Conceptos y práctica del análisis geoestadístico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

ClasificaciÓn de Variables
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Gráficos para el control estadístico de procesos
*Estadística: La estadística es una herramienta básica para la investigación empírica que ayuda a conocer la realidad de manera “objetiva”. En la disciplina.
KRIGING CON TENDENCIA.
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
UNIDAD I MODELOS Y TOMA DE DECISIONES
KRIGING.
GEOESTADISTICA MULTIVARIADA
Geoestadística El Término Geoestadística surge de la combinación del carácter aleatorio de una Variable con el carácter geológico que indudablemente poseen.
SERIES UNIVARIADAS Toda institución, ya sea la familia, la empresa o el gobierno, tiene que hacer planes para el futuro si ha de sobrevivir y progresar.
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
Diseño de Experimentos
Econometria 2. Modelo de Regresión Lineal Simple
Mario Bidegain (FC) – Alvaro Diaz (FI) – Marcelo Barreiro (FC)
VARIOGRAMA.
Supongamos que nos plantean el siguiente problema:
Estadística Descriptiva: 4. Correlación y Regresión Lineal
Maracaibo, 5 de Noviembre de 2007 Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Instituto de Cálculo Aplicado Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería.
Población y Muestra.
TIPOS DE MODELOS DE REGRESIÓN Y SUPUESTOS PARA EL MODELO A
Principios del diseño experimental Maestría Ingeniería Industrial
SERIES DE TIEMPO INTEGRANTES :.
GESTIÓN DE LA CALIDAD A ESCALA DE TODA LA EMPRESA.
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
Curso de Geoestadística 3. Análisis Estructural
Tema 7: Regresión Simple y Múltiple. EJEMPLO: Aproxima bien el número de préstamos que efectúa una biblioteca a lo largo de su primer año de vida. Nos.
Investigación Experimental
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
Bioestadística Demográfica
Medidas de Dispersión.
PREPARATORIA FEDERAL POR COOPERACION “LUZAC”
Métodos de calibración: regresión y correlación
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FARMACÉUTIC
Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos.
Grupo Continental Control de Procesos.
Previsión de Ventas. Métodos no paramétricos Previsión de Ventas. Tema 2. 1 Antonio Montañés Bernal Curso
Capacidad de Proceso.
Inferencia Estadística
ANALISIS DE SERIES TEMPORALES
SERIES TEMPORALES.
Repaso de clase anterior
Formulación de Proyectos de Titulación
UNIDAD 1.- EVALUACIÓN DE DATOS ANALITICOS
USO DEL “ANÁLISIS DE VARIANZA UNA-VÍA”, PARA:
VARIABLES E INDICADORES
coeficientes de correlación de
SESION 5: MEDIDAS DE FORMA. Hasta el momento nos hemos enfocado en el análisis de datos a partir de los valores centrales y la variabilidad de las observaciones.
Estimación y contraste de hipótesis
Estadística II Regresión Lineal.
Conceptos básicos: Población Muestra Variable Datos Estadístico
Proyectos de Investigación
PRESENTACION Walvys Capellan Fleurant leon
Método de mínimos cuadrados
Argumentación y lógica
Variables estadísticas bidimensionales
MODELOS DE PRONOSTICOS Primer semestre 2010 Modelo de Regresión con dos variables.
Herramientas básicas Control de Calidad.
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
Germán Fromm R. 1. Objetivo Entender los diseños metodológicos predictivos 2.
Si se mira el cielo en una clara noche sin luna, los objetos más brillantes que uno ve son los planetas Venus, Marte, Júpiter y Saturno. También se ve.
Taller de investigación 1
RELACIÓN ENTRE UNA VARIABLE DEPENDIENTE Y UNA O MAS INDEPENDIENTES.
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE. Temas Introducción Análisis de regresión (Ejemplo aplicado) La ecuación de una recta Modelo estadístico y suposiciones Estimación.
ESTADISTICA DESCRIPTIVA BIVARIADA MEDIDAS DE RELACIÓN ENTRE VARIABLES CUANTITATIVAS.
Teoría de la Generalizabilidad
Modelamiento en mineral
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
VARIOGRAMA.
Transcripción de la presentación:

