LA CULTURA 5TO FILOSOFIO SOCIALES Cristian Ayala Martin Quinapallo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

D E LA E DAD M EDIA AL R ENACIMIENTO. R ENACIMIENTO :
La Ilustración.
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
“Teoría de la demanda recíproca”
MATERIALISMO HISTÓRICO
¿Qué son las Ciencias Sociales?
La Ilustración El siglo de las luces.
Vocablos y glosario Para iniciar un diálogo y discusión sobre los procesos de cambio social y cultural SOCI de enero, 2003.
Economía Política.
El Hombre Unidimensional
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
BLOQUE II IDENTIFICAS LAS ESCUELAS DE INTERPRETACION HISTORICA
LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces". LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces"
Norma, Regla y Ley: Como coerción del individuo García Mendoza José Cornelio UAM-X. 29 de octubre 2007, UAEM,1er Encuentro con las Ciencias Sociales: Una.
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
Transiciones y democratización
LIBERACIÓN FEMENINA.
El Milagro Japonés Ing. Vanessa Borjas.
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
UNIDAD 14 EL POSITIVISMO: COMTE Y STUART MILL.
Las ideas políticas en Colombia 1
PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
LA CUESTIÓN SOCIAL Colegio SSCC Providencia
UNIDAD 21 LA ESCUELA DE FRÁNCFORT: HABERMAS.
Introducción Dr. Enrique de la Garza Toledo. Contexto del surgimiento de la Sociología como ciencia  La reflexión sobre la sociedad es tan antigua como.
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
El individuo y la libertad ensayos de critica de la cultura
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Movimiento intelectual surgido en Francia en el siglo XVIII entre la élite noble y burguesa, y que posteriormente se extendió.
UNIDAD 13 LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU Y KANT.
ÉPOCA ENTRE GUERRA. Las economías europeas intentaban readaptarse a la paz, mientras que la destrucción provocada por la guerra generaba inflación. La.
PERIODO ENTRE GUERRAS Profesora Verónica Ortega Gutiérrez.
LA CRISIS ECONÓMIC A DE  Se debió a que había un exceso de oferta y poca demanda en el mercado mundial y que algunos países producían gran cantidad.
LA SOCIOLOGÍA.
MATERIALISMO HISTÓRICO
Un vuelo hacia el pasado
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
De la Escuela de Frankfurt a la actualidad: La Escuela de Frankfurt
EVOLUCION HUMANA Y CIVILIZACION
Sesión 4 La presentación de Parsons por Alexander.
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
Las geografías alternativas
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
DESARROLLO INDUSTRIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Taller 1 ENTRE PARES 2 Integrantes: Diana Acosta Elvia Pitti
Teorías antropológicas
Historia de la Antropología
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
MARXISMO Y LA VIDA COTIDIANA
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI PLANTEL 28
Después de la Primera Guerra Mundial, la agitación social, económica y política se manifestaría como un elemento común en muchos países del mundo. Los.
RECAPITULEMOS…. Como se señaló en las clases anteriores esta etapa denominada DE ENTRE GUERRAS fue una etapa corta, no más de 20 años ( ), pero.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI PLANTEL 28
La Época Contemporánea
La crítica a la economía política
The Sociological Perspective
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
UNIDAD I: MODERNIDAD, CIENCIAS SOCIALES Y LA INSTITUCION DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS TEMA: MODERNIDAD Y CIENCIAS SOCIALES. Visión estándar y visión crítica.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
6.1 Informe Oral.
Tema 1.- ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
Transcripción de la presentación:

LA CULTURA 5TO FILOSOFIO SOCIALES Cristian Ayala Martin Quinapallo Bryan Duque Sebastián Palomeque Luis Mena Mikel Villaverde

Cultura La economía política marxista había demostrado que impulsaban la crisis del capitalismo y su transformación revolucionaria A toda la maquinaria industrial de producción y el consumo cultural se llamo la Industria cultural, el cual estaba dominado de monopolios. Los primeros sociólogos percibieron la importancia de los monopolios al ir adquiriendo los medio de comunicación .

