Visión de la Realidad Social y los Factores Relacionados con la Toma de Conciencia de los Jóvenes Viequenses Estudio Exploratorio Descriptivo sobre la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Advertisements

EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Informe de Jame Coleman
ESTRESORES ACADÉMICOS Y GÉNERO
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Servicio de Orientación Una oportunidad para el cambio
Brindemos Brindemos por lo que cada uno pueda "brindar"
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Diagnóstico Rápido Participativo
Necesidades primarias y secundarias
CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
MI PROYECTO DE VIDA… SANTIAGO GIRALDO….
EL PANDILLAJE JUVENIL.
COMPONENTE COMUNITARIO
Una Mirada a Nuestras pobrezas
MADRES Y PADRES ADOLESCENTES
COMPONENTES EXOGENOS NIVEL SOCIO - ECONOMICO Y CULTURAL: En la comunidad educativa los mayores problemas han radicado en la carencia de recursos económicos,
DISEÑA EL CAMBIO EN LA ARMONIA FAMILIAR
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco Violencia y Maltrato Profesora: Amalia Pichardo Alumna:
La convivencia como una producción entre todos Una realidad posible Escuela técnica rafael peraza Lic. Ps. Cecilia Croci.
COMPONENTE COMUNIDADAD Y CLIMA ESCOLAR
La llegada de las hermanas MIC me llevó por un camino de cambios, porque me transmitieron a un Dios amoroso y de perdón, que le dio sentido y un lugar.
 Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la asociamos generalmente a la producida por la agresión física, Sin embargo, en nuestro país.
 Braddock “están siendo de un pasado oscuro y negligente, y empezando a ser miembros mas aceptados y valorados por la comunidad. Ahora las tendencias.
VII CONGRESO INTERNACIONAL y XII NACIONAL de PSICOLOGÍA CLÍNICA - SEVILLA 2014 Aplicación clínica de las Constelaciones Familiares (CF) y la Programación.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN
Giovani Melendres Guerrero.  Quiero compartir con Ustedes mi experiencia al estudiar en la Universidad Nacional de Colombia.  Aunque siento una gran.
Héctor Martínez Gimeno1 2 Sociedad cooperativa. Es una sociedad que valora el ser sobre el tener, que considera más importante el proceso de convertirse.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Estudio Nacional Educación Sexual (1200 casos) 1 ISPM / ACDH Noviembre 2004 Estudio Nacional Cuantitativo Actitudes y Expectativas acerca de Aborto en.
Representaciones de la violencia de pareja en jóvenes universitarios María Beatriz Vizcarra Ana María Poo Departamento de Psicología Universidad de la.
La comunicación una puerta al conocimiento
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Embarazo en la adolescencia.
PLAN DE VIDA Y CARRERA.
Para mi hijas con cariño. La importancia de saber buscar un buen plan educacional. Para poder lograr las metas y sueños……
Introducción: Esta fue una obra de la cuál trató acerca de algunas situaciones por las cuales los adolescentes pasan durante está etapa algo difícil.
Seminario Didáctico “Fortalezas y Desafíos de las personas con ceguera o baja visión en el contexto social” La Cisterna, 25 de abril 2008 Escuela Santa.
Actividad de integración Unidad 1 Grupo B Septiembre, 2009.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD PRIVADA FUNDAMÉRICA IDENTIFICACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DE ORDEN.
 Esta obra habla claramente de los problemas que se pueden presentar día con día entre los adolescentes, tales como pueden ser las drogas, embarazos.
PROGRAMA DE ESCUELAS SALUDABLES
Problemática y perfil de el Emprendedor
Visión institucional " Junto con atender la enfermedad, debemos impulsar de manera decidida un enfoque fortalecedor de los lazos familiares y de los vínculos.
Educación Media Superior. Generación GÈNERO Generación 2006Generación 2007 Femenino47%40% Masculino53%60% Total100% Fuente: Encuesta de ingreso.
Grupo: 201 Equipo: 20. Introducción: Esta fue una obra de la cuál trató acerca de algunas situaciones por las cuales los adolescentes tienen situaciones.
Colegio de Bachilleres #13 Xochimilco- Tepepan
Programa Emprende Mamá
¿Cómo son los Adolescentes de ahora?
STS Puerto Maldonado 14 y 15 DE Junio Miembro del Equipo de Presidente Ejecutivo En Camino al 15k y 2do Diamante … Lucho Sovero ¡¡Una de las Historias.
Recreo Pedagógico Lorena Ortega S. Coordinadora Extraescolar
CORRELATOS PSICOSOCIALES DE LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA(*) ESTADO DEL ARTE INFORME PRELIMINAR 1.EL CONVENIO ICFES-UNAL ÁMBITO DE LA REVISIÓN DOCUMENTAL.
Nombre del proyecto: Las drogas o tu vida.
Enero 2015 Encuesta en el Distrito Federal. Metodología Se aplicaron 1,000 cuestionarios en vivienda a personas de 18 años las 16 Delegaciones políticas.
Diseña el cambio MADRES ADOLESCENTES.
TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN OBSTETRICIA
Es un problema actual, pues genera una fuerte polémica en el ámbito universitario y de la sociedad en general. Mucha gente cree que debe ser un proceso.
Sexualidad y embarazo adolescente
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Causas, consecuencias del embarazo precoz y su prevención
Nombre del Campus: Campus Texcoco Nombre y matrícula de alumnos: 1) 2) 3) 4) 5) Semestre: Primer Semestre Nombre del Maestro (a) guía: Lorena Saveedra.
El Trabajo Infantil en Colombia Se presentan innumerables casos de explotación infantil en todo el territorio Colombiano y pese a que algunas organizaciones.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
4.2 VARIABLES INTERNAS. Variable: Son características, atributos que permiten distinguir un hecho o fenómeno de otro, con la finalidad de poder ser analizados.
CONCLUSIONES ACTIVIDAD 3 Una Mirada a Nuestras pobrezas ¿Qué carencias o pobrezas descubrimos en cada uno de los niveles y ámbitos de nuestra Vicaría de.
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Ciencias y Tecnología Coordinación de Postgrado Carlos Primera.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
6.1 –Informe Oral Glorybel Marin Fontánez Ciencias Sociales-National University College.
Programas en la comunidad dirigidos a la reincersión social del usuario de drogas.
Transcripción de la presentación:

