Cecilia Bahamonde P. UMCE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA VELOCIDAD II.
Advertisements

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
COMPOSICIÓN CORPORAL.
LA FUERZA.
Fuerza.
Curso de entrenamiento para jugadores iniciantes e intermedios
APTITUD FÍSICA Prof. Edgar Lopategui Corsino
FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO HUMANO REPASO PRIMER EXAMEN PARCIAL:
Profesor: Ramón de Lucas
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA FUERZA
CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y TIPOS
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
EL TRABAJO DE FUERZA COMO FACTOR CONDICIONANTE EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO Raúl Martínez Blázquez.
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
LA GIMNASIA ARTISTICA La gimnasia artística, conocida popularmente como gimnasia deportiva, se considera uno de los deportes fundamentales al estar directamente.
EFECTOS DEL EJERCICIO EN LA ACTIVIDAD NEUROMUSUCLAR
Aptitud Física y Aptitud Motriz
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FISICA
TEMA 3. EJERCICIOS DE CORE Bernardino J. Sánchez-Alcaraz
Profesor: Ramón de Lucas
PALANCAS MUSCULARES.
CONDICIÓN FÍSICA La condición física es la habilidad de una persona para realizar un trabajo sin cansarse, retardando la aparición de la fatiga y evitando.
OBESIDAD.
8.Mecánica de la contracción muscular
 CARRERA PREPARADOR FISICO CENTRO DE FORMACION TECNICA SANTO TOMAS ANTOFAGASTA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL FORMATIVO: Desarrollo de Capacidades físicas.
Cuestionario 1.- ¿Qué es la Miología? 2.- ¿Cuál es la clasificación de los músculos según su forma? 3.- Menciona en donde se ubican los músculos según.
TEMA 14 LA FUERZA.
PROGRAMA INDIVIDUALIZADO DE ENTRANAMIENTO
TEMA 13 SISTEMA MUSCULAR.
DESARROLLO FISICO DESARROLLO PSÍQUICO PESO¬TALLA A gradual II B III
CUERPO HUMANO Y SALUD.
Clasificación de la Fuerza
CONDICIÓN FÍSICA.
FUERZA.
2º ESO Colegio “La Inmaculada”
FUERZA.
Cambio de actividad ocupacional
METODOS DEL ENTRENAMIENTOMUSCULAR EN REHABILITACION
La Velocidad Capacidad De Recorrer Un Espacio O Realizar Un Movimiento Simple En El Menor Tiempo Posible.
La condición física es el estado en el que se encuentra una persona en un momento dado. Si mejoramos nuestra condición física, mejoraremos nuestra salud.
 Es el efecto que se produce en el organismo mediante un estimulo motor.  Esta es la medida de influencia sobre el organismo de los alumnos y o deportistas.
4º E.S.O. LA FUERZA. MANIFESTACIONES DE LA FUERZA  F. MAXIMA: cantidad de peso que sólo podemos levantar una vez.  F. RESISTENCIA: realizar contracciones.
Gimnasia y flexibilidad
Las Cualidades o Capacidades Físicas Básicas
CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.
Velocidad.
NUTRICIÓN DEPORTIVA. .MATIAS GAONA .ZAHARA TABUYO .RONALD GARCIA.
DESARROLLO DEL ENTRENAMIENTO FISICO HUMANO
Evaluación de la propia Condición Física
VELOCIDAD.
Evaluación de Educación Física SIMCE ° Año Básico.
Proyecto de Formación Física
Por: Fernando San Miguel Valbuena
EVALUACION NUTRICIONAL EN EL ADOLESCENTE
El crecimiento se refiere por lo general al proceso que da por resultado un aumento de tamaño, es ordenado y procede de lo más simple a lo más complejo,
BOXEO PREPARACIÓN FÍSICA
Clasificaciones de la unidad motora
PROYECTO PARA CUIDEMOS LA ENERGIA
Importancia de la actividad fisica como programa de ejercicios
LA FLEXIBILIDAD Es la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada.
La Fuerza Muscular. Capacidad del músculo para contraerse. Se expresa como la capacidad física que nos permite vencer u oponerse a un peso (resistencia.
DESARROLLO DEL ENTRENAMIENTO FISICO HUMANO
¿Qué es evaluar? Actividad que realizamos en muchas ocasiones a lo largo de nuestra vida diaria, y que se basa en acciones como recoger información, emitir.
LA VELOCIDAD ES LA CAPACIDAD FÍSICA QUE PERMITE REALIZAR UNO O VARIOS MOVIMIENTOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
Departamento de ED. Fisica SSCC Entrenamiento y Rendimiento ¿QUE? ¿Cómo? ¿PARA QUE?
Implicación de las capacidades físicas y coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.
Ing. Agr. Mercedes Borrás MSc. Ing. Agr. Carlos Cordiviola.
LA CONDICIÓN FÍSICA.
Transcripción de la presentación:

Cecilia Bahamonde P. UMCE FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE LA FUERZA EN NIÑOS EN ETAPA PRE-PUBERAL Y PUBERAL Cecilia Bahamonde P. UMCE

El desarrollo de la fuerza en niños tiene una evolución de acuerdo a las modificaciones de peso corporal, estatura, cambios de proporciones entre los segmentos. Para todo movimiento se requiere fuerza a mayor carga el desarrollo de la fuerza deberá ser mayor.

