Balance de Linea TEMA: Balance de Linea Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISTRIBUCION EN PLANTA
Advertisements

Planificación contra stock
Desperdicios en la producción
3.4. Programación de operaciones en los servicios
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MULTIPLES (MODALIDADES: HOMBRE-MÁQUINA Y DE GRUPO) Ing. Marco Jara Riofrìo DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC.
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
Sistemas de manufactura
PLANEACION DE LA PRODUCCIÓN.
Sistemas de Mantenimiento
Proyecciones Financieras:
Diagramación Ing. Cleyver Vazquez Jijon.
I. RAZONES FINANCIERAS Tipos de razones: Análisis de DuPont
Producción y Servicios Dra. Icela Lozano Encinas
Mapeo de la Cadena de Valor (VSM)
TEMA: Balancear Líneas, Técnica heurística Ing. Larry D. Concha B.
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
Capacidad del sistema de producción
Tema 4: Selección y diseño de procesos productivos
La planeación es esencial ya que debe englobar todas las previsiones inherentes a la elaboración de planes de acción eficientes y eficaces. La planeación.
INTRODUCCION A LEAN MANUFACTURING
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA TEMA: DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Lic. José F. Alvarado Umanzor
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Como armar el Plan de Negocios
Proyecciones Financieras: El mito más grande en el tema de emprendedores: No hace falta hacer proyecciones financieras porque de todas formas no le vas.
Sistemas de Manufactura
Prof. Orlando Durán Escuela de Ingeniería Mecánica PUCV Clase 05 AUTOMATIZACION DE LA MANUFACTURA.
Inventarios y Compras Equipo: Toledo Barrera Gema G.
APRENDIZAJE ESPERADO Determinar la inversión y su impacto en el presupuesto de capital. Valoración de la inversión mediante los criterios de VAN y TIR.
Modelos Cuantitativos
Andrés Esteban Martínez Huta 10º2 Ciclo de Vida del Software Gloria Cecilia Ríos.
Sistema De Soporte a La Toma De Decisiones (DSS)
Plan de Negocios.  El presupuesto de ingresos: ◦ Depende del estudio de mercado. ◦ Es necesario identificar productos o servicios que serán fuentes de.
Líneas de Espera: Teoría de Colas
KANBAN.
PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD TEMA: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Distribución de las Instalaciones Unidad Didáctica 3.
Procesos Productivos Los procesos Productivos son una Secuencia de actividades requeridas para elaborar un producto (bienes o servicios). Esta definición.
Estudio de Capacidad en los Negocios
TEMA: DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Ing. Larry D. Concha B.
Analisis de Actividad.
TEMA: Lote económico Ing. Larry D. Concha B.
Administración de la Cadena de Suministro
PROCESO PRODUCTIVO.
INSTITUTO TECNOLOGICO ADMINISTRACION DE OPERACIONES II
Unidad ll T2 1. -¿Qué es la planeación aproximada de capacidad
SISTEMAS DE PLANIFICACION DE NECESIDADES DE MATERIALES
TEORIA DE LAS RESTRICCIONES
AUTONOMA SAN FRANCISCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CONTROL DE LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCION (PAC)
MAPA DEL FLUJO DE VALOR.
Nivelación de la producción
INGENIERIA INDUSTRIAL
Producción Cuello de botella - Nivelación de la producción
Tema 3 – Producción Cuello de botella Nivelación de la producción
Tema 1 – Tecnología de gestión
Producción en flujo - Nivelación de la producción
Estimación del Mejoramiento Ingeniero Marcos Rodríguez Asesor en Mejoras de Productividad.
La meta II.  ¿Qué es un tiempo estándar?  Suceso dependiente  Fluctuación estadística  ¿Qué es una capacidad?
INTEGRANTES: JUAREZ VILLEGAS REFUGIO ARIAS GARDUZA YOHANA LOPEZ BERMUDEZ EVER CATEDRÁTICO: ZINATH TEMA: UNIDAD III INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA.
Gestion de la produccion II Gestión de la producción II
DIMENSIONAMIENTO FISICO
Balanceo de la celda de trabajo, de la línea de ensamble y de la planta (UN VERDADERO FLUJO CONTINUO)
ESTUDIO DE TIEMPOS INGENIERIA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR.
FLUJOS DE EFECTIVO.
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN. JIT: SISTEMA JUST IN TIME (Cap. 16)
Cómo preparar el Presupuesto Maestro
TRATAMIENTO DE LOS ACTIVOS FIJOS -CONFERENCIA- Prof.: Lic. Félix Geovany López Castillo.
PANIFICADORA “LOS ANGELES”. INTEGRANTES: GARCÍA PÁEZ NALLELY HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ GABRIELA LÓPEZ ZÚÑIGA OLGA YANELI.
Transcripción de la presentación:

Balance de Linea TEMA: Balance de Linea Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO

TAKT TIME ¿Qué es el Takt Time?  TAKT. Es un término Alemán para la palabra RITMO.  TIME. Tiempo Lo que podría traducirse como el tiempo disponible para producir un producto y satisfacer la DEMANDA del cliente.  No es lo mismo que TIEMPO DE CICLO. El Tempo de ciclo es el tiempo normal que se usa para completar una operación

TAKT TIME ¿Cómo se calcula el Takt Time?  Takt Time = TIEMPO DISPONIBLE (en un periodo dado) DEMANDA (de ese periodo) Para qué sirve el Takt Time: Sirve para tener el ritmo de producción al ritmo de ventas.

