DEFENSORA DEL DISCAPACITADO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN del “I PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
Advertisements

Programa Iberoamericano de Educación Sobre el Agua.
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES LO QUE HEMOS HECHO
OFICINA INTERNACIONAL CATOLICA PARA LA INFANCIA BICE.
¿COMO SUPRIMIR ESAS BARRERAS?
Estrategias transversales del PDHDF
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
DECRETO SUPREMO MIMDES
PROYECTO DE POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD Construida colectivamente por un grupo de personas en situación de discapacidad y sus familias, apoyados.
Roser Romero Delegada del CERMI para la Autonomía Personal
LA FUNDACIÓN MUNICIPAL DE LA MUJER
Políticas Públicas en Materia de Discapacidad:
MATERIAS PARA LA CONSULTA VIRTUAL DE LA JORNADA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Julio 2012.
CRISIS ECONÓMICA, POLÍTICA DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL
Presentación de Resultados
EVALUACIÓN DEL “I PLAN MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA
FACTORES DE RIESGO Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad.
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
El Fondo Social Europeo en el Período de Programación EL PROGRAMA OPERATIVO PLURIRREGIONAL DE LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN.
1 “LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIOLABORAL EN LA PROGRAMACIÓN ”
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Cooperación transnacional para la promoción de nuevas maneras de combatir todas las formas de discriminación y desigualdad en relación con el mercado.
JORNADA BUENAS PRACTICAS
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
Delegada del CERMI para la Convención de la ONU
I II PLAN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Mª Dolores Linares Márquez de Prado Jefa de Área de Planificación Dirección General de Coordinación de Políticas.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES. 1.- El problema de la falta de resultados eficaces, sostenibles y dignos en la evaluación y la intervención social en los.
[ FONDO SOCIAL EUROPEO ] 02 de DICIEMBRE de 2014.
XXVII Jornadas de Enseñantes con Gitanos Una experiencia en Red: Asociación El Fanal CASM Asociación Barró.
Objetivo General Específicos Principios
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Dirección General de Igualdad de Oportunidades en el Trabajo.
Apartados del IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres Situación actual de la Mujer en Castilla La Mancha Servicios y recursos para.
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Mejorando la Protección a la Infancia Análisis para el debate Valladolid, 29 de Noviembre de 2007 Asociación Castellano-Leonesa para la Defensa de la Infancia.
Secretaría de Bienestar Social LAS POLÍTICAS DE BIENESTAR SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN EUROPEA “Por una Europa más social ” Otro motivo para votar sí.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Dirección General de Igualdad de Oportunidades en el Trabajo Departamento de Trabajo.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
IGUALDAD DE GÉNERO Grupo : Tu si que vales Paula Monteys Rodríguez Johana Sánchez Galván Cristina Santana Ortega Asignatura: Desarrollo profesional y comunidades.
PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA: EN PARTICULAR LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Roberto Fernández Fernández.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Organización de la inspección de trabajo en Francia.
EN , CASTILLA Y LEÓN HA ANALIZADO Y EVALUADO EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO NECESIDADES Cambio conceptual.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
EeeeePeeeeeP..  El I Plan Integral de Personas Mayores ( ) fue aprobado por el Gobierno de La Rioja en Consejo de 5 abril de  Este Plan.
[ El Programa Operativo de Fomento de la Inclusión Social y la Economía Social ] Reunión de la Red de Inclusión Social y de Comunidades Autónomas.
I PLAN de IGUALDAD I PLAN PLAN de de IGUALDAD Constituye en el siglo XXI el marco global de intervención en el contexto escolar para consolidar el principio.
24-25 Febrero CENTRO CAIXA DE MADRID ANA SÁNCHEZ DE LA COBA. SECRETARIA POLÍTICAS SOCIALES UGT-MADRID.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Marco Normativo y Principios generales
CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES. CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES El CAPM se convierte en la voz que tenemos todas las.
Implementación de la Política Pública para la Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad Seminario Internacional “Trabajo y Discapacidad:
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
“Sesión 1: Protección jurídica en materia de discapacidad: Momento actual y proyección futura” “Sesión 1: Protección jurídica en materia de discapacidad:
Date of Presentation © UNICEF/NYHQ /OLIVIER ASSELIN únete por la infancia La infancia en el centro de la Agenda Jornadas CERMI.
2012 Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional Desarrollo en España.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Dirección de Cooperación, DDHH e Igualdad Juntas Generales, 2 de febrero de 2009.
1 Política de Igualdad y Equidad de Género del Ministerio de Seguridad Pública Ana Elena Badilla Consultora UNFPA Noviembre 2005.
CONCLUSIONES DEL 1er CONGRESO REGIONAL SOBRE INSERCION LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA EN CENTROAMERICA Y EL CARIBE.
LAS DEMANDAS DE LAS MUJERES EN LA AGENDA DIGITAL DE REPÚBLICA DOMINICANA
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