La industria cultural es un psicoanálisis al revés: mediante la negación al hombre l a capacidad de un conocimiento real de su condición de existencia. La edad de la catástrofe es la edad donde después de la Primera Guerra Mundial, la Europa liberal, de los grandes proyectos filosóficos y artísticos , de la ciencia y en el progreso de su gente se puso en cuestión debido a que Europa fue un continente de matanzas masivas y de os regímenes totalitarios.

El ángel de la historia, es una frase de Walter Benjamín, que hace referencia a que es un ángel que busca que volvamos a un pasado llamado mejor, que es un pasado sin el capitalismo y sin la presencia de la producción en masas refiriéndose a la industria y globalización que empeora los niveles de vida y desfavorece totalmente a la clase obrera.

Disparen sobre Frankfurt, no tuvo grandes movimientos de pensadores de la sociedad en los años 30 y 40, pero en los años 60 tuvieron grandes pensadores sobre la cultura que se marchitaba en la sociedad, pero sus pensadores algunos no dejaron de caer solo en la crítica

La institucionalización de la sociología en los Estados Unidos, en Chicago tuvo un gran crecimiento de población, es así que el crecimiento se dio en comparación en millones de personas, por lo cual comenzó un gran desarrollo industrial en la ciudad, con el apoyo de el millonario John Rockefeller, se funda la universidad de Chicago y junto con ella el primer centro de sociología de Estados Unidos.

El campesino polaco, los pensadores buscaron crear pensamientos empíricos, por lo que surgió en campesino polaco, el cual era la historia de un campesino polaco que simplemente iba la ciudad y observaba el gran cambio de vida que se produce. Los campesinos no eran una masa homogénea, como se creía.

Los 2 sociólogos, Thomas y Znaniecki, se ocuparon de estudiar cosas tan diferentes como la relación con la policía, los prostíbulos, la prensa o los salones de baile de la comunidad polaca. Según ellos, los 4 deseos fundamentales de los humanos son: Deseo de experiencias nuevas. Deseo de reconocimiento. Deseo de dominio. Deseo de seguridad.

Funcionalismo: la edad de oro del capitalismo, las dos últimas grandes guerras fueron seguidas de crisis políticas y depresiones económicas. Por ello período que se extendió desde fines de la segunda guerra mundial, hasta comienzos de los años 70, los cuales fueron de gran prosperidad. El llamado Estado de Bienestar transformó en servicios públicos y generalmente gratuitos lo que antes eran consumos privados inalcanzables para la mayoría de la población, como la sanidad y la educación.

La edad de oro de la sociología, el funcionalismo fue la escuela sociológica que mejor capturó e interpretó esta nueva etapa de la sociedad industrial de occidente. Su fundador fue Talcott Parson, el fue quien más ha influido sobre la época de expansión de la sociología como disciplina académica. En pocos años esa universidad pasó a ser la nueva meca de la sociología estadounidense. Entre los muchos discípulos de Parson, el más influyente fue Robert Merton.

La arcilla de la que estamos hechos es la cultura, al igual que Durkheim, el tema que más le preocupa a Parsons es como mantener el orden. No creía que el uso del poder sea efectivo eficaz. Para él lo mejor era consolidar un sistema cultural que potenciara la cooperación entre los individuos de una sociedad. Por esa razón el sistema cultural es el que prevalece por sobre la economía y la política. Lo importante lo tienen los valores y las ideas.

El funcionalismo surge con raíces positivistas, es decir recupera las metáforas organicistas como las de: Comte, Spencer y Durkheim. La sociedad empieza a ser considerada un todo con partes relacionadas que deben funcionar cooperativamente. Como sus antecesores resume a la sociedad como no reductible a la sumatoria de individuos.

La sociedad es una red de grupos que funcionan y coopera en forma ordenada ya que los individuos comparten los mismos valores pautas y reglas. Cada parte de la sociedad debe realizar bien su función. Si la sociedad es sana no se van a presentar conflictos de ningún tipo y esta estará estable y armónica. El orden es natural. En este orden la voluntad del individuo es menor, si el individuo no cumple con estas normas culturales habrá que sancionarlo ya que padece patología. Sin embargo la sociedad tiene la capacidad absorberlo.

GRACIAS POR SU ATENCION