Conceptos y práctica del análisis geoestadístico Prof. Luis Carvacho Bart

Geoestadística: concepto Esencialmente los objetos cercanos se parecen, por tanto muestras de un fenómeno que estén cercanas, serán también parecidas. Entonces los elementos de valor conocido que estén más cerca de uno no conocido deberían tener mayor influencia que otros lejanos para interpolar el valor no conocido Pero a cierta distancia de un punto de valor no conocido, aquellos de valor conocido dejan de influir en el valor del no conocido. Así, la geoestadística asume que parte de la variación natural de un fenómeno en el espacio está influida por circunstancias aleatorias que están autocorrelacionadas hasta cierto límite o distancia. La técnicas geoestadísticas se pueden utilizar para: Describir y modelar patrones espaciales y encontrar esa distancia a la cual unos puntos conocidos dejan de influir en otros (variografía) Predecir valores en puntos donde no se conocen (kriging) Estimar la exactitud de la interpolación (kriging)

Conceptos generales Influencia de este punto para estimar el no conocido: 0% 100% 33 Influencia de este punto para estimar el no conocido: 100% 39 32 0% Claramente este punto de valor no conocido dará más importancia al valor conocido más cercano para estimar su propio valor 40 Es evidente que el valor que se estime para este punto debería estar más cerca del valor 40 que del valor 32, por una simple cuestión de distancia Pero si el punto no conocido estuviera más cerca de aquel con valor 32, sería este último el que eventualmente determinaría el valor probable del no conocido

A partir de este límite, la influencia de este otro punto es cero A partir de este límite, la influencia del punto conocido es cero 32 40 Entonces en algún punto situado entre los dos conocidos uno de ellos ya deja de tener influencia en la interpolación del no conocido, y el otro punto a aumentar dicha influencia Esta influencia es progresivamente decreciente en función de la distancia a los puntos conocidos Técnicamente, la influencia que tienen puntos conocidos en otros cercanos es lo que se conoce como autocorrelación espacial

Esto es lo que llamamos anisotropía Pero este ya no, pese a encontrarse más cerca del punto conocido El probable valor de este punto está influido por el valor del punto conocido 40 Esto implica que la interpolación de un punto no conocido no es solamente una función del valor del punto predictor y de la distancia al no conocido, sino también de la forma del área de influencia El problema estriba en que no necesariamente la influencia de los puntos conocidos es radial Esto es lo que llamamos anisotropía

Distancias que en lo sucesivo llamaremos “rango” y que como puede verse pueden ser dependientes de la dirección 40 La Geoestadística es capaz de encontrar la forma de la influencia de los puntos conocidos Y todas estas distancias

La manera de conocer estas formas y distancias es a través del Variograma

Concepto de variograma

Concepto de variograma

Concepto de variograma

Concepto de variograma

Concepto de variograma Meseta Nugget Rango

Modelos de variograma Esférico Exponencial

Tendencias globales Las tendencias globales aportan el factor determinístico de los valores de las muestras Al remover esta tendencia es posible obtener una medida del factor no determinístico

Además de los factores topográficos, otras variables pueden influir en la existencia de patrones globales

Detrending Al analizar los datos de una muestra, es muy probable encontrar una tendencia subyacente. Eso es lo que se llama el componente determinístico de los datos. La idea del análisis geoestadístico es estudiar también las tendencias no determinísticas (tendencias locales), por eso se identifica la tendencia y se remueve.

Concepto de Binning El “binning” (“encajonamiento”) no es otra cosa que un método de generalización para evitar la creación de variogramas con millones (literalmente) de puntos, haciéndolos imposibles de leer La idea es usar una grilla de características adecuadas, para de esta forma considerar como un solo punto de muestra para efectos de la medición de la variabilidad, a todos aquellos que se encuentren en una misma celda de esta grilla Bin Centro teórico

Lag ¿Cómo definir el lag size? Hay una “thumb rule” para definir el lag size: (Maxdist/2) * (1/nlags) El llamado “lag size” es la distancia que define uno de los lados de la grilla de encajonamiento