DEFENSORA DEL DISCAPACITADO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Políticas de género y propuestas institucionales PONENTE: JUANA ANDRES CAMBRA DEFENSORA DEL DISCAPACITADO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

FUNDAMENTACIÓN Las Administraciones Públicas tienen departamentos específicos para luchar contra la marginación que, aún hoy en día, sufren muchas mujeres. Pero éstas políticas, en su gran mayoría, no contemplan medidas específicas dirigidas a erradicar la marginación que padecen las mujeres con discapacidad.  

Las cifras de mujeres con discapacidad en la Comunidad Valenciana En España la tasa de inactividad en las mujeres con discapacidad es mucho mayor:

NECESIDAD DE PROFUNDIZAR EN LA PERSPECTIVA DE GÉNERO En todos los ámbitos, educación, formación, empleo, incidencia de las medidas de fomento de empleo, protección social, nivel de rentas, permanencia en el hogar, falta de integración social, conformación familiar, etc., las m.c.d., están discriminadas con respecto a los hombres discapacitados Pero los datos también nos dicen que están discriminadas con respecto a las demás mujeres.

EL CONCEPTO DE LA DOBLE DISCRIMINACION (1) Gran porcentaje de la población de m.c.d.: En el umbral de la exclusión social Con una falta total de autonomía Sin poder desarrollar sus derechos básicos Percepción social discriminatoria y cargada de prejuicios tanto, por la invisibilidad de éstas mujeres, cómo por su consideración cómo personas incapaces y no eficientes, Auto percepción negativa y victimista (menor valía, incapacidad para la integración laboral y social) Mayor permanencia en el hogar soportando el peso de cargas familiares y sin reconocimiento

EL CONCEPTO DE LA DOBLE DISCRIMINACION (2) Para conseguir la igualdad de oportunidades y la superación la de marginación que padecen las m.c.d. en nuestro país, es de todo punto necesario elaborar un Plan Específico que contemple objetivos, estrategias, estructura, y financiación del mismo

OBJETIVOS O PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL PLAN  Autonomía e independencia de las m.c.d. por ser consideradas dependientes.    Participación activa en la vida social cómo vía de integración social, y para que les sean reconocidos sus valores.  Deconstrucción de estereotipos sociales en relación con la cultura, que genera la doble discriminación.

ESTRUCTURA DEL PLAN: ÁREAS  Pobreza  Educación  Salud  Violencia  Conflictos culturales y étnicos  Economía  Poder y toma de decisiones  Mecanismos institucionales para favorecer el progreso  Derechos humanos  Mujer y medios de comunicación  Mujer y ambiente  Las niñas

MUJER Y POBREZA Protección económica y social, mediante prestaciones económicas y servicios. Incentivos a la recuperación profesional e inserción laboral frente a las pensiones y prestaciones sociales. Sensibilización social sobre las condiciones económicas y social en las que viven las mujeres con discapacidad Potenciación de estudios y elaboración de indicadores de exclusión social

MUJER Y EDUCACIÓN Formación de mediadores sociales expertos en discriminación múltiple (especializados en género y discapacidad) Itinerarios de formación individualizada, valorando las demandas del mercado cercano

MUJER Y SALUD Acceso a los programas de planificación familiar Protocolos específicos para la atención a m. c. d. en función de su deficiencia Educación sexual y prevención de riesgos específicos para mujeres con discapacidad, con especial atención a las mujeres con deficiencias psíquicas Intérpretes para las mujeres con deficiencias sensoriales Formación y educación con perspectiva de género para el personal sanitario de hospitales y centros Formación en el lenguaje corporal femenino, y fomento de la autoestima en los programas de rehabilitación Formación de personal sanitario de los servicios de ginecología y adaptación del entorno físico y aparatos Medidas específicas dirigidas a las lesionadas medulares, como por ejemplo la financiación del material de incontinencia