Visión de la Realidad Social y los Factores Relacionados con la Toma de Conciencia de los Jóvenes Viequenses Estudio Exploratorio Descriptivo sobre la Visión de la Realidad Social y los Factores Relacionados con el Proceso de Toma de Conciencia en los Jóvenes Viequenses entre las Edades de 14 a 24 Años a mayo de 2001 Erika Migliza Candelaria Arce & Waleska Janice Rivera Oquendo

Definiciones Visión de la Realidad Social Comprensión personal de la realidad y contextualización de las experiencias, consecuentes de la interacción humana en los ámbitos socio- comunitario, psico-social y psicológico. Conciencia Proceso psicológico individual y social que parte de la realidad misma ( Freire,1974 ), que conlleva una opción idelógica para transformar el mundo.

Dise ño metodológico Dise ño exploratorio descriptivo Muestreo Universo: Jóvenes entre los 14 a 24 años Muestra: 128 jóvenes (7.8%) Selección de muestra: Bola de nieve Recopilación de datos: Cuestionario Análisis de datos: SPSS

Rostro del /la encuestado/a Joven femenina años Soltera sin hijos/as Metodista Estudiante de escuela superior Ingreso familiar procedente de empleos

¿Cuáles son las aspiraciones de los jóvenes viequenses a nivel personal y comunitario? Metas personales Académicas Grado mayor a la escuela superior (77.4%) Ocupacionales Principales escenarios de empleo fueron: Comercio (31%) y Gobierno (16.4%) Casi tres cuartas partes indicó que no tenía esperanza de obtener el empleo deseado en Vieques. Metas de vida 35.9 % deseaba el bienestar de su familia. 32% señaló tener como meta personal el sentido de logro en la vida.

Aspiraciones (Continuaci ó n) Metas comunitarias  28.9% de los jóvenes aspira luchar por la paz en el mundo.  25.8% de los que no han participado en actividades de acción social aspira hacerlo.

Experiencias significativas  Estudiantiles (64.8%)  Familiares (63.3%)  Actividades por sacar a la Marina de Vieques (57%)  Pares (amigos) (56.3%)

Las personas más influyentes  Madre (73.4%)  Padre (57.8%)  Amigos (57.0%)  Hermanos (50.8%)  Abuelos (32.8%)  La persona menos influyente fue el líder político (7.0%).

Fuentes de información  Medios de comunicación masiva (53.9%)  Periódicos (49.2%)  Televisión (35.9%)  Expertos en el tema (32%)  Escuela (7.8%)  Amigos (3.1%)

¿Qué preocupaciones tienen los jóvenes viequenses sobre la comunidad en que residen?  Desempleo  Salud  Presencia de la Marina  Limitaciones para estudiar  Recreación

Relación de la Marina con los problemas de Vieques ProblemasFrecuenciaPor ciento Falta de Vivienda Embarazo en Adolescentes Alcoholismo y Drogadicción Criminalidad2318 Violencia Doméstica2015.6

Opinión sobre los políticos  Corruptos (57.0%)  Partidistas (53.9%)  Tienen preferencias con los ricos (42.2%)  Tienen interés en resolver los problemas de Vieques (16.4%)  Brindan espacios a los jóvenes para participar (8.6%)  Cumplen con sus obligaciones (5.5%)

Criterios para una solución justa  Salida de la Marina (60.2%)  Limpieza de las áreas contaminadas (53.9%)  Devolución de los terrenos (50.0%)  Terminación de todo tipo de bombardeo (47.0%)

Proyección de Vieques con la presencia de la Marina (10 años) VisiónFrecuenciaPor ciento Peores condiciones de salud Deterioro del ambiente Peor autoestima viequense Peores servicios de salud Poco progreso en general Peor desarrollo económico Mayor limitación para la recreación Menos oportunidades educativas Peores condiciones de transportación3829.7

Razones para participar Un 43.3% indicó participar. Cambiar la realidad de Vieques (80.0%) Uniéndose desarrollaban más fuerza (72.7%). El trabajo organizadamente da mejores resultados (60.0%). Razones para NO participar El mismo por ciento de los jóvenes (43.3%) indicó no participar. Falta de tiempo (40.0%) Prohibición paterna (32.7%) Falta de poder para lograr el cambio (27.2%) Temor a la persecución (18.1%)

Participación en actividades de acción social  Piquetes (43.8%)  Marchas (42.2%)  Vigilias (35.9%)  Preparar material de promoción (21.9%)  Desobediencia civil (18.0%)  Prestar otro equipo (18.0%)

Un Joven Viequense entrevistado comentó: Primero hay que luchar por lo que uno quiere de verdad, a pesar que uno tenga que caer, pero hay más satisfacción cuando se logra. Creo que la Marina se va de Vieques, se va porque se tiene que ir. Quizás me muera y no lo vea pero mi satisfacción será que mis hijos y mis nietos lo van a ver.