En los niños suele producirse descompensación entre el crecimiento corporal y el desarrollo de la musculatura. El buen desarrollo muscular es fundamental para lograr una buena postura . El desarrollo de la fuerza debe ser apropiado para realizar en forma óptima actividades que incluyen el desplazamiento del peso corporal, desarrollo de la velocidad y otras destrezas.

Los programas de entrenamiento producen cambios corporales que favorecen las respuestas adaptativas a las diferentes actividades deportivas

MECANISMOS DE LA FUERZA RESISTENCIA MIOTÁTICA HIPERTROFIA ESTRUCTURALES FIBRAS II SARCÓMEROS RECLUTAMIENTO NERVIOSOS SINCRONIZACIÓN COORDINACIÓN INTERNA ESTIRAMIENTO RESISTENCIA MIOTÁTICA ELASTICIDAD

LAS CAUSAS DE LA HIPERTROFIA MIOFIBRILLAS TEJIDO CONJUNTIVO HIPERTROFIA VASCULARIZACIÓN FIBRAS

ADAPTACIONES Miocinasa BIOQUÍMICAS MODIFICACIÓN DE LOS Glucógeno ADAPTACIONES BIOQUÍMICAS PROVOCADAS POR EJERCICIOS QUE BUSCAN HIPERTROFIA MUSCULAR ADAPTACIONES BIOQUÍMICAS Miocinasa CPK, PFK, SOM MODIFICACIÓN DE LOS SUSTRATOS Glucógeno ADAPTACIONES BIOQUÍMICAS Relación Testosterona Cortisol RESPUESTA HORMONAL

Mecanismos estructurales de la fuerza Hipertrofia Fibras Sarcómero miosina Aumento de sarcómeros miofibrillas Características de las fibras fibras Sarcómeros en serie vascularización Diferencia de las fibras Sarcómeros en paralelo Tejido conectivo

Influencia del ejercicio físico sobre el tejido óseo y muscular Tejido muscular Hipertrofia muscular Mayor desarrollo neuromuscular Desarrollo del tejido óseo Mayor densidad mineral Mayor desarrollo del esqueleto Aumento del diámetro de los huesos Aumento de longitud de los huesos Proceso de osificación

La hipertrofia muscular no es un factor principal para el aumento de fuerza en púberes (Gregor J. 1981). El aumento de rendimiento que se produce en los niños durante el crecimiento en pruebas de saltos, se atribuye principalmente a la madurez del sistema neuromuscular (Piastra G. 1998). Las diferencias de fuerza muscular inherentes al género durante la adolescencia, no pueden sustentarse solamente sobre la base de la diferencia de talla corporal y los niveles de testosterona (Ramos 1998).

EVOLUCIÓN DE LA FUERZA Entrenado Sedentario Nivel Máximo Entrenado 8 12 14 18 20 30 40 50 60 70 Pubertad Adolescencia Juventaud Madurez Infancia

Evolución de la masa muscular en brazo y pantorrilla de niñas y niños de 3 a 18 años (Malina y Bouchard, 1991). 80 70 Piernas 60 Crecimiento de la Masa muscular (mm) 50 Brazos 40 Niñas Niños 30 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Edad (años)

Diferencias físicas que inciden sobre el desarrollo de fuerza en niños pre-púberes y púberes Estatura Peso corporal % de grasa % de masa muscular IMC Índice Peso corporal/Masa muscular (Grado de desarrollo puberal)

El índice entre el peso total de un individuo y su área de masa muscular se correlaciona con el rendimiento.

EVALUACION DE LA FUERZA Tren superior Fuerza de tronco Fuerza de músculos abdominales Fuerza de brazos Tren inferior Fuerza de piernas Fuerza estática Fuerza en resistencia Fuerza explosiva

LA EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA EN ESCOLARES TIENE DIVERSOS PROPÓSITOS Evaluar el crecimiento durante el desarrollo Evaluar el estado nutricional Evaluar y clasificar a los niños en grupos según sus dimensiones corporales y composición corporal, con el propósito de planificar un programa de entrenamiento adecuado a su capacidad de trabajo

Índice Peso Corporal/ Peso Muscular v/s Test Salto en longitud Índice Peso Corporal/ Peso Muscular v/s Test Suspensión de brazos Índice Peso Corporal/ Peso Muscular v/s Test Salto en longitud   Tanner I Tanner 4 Tanner 2 Tanner 5 Tanner 3

Conclusiones (I) El grado de madurez en que se encuentren los niños y la composición corporal son factores que inciden en el rendimiento de pruebas de fuerza.

Conclusiones (II) Existe correlación entre el Indice Peso corporal total/ Peso de la masa muscular y las pruebas de fuerza del tren inferior y fuerza del tren superior, siendo ésta indirectamente proporcional.

CONCLUSIÓN FINAL La clasificación por madurez puberal es fundamental para aplicar un programa de entrenamiento adecuado en función de las capacidades de los niños, independiente de la clasificación que les corresponda por categorías por edad para efecto de competencia a nivel federativo