ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE HUIDA (tiempo de reacción, forma y distancia de huída) MOSTRADO POR LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) CRIADA EN CAUTIVIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA ACTIVIDAD DIARIA DEL CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus, L.1758). DÍEZ, C.*; PÉREZ, J.A.*; BARTOLOMÉ, D.*; OLMEDO, J.A.**;
Advertisements

INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS
FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Funciones de la Cámara Digital
METODOS LEVANTAMIENTO II
ESTADÍSTICAS VITALES DE LA POBLACIÓN
ANALISIS DE SUPERVIVENCIA
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MULTIPLES (MODALIDADES: HOMBRE-MÁQUINA Y DE GRUPO) Ing. Marco Jara Riofrìo DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC.
Crianza de la perdid roja ( Alectoris rufa)
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO.
TEMA 2.1. MOVIMIENTO RECTILÍNEO.
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
Solución de problema Herramientas aplicables
LABORATORIO APARATOS DE MEDIDA
REGLAS DE JUEGO Adrian Levioso.
Evaluación de un método de uso iterativo de la clave longitud – edad con datos de anchoíta bonaerense Buratti, C. Orlando, P. y Garciarena, D.
Concepto de población y su vinculación con el concepto de especie
La inserción laboral de los titulados en la Universidad de Salamanca Estudio sobre los egresados en 1999 y 2001.
TIPO DE HUÍDA DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) PÉREZ, J.A.; ALONSO, M.E.; BARTOLOMÉ, D.; SÁNCHEZ, C.; OLMEDO, J.A.; GAUDIOSO, V.R. Dpto. Producción Animal.
ESTUDIO DEL EMPAREJAMIENTO POR ELECCIÓN DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa). GARRIDO, J.A1.; ALONSO, M.E. 1; GAUDIOSO, V. 1; OLMEDO, J.A. 2; DÍEZ, C.
El Lente Zoom.
Método Científico.
Verificación del estado de los buses de comunicación industriales con el ScopeMeter 125 de Fluke Aplicación.
Un estudio sobre la utilidad de la realización de prácticas de laboratorio en el proceso de aprendizaje y su influencia en los resultados de la evaluación.
Estudios preliminares sobre el conocimiento de biorritmos e interacciones sociales del conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) genéticamente puro en condiciones.
Gráfico 1: Media total de huevos puestos en cada lote.
Dr. Abner A. Fonseca Livias
LATENCIA DE HUÍDA DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) PÉREZ, J.A. 1 ; DÍEZ, C. 1 ; BARTOLOMÉ, D. 1 ; ALONSO, M.E. 1 ; NISTAL, J.J. 2 ; GAUDIOSO, V. 1 1.
Mt. Martín Moreyra Navarrete.
ÁNGULO DE VUELO DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) PÉREZ, J.A.; ALONSO, M.E.; DÍEZ, C.; PRIETO, R.; GAUDIOSO, V.R. Dpto. Producción Animal II, Facultad.
ASESOR: M.V.Z. ISIDRO JAÚREGUI PLATA
II SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE FAUNA SALVAJE (VILA-REAL, PORTUGAL)
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS
Metodo rula Rapid Upper limb assessment
I NVESTIGACIÓN DE MERCADOS “4.3 ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ” Presenta: José Eduardo Torre Falcon.
ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE UNA POBLACIÓN DE CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus, L.1758), EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID (ESPAÑA). Díez, Carlos; Pérez,
Estadística Administrativa II
PRIMERAS APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA LIEBRE IBÉRICA (Lepus granatensis) MEDIANTE TÉCNICAS DE RADIOSEGUIMIENTO ALONSO, M.E.;
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
FACULTAD DE INGENIERIA TECNOLOGIA DEL CONCRETO CON LABORATORIO ERGUIN YOVANI CALIXTO MARTINEZ “FOTOGRAFIAS DEL PROCESO DE UN COLADO CON REVOLVEDORA, CARRETILLA.
Cindy Pachón Jiménez Mi interés académico esta centrado en el crecimiento y fortalecimiento del niño en cuanto a la parte cognitiva, física.
VARIABLES Descriptores parte I
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles
“ENCUESTA SATISFACCIÓN CON LA ASOCIACIÓN” Realizada por: AEDEMO (Junio / 2002)
Tratamiento de datos y azar
Estadísticas Datos y Azar
METODOLOGIA I RADIOLOGIA E IMAGENOLOGIA PROF. CARLOS TORRES
EFECTO DE LA PRÁCTICA EN EL COSTO POR CAMBIO DE LA PREPARACIÓN MENTAL Ana Torralbo, Antonio González, Emilio G. Milán
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ
Animales tigres león gato perro.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Análisis funcional de cada gráfico: Análisis funcional de cada gráfico:  Extracción de conclusiones  Precisión en las respuestas.