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Elaboración de estudio sobre la situación de abuso y violecia que padecen las mujeres y niñas con discapacidad Diseño de un código dirigido a los medios de comunicación y operadores de publicidad para el control de la transmisión de mensajes no violentos y de imágenes no estereotipadas de las m.c.d. Prevención de la violencia a las m. con d. que se encuentren en hospitales ó centros, con especial atención a Enfermas mentales -- m.c.d.psíquica – mujeres sordas Programas de atención a las m.c.d. víctimas de violencia para policías municipales y Centros de Acogida

MUJERES EN SITUACIÓN DE CONFLICTOS RACIALES Y ÉTNICOS Servicios de atención especializada a m.c.d. inmigrantes Programas de orientación e información a las ONGs de inmigrantes sobre temas de doble discriminación Organización de actividades de carácter cultural con objetivos integradores Programas específicos de lucha contra la ablación de niñas de países subsaharianos

MUJER CON DISCAPACIDAD Y LA ECONOMÍA Desarrollo de normativa específica para el fomento del empleo de las m.c.d. en las Administraciones y Empresas Públicas. Acuerdo MTAS-CERMI Programas para el mantenimiento del puesto de trabajo y/o reconversión del mismo, en el caso de discapacidades sobrevenidas, a través de campañas en las empresas Campañas de sensibilización sobre integración laboral de m.c.d., dirigidas a: afectadas, empresarios y toda la sociedad Programas de creación de itinerarios de inserción laboral específicos, con medidas de acompañamiento de carácter previo

LA MUJER EN EL PODER Y LA TOMA DE DECISIONES Acciones de fomento de la autoestima a través de campañas de sensibilización para deconstruir estereotipos estéticos. Formación de líderes que estimulen la participación activa de las m.c.d. Programa de actos de promoción de m.c.d. líderes

MECANISMOS INSTITUCIONALES PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS M. C MECANISMOS INSTITUCIONALES PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS M.C.D. (1) Fomentar la participación de las m.c.d. en todos los programas institucionales que les afecten tanto a nivel internacional, nacional, autonómico y local Programa de subvenciones a Asociaciones específicas para potenciar la participación de m.c.d., con el fín de que presenten y se debatan sus propuestas Establecimiento de Oficinas de Información de m.c.d. en Ayuntamientos, a través de convenios tripartitos (Consejerías-Ayuntamientos- Asociaciones)

MECANISMOS INSTITUCIONALES PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS M. C MECANISMOS INSTITUCIONALES PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS M.C.D. (2) Apoyo a la investigación sobre la situación de las m.c.d. a programas de intercambio de buenas prácticas Programas de subvenciones y apoyos a la creación, constitución y mantenimiento de Asociaciones de m.c.d. Apoyo a la constitución de Redes de Asociaciones de mujeres Formación de Asociaciones sobre búsqueda de vías de financiación y presentación de proyectos en la U.E Programa de evalución de la intervención social en éste ámbito

LA MUJER Y LOS DERECHOS HUMANOS Difusión de documentos internacionales sobre los derechos humanos. Transmisión de información a los órganos de derechos humanos sobre la situación de las m.c.d Acciones de formación en derechos humanos y discriminación de la mujer, dirigidas a todos los agentes sociales Programa específico de información contra el abuso sexual dirigido a las mujeres, familias, personal que trabaje con personas con discapacidad, policía y poder judicial

LAS MUJERES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Programa de control de las imágenes que sobre la m.c.d. aparecen en los medios, con el fin de eliminar prejuicios físicos, victimismo, caridad o pena Elaboración de una estrategia de presencia en los medios: campañas de publicidad en las que se destaquen las capacidades de las m.c.d. Programa de formación para implicar a los profesionales de los medios, para que se sensibilicen y sean mediadores de una nueva construcción social de las m.c.d Código ético específico para los medios

LA MUJER Y EL MEDIO AMBIENTE Participación de m.c.d. en las comisiones municipales de accesibilidad, para conseguir paulatinamente ciudades no sólo accesibles, sino que consideren los espacios que necesitan las mujeres para desarrollar las funciones (socialmente necesarias) de cuidado de la familia

LAS NIÑAS Campañas de información en la enseñanza primaria, sobre cuestiones de género y construcción corporal, para eliminar los factores culturales de discriminación múltiple desde la infancia Formación de educadores en cuestiones de género y doble discriminación