios sin Miedo” Latin America and the Caribbean’s Citizen Security Team Axel Romero Juan Estrada Diana Sagastume Mariela Villatoro Asesor: Shrikant Bangdiwala Guatemala

 Altos índices de violencia – robos, homicidios, lesiones, pandillas, secuestros, extorsión, violencia sexual, intrafamiliar  El área metropolitana concentra 60% del problema de violencia del país debido a la concentración poblacional  Alto uso de armas de fuego - 81% de los homicidios, 70% de las lesiones, 40% de los robos  Los puntos rojos [negros] son en asentamientos, y los involucrados son principalmente los jóvenes Villa Nueva

 Existen sistemas de organización comunitaria (COCODEs), pero no funcionan como debiesen ◦ Falta de cohesión – participación no es para prevención ◦ Culturalmente – individuos se protegen individual/pequeños grupos ◦ Población teme participar por el sistema de vigilantes  Abordaje: Los municipios necesitan mejorar la regulación en su territorio – permisibilidad de uso de las armas de fuego ◦ Organización comunitaria –  No está orientada  No saben usar los mecanismos para financiar programas de desarrollo social  Modelos participativos – sectores ONG, vecinos, culturales  IDEA: Capacitarlos – existen modelos

Estudio Inicial Conformación de CP Proceso de Capacitación Diagnóstico Participativo Formulación de “Estrategias Institucionales” ESQUEMA DE ABORDAJE Ejecución de “Estrategias Institucionales ” Evaluación de “Estrategias Institucionales ”

 Hipótesis: El intervenir en la organización comunitaria para enfocar las intervenciones en ciertos proyectos ‘basados en evidencias’ para el problema de la violencia por armas de fuego, es efectivo en: ◦ #1: Aumentar la percepción de seguridad en los ciudadanos, según encuestas comunitarias ◦ #2: Reducir la presencia de armas de fuego en zonas publicas, según observaciones  Se espera una disminución en homicidios y violencia por armas de fuego

 Población – individuos en los centros poblados de asentamientos de los 6 municipios del área metropolitana que integran la mancomunidad gran ciudad del sur con problemas de violencia por armas de fuego  Intervención – intervenir en la organización comunitaria para enfocar las intervenciones en ciertos proyectos ‘basados en evidencias’ para el problema de la violencia por armas de fuego  Control – organización comunitaria bajo el sistema actual existente  Outcome(Resultado) – incremento en percepción de seguridad; reducción de armas de fuego en zonas publicas  Tiempo – 2 años de intervención

 Selección de municipios según severidad de criminalidad en asentamientos ◦ Villa Nueva ◦ Mixco ◦ Santa Catarina Pinula ◦ Amatitlán ◦ Villa Canales ◦ San Miguel Petapa  Asignación aleatoria estratificada de comunidades en asentamientos, por municipios  ~240 comunidades en total

8  % de personas que se sienten seguros en su comunidad: ◦ H 0 : [Y 24 -Y 0 ] INT - [Y 24 -Y 0 ] CNTL = 0 ◦ H 1 : [Y 24 -Y 0 ] INT - [Y 24 -Y 0 ] CNTL  0 ◦ Incremento esperado en el grupo control: 4% ◦ Incremento esperado en el grupo intervención: 15% ◦ Para una potencia de 80%, se necesitan ~120 comunidades por grupo

9  % de personas que si presentan armas de fuego en zonas comunes: ◦ H 0 : [W 24 -W 0 ] INT - [W 24 -W 0 ] CNTL = 0 ◦ H 1 : [W 24 -W 0 ] INT - [W 24 -W 0 ] CNTL  0 ◦ Reducción esperada en el grupo control: 5% ◦ Reducción mínima deseada en el grupo intervención: 20% ◦ Para una potencia de 80%, se necesitan ~80 comunidades por grupo

 Aleatorización optimizada para balancear los grupos en la línea base – centros poblados no son comparables ◦ Nivel de marginalidad ◦ Tasa de criminalidad ◦ % de jóvenes ◦ % de población residente, flotante, en transito  Asegurarse que no haya ‘contaminación’ de las intervenciones entre comunidades próximas entre si  Medición de posibles variables que puedan afectar el efecto de la intervención

 Antes de recibir fondos del Banco Mundial: ◦ Mes -8 - caracterización de las comunidades ◦ Mes -7 a -5 – aleatorización de comunidades; conformación y capacitación de las organizaciones comunitarias; diagnóstico ◦ Mes -4 a -2 – planificación ◦ Mes -1- gestión  Fondos del préstamo se recibe en el Mes 0 ◦ Mes 1-24 – intervención ◦ Mes 24 – resultado se mide, se calcula la diferencia del promedio con el promedio del mes 0 y las diferencias se comparan entre grupo intervención y grupo control

Caraterizacion de comunidades Capacitacion y diagnostico Planificacion Gestion Encuestas comunitarias Y0Y0 Y1Y1 Pbservaciones zonas comunes W0W0 W1W1 Analisis final