VELOCIDAD GESTUAL Capacidad de realizar movimientos aislados en el menor tiempo posible frente a resistencias bajas. La coordinación y la técnica son.
Mesa de Tejo III Determinación de la Fuerza media aplicada por la banda sobre el tejo.
Explicar las causas que afectan la calidad. Una vez definidos y seleccionados correctamente los problemas en la gran mayoría de casos es preciso recopilar.
Medidas de Dispersión.
PRESENTADO POR: LINA MARCELA IGUA TORRES SONIA MOYANO ESPINOSA DAVID MAHECHA MEDINA CRISTIAN HERNÁNDEZ GERMAN RAMÍREZ.
REPRODUCCION Leidy Johana Triana Jennifer oliveros
TEMA 4: USO DE EXPONENTES Y NOTACIÓN CIENTÍFICA 1 MATEMÁTICAS II POTENCIAS SUCESIVAS DE UN NÚMERO POTENCIAS SUCESIVAS DE UN NÚMERO ¡ CUIDADO CON LAS BACTERIAS.
Esclavismo.
Ing Máximo Huambachano Martel
Tecnologías de Gestión Febrero de 2013 Estudio de casos Febrero de 2013 Estudio de casos ESTIMACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA EN PYME DEDICADA.
PRESIONES MÍNIMAS Y VELOCIDADES MÁXIMAS INSTANTÁNEAS EN UN DISIPADOR A RESALTO HIDRÁULICO OSCILANTE Raúl Antonio Lopardo Instituto Nacional del Agua Autopista.
PARQUE DE NAVARRA EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL.
Universidad de Panamá Escuela de Periodismo Nombre: Wendy Aguilar Profesora Juliana de Alsola Fecha: Martes 22 de Junio del 2010.
Multas y Teoremas 1) Radar (RAdio Detection And Ranging) y efecto Doppler. 2) Lidar (LIght Detection And Ranging). Nosotros proponemos un método matemático.
CAPÍTULO 4 Introducción a la Estadística. Modelos de regresión.
METODO DE MAXIMA PENDIENTE
Estadística y probabilidad
1 Si un sistema, inicialmente en equilibrio, se perturba al modificar alguna condición experimental, se observa en él una evolución que le lleva de nuevo.
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE HUIDA (tiempo de reacción, forma y distancia de huída) MOSTRADO POR LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) CRIADA EN CAUTIVIDAD. PÉREZ, J.A.; DÍEZ, C.; ALONSO, M.E.; GAUDIOSO, V.; OLMEDO, J.A. Dpto. Producción Animal II, Facultad de Veterinaria de León España. E.mail: IX CONGRESO NACIONAL y VI IBEROAMERICANO DE ETOLOGIA (MADRID) INTRODUCCIÓN. La disminución que los censos de perdices rojas salvajes han sufrido durante las últimas décadas ha motivado la aparición de granjas cinegéticas destinadas a obtener gran número de estos animales que posteriormente son liberados en cotos y entornos cinegéticos para repoblaciones y cacerías. El ambiente en el que viven las perdices de granja presenta pocas similitudes con las situaciones que deben afrontar los congéneres en estado salvaje y los resultados de supervivencia en campo de estos animales resultan, en líneas generales, frustrantes. En conjunto, la predación se muestra como el principal condicionante del éxito de las repoblaciones (LERANOZ, 1989; CASTRO, 1996; GORTÁZAR, 1997; PÉREZ 1999), achacado no solo a la presión de predación que sufre la especie, sino también al deficiente comportamiento antipredatorio exhibido por las perdices de granja (DOWELL, 1992). OBJETIVOS. Nos proponemos valorar la capacidad de las perdices de granja utilizadas en repoblación de poner en práctica adecuadas estrategias de huída, modificadas por los actuales sistemas de producción y manejo llevados a cabo en las explotaciones cinegéticas, poniendo como patrón del estudio a perdices salvajes nacidas en campo. MATERIAL Y MÉTODOS. Se utilizaron 20 perdices rojas: 10 procedentes de una granja cinegética comercial y otras 10 procedentes de sucesivas capturas de individuos silvestres, todos ellos con aproximadamente 3 meses de edad. Se construyó un jaulón de 30 metros de longitud, 1’5 m. de anchura y 1 m. de altura, asentado sobre el propio terreno y de malla metálica electrosoldada de 2 cm. de luz. En uno de los extremos se dispuso una jaula cerrada de 8 m 2 para facilitar la recaptura (FOTO 1). Exteriormente se colocaron 4 videocámaras para grabar los patrones mostrados por los animales. Dentro del jaulón se dispuso un cajón de suelta de 40x30x30 cm. desde el que se liberaban los animales (FOTO 2). Las pruebas se realizaron siempre el mismo día de su recepción o captura. Se introducían las perdices en el cajón de suelta, y, tras 5 minutos de reposo, se liberaban, grabando su comportamiento de huída (tiempo de reacción, tipo y distancia de huída). Posteriormente, se mantenían en el jaulón hasta el día siguiente, momento en que se recapturaban y repetía la prueba Además, el primer día, después de al menos 6 horas de estancia en el jaulón, se grababa la respuesta de huída ante la presencia humana, de modo que un operario, en aproximación lenta, se acercaba al extremo del jaulón en es que permanecía el individuo analizado. Finalmente se analizaron todas las grabaciones con ayuda de un multiplexor, valorando tiempo de reacción, tipo de huída y distancia de huída. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. TIEMPO DE REACCIÓN (en segundos): Existen diferencias estadísticamente significativas entre los tiempos presentados por ambos grupos de perdices (F (1,18) = 10.69; p<0.01), siendo mucho menor en perdices silvestres. Disminuye al repetir la prueba, una vez que los animales conocen el entorno experimental (Gráfico 1), apareciendo igualmente diferencias estadísticamente significativas (F (1,18) = 5.92; p<0.01). Los tiempos de reacción en individuos silvestres oscilan entre 0-9 seg. el primer día y entre 0-2 el segundo, mientras que en perdices de granja aparecen grandes intervalos, que oscilaron entre seg. el primer día y el segundo. TIPO DE SALIDA: Mayoritariamente a peón en perdices de granja, y emprendiendo el vuelo las silvestres, apareciendo pocas variaciones entre el primer y el segundo día de pruebas, con diferencias estadísticamente significativas ambos días (F (1,18) = 10.13; p<0.01. F (1,18) = 6.08; p<0.01). DISTANCIA DE HUÍDA (distancia recorrida desde que salen del cajón de suelta hasta que se tranquilizan): La media para las silvestres es de 27’5 m. el primer día, y de 30 m. (la totalidad del jaulón), el segundo. Las de granja alcanzan una media de 11’7 m. el primer día, variando entre 2 y 20 m., aumentando a 17 el segundo, apareciendo ya individuos que recorren la totalidad del jaulón. Nuevamente aparecen diferencias estadísticamente significativas entre ambos lotes (F (1,18) = 47.54; p<0.01). Además, en las perdices de granja se constata una relación directa entre el tipo de salida y la distancia de huída, de modo que las mayores distancias se corresponden con individuos que salen volando, mientras que las perdices que salen apeonando establecen inferiores distancias de huída. Sin embargo, en las perdices silvestres no aparece ninguna relación entre el tipo de salida y la distancia de huída recorrida. DISTANCIA DE SEGURIDAD (distancia mínima a la que huye de la presencia humana): Para las perdices silvestres es siempre el máximo que permite el jaulón (30 m), mientras que para las de granja oscila entre 1 y 15 m. Se obtienen pues diferencias estadísticamente significativas (F (1,18) = 24.93; p<0.01) Gráfico 1: Tiempo de reacción medio para ambos lotes RESUMEN. Se pretende establecer el patrón de huída propio de las perdices silvestres bajo las condiciones de estudio, valorando posteriormente las posibles diferencias existentes entre estas y sus homónimas procedentes de granja cinegética. Se construye para ello un jaulón de 30 m de longitud donde se libera a cada animal en dos días consecutivos, grabando el comportamiento de huída puesto en práctica sin conocer el entorno y después de haber permanecido en él 24 horas. Se observa que las perdices de granja presentan tiempos de reacción notablemente superiores a los de las salvajes, así como menores distancias de huída. También aparecen diferencias en el modo de huir, mayoritariamente a peón en el primer grupo y emprendiendo el vuelo en el segundo. Los modernos sistemas de producción de perdiz roja en cautividad bajo condiciones intensivas modifican claramente los patrones de huída propios de la especie en estado silvestre, con lo cual se producen animales que no desarrollan en campo los adecuados patrones antipredatorios, resultando pues muy vulnerables. BIBLIOGRAFÍA. CASTRO, D.; CAPELO, M.; BORRALHO, R (1996). Seleccao de habitat de perdizes Alectoris rufa provenientes de repovoamento segundo duas escalas espaciais. I Congreso de Ornitologia, pp Vila Nova de Cerneira, Portugal. GORTÁZAR, C.; MARCO, J.; FERNÁNDEZ DE LUCO, D. (1997). Repoblaciones con perdiz roja. Su efectividad en la práctica. Trofeo 326: LERANOZ, I; CASTIEN, E. (1989). Repoblaciones con perdiz roja. Experiencias controladas. Gobierno de Navarra. Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes. PÉREZ, J.A. (1999). Utilización del radioseguimiento para la valoración del comportamiento de los animales empleados en repoblaciones de perdiz roja (Alectoris rufa). Tesina. Univ. de León. 131 pp. Gráfico 2: Tipos de salidas registradas. Foto 1: Jaulón de 30 m y jaula de recaptura. Foto 2: Cajón de suelta y cámaras