TAKT TIME TIEMPO DE CICLO  Tiempo requerido por un trabajador para completar UN ciclo de su trabajo  El Tiempo de Ciclo debe ser siempre igual al TAKT TIME para cumplir la demanda del cliente  Tiempo de ciclo del operador  Tiempo de ciclo de máquina.

TAKT TIME Tiempo de ciclo del operador -El tiempo total que se requiere para que un operador complete un ciclo de su operación, incluyendo caminar, cargar, descargar, inspeccionar, etc. -Un ciclo completo se define como el tiempo en que un operador inicia una secuencia de trabajo hasta cuando vuelve a iniciar ese mismo punto de la secuencia de trabajo Tiempo de ciclo de máquina. Es el tiempo cuando se presiona el arranque de la máquina y cuando la maquina retorna a su punto original una vez que termino el trabajo

TAKT TIME RATE DE PRODUCCION.  Es la cantidad que se necesita producir en un tiempo dado para satisfacer la demanda del cliente (velocidad o capacidad).  Line rate = Demanda del cliente en un periodo dado Días a trabajar en el periodo Ejemplo:  Demanda del cliente = piezas anuales.  1 Año= 240 días  Rate = / 240 = piezas por día Dependiendo de los recursos que se asignen, serán los turnos que se necesiten para cubrir la demanda.

TAKT TIME Balanceo de procesos Se necesita la siguiente información:  Tiempo Disponible (en un periodo específico)  DEMANDA estimada, para ese periodo: ¿Cuánto esperas vender?  TIEMPO DE CICLO. El tiempo que se necesita para llevar a cabo cada operación del proceso.

TAKT TIME Calculando el Takt Time  Tiempo Disponible = 8 hrs  - 8 hrs x 60 min = 480 min.  Demanda = 200 hamburguesas  TAKT TIME = 480 min  200 hamburguesas = 2.4 min/ham  TAKT TIME = 2.4 Min / Ham.

Atender Orden 3 min Cocinar Carnes 1.5 min Calentar panes0.6 min Poner ingredientes4 min Calentar Burguer0.5 min Empacar orden1 min Despachar0.5 min TAKT TIME TAKT TIME = 2.4Min / Ham TIEMPOS POR OPERACI Ó N Tiempo Total = 11.1 Min

Cuantos recursos se necesita?  # de recursos = ∑ Tiempos de la operación Takt Time Recursos:  Equipo  Operadores  11.1 min. = 4.65 operadores  2.4 min Redondeamos hacia arriba o abajo?  En general se recomienda redondear hacia abajo las fracciones menores de 0.3 para buscar mejoras.

OPERATION Cycle Time Tack Time Resources needed Resource s to be used Atender orden Cocinar carnes Calentar panes Poner ingredientes Calentar Burguer Empacar orden Despacha Agrupando actividades, reducimos los recursos que se necesitan

 Con un sencillo balanceo de operaciones reduces de 7 a 5 operaciones!! y el negocio cubre con la demanda de 200 hamburguesas.   Producción diaria = Tiempo Disponible  Tiempo de la estación más lenta   ANTES  480/4 (4 Min. del cuello de botella) = 120 hamburguesas diarias   DESPUES:  480/2.3 (2.3 Min. nuevo cuello de botella = 208 Hamburguesas diarias

¿QUÉ ES UN CUELLO PE BOTELLA?  Es la operación que va a determinar el ritmo del proceso entero. Trabajar más rápido que el cuello de botella ocasiona inventarios o demoras.  De nada sirve que las estaciones anteriores o posteriores a la estación “cuello” trabajen a un ritmo acelerado, ya que el proceso lo va a “frenar” tu operación “cuello”. RECUERDA QUE.....  CUALQUIER PÉRDIDA EN EL CUELLO DE BOTELLA DEL PROCESO ES IRRECUPERABLE! ¿QUE HACER PARA MEJORAR LA PRODUCCION EN LOS 'CUELLOS DE BOTELLA?  Reducir el desperdicio presente en las diferentes operaciones y rebalancear.  - Cambiar elementos de trabajo de una operación a otra.  - Mejorarla presentación de materiales.  - Disminuir las distancias a recorrer.  - Flujo de una pieza.  - Definir el trabajo estándar.