Mapa conceptual Estrategia que sirve para sintetizar y al mismo tiempo relacionar en forma significativa los conceptos contenidos en un tema. Los conceptos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES
Advertisements

INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
ORGANIZADORES DE INFORMACIÒN
TECNICAS DE ESTUDIO Comprensión en la lectura
Depto. Informática Médica Octubre, 2004
MAPAS CONCEPTUALES.
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
El uso de mapas conceptuales en el aula
MAPA CONCEPTUAL.
Los Mapas Conceptuales
Mapa mental.
MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES
MAPAS MENTALES ¿Qué es? Es una técnica creada por Tony Buzan, investigador en el campo de la inteligencia y presidente de la Brain Foundation. La importancia.
Unidad didáctica virtual
Técnicas Participativas
Estrategias de enseñanza: Características y recomendaciones
MAPAS MENTALES MAPAS MENTALES Universidad Nacional Autónoma de México
EL MAPA CONCEPTUAL.
MAPAS CONCEPTUALES.
MAPAS CONCEPTUALES.
MAPAS CONCEPTUALES Es una representación de conceptos unidos por enlaces que forman proposiciones, permitiendo un aprendizaje significativo (Novak y.
La Técnica de los Mapas Mentales y Conceptuales
Prueba oral Prueba de ensayo Prueba objetiva Prueba gráfica
Los Mapas Conceptuales
PENSAMIENTO CRITICO ORGANIZADO
MAPAS CONCEPTUALES.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
¿QUÉ SON LOS MAPAS CONCEPTUALES?
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Estrategias didácticas
Extractado de: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de.
Universidad de Cartago Tema: Estrategias para elaborar los mapas conceptúales Por: Joisy Avendaño. S Facilitador: Israel Arcia Cáceres.
LECTURA EXPRECION ORAL Y ESCRITA
Habilidades Cognitivas
Mapas conceptuales Profesora Egilde Márquez.
MAPAS CONCEPTUALES.
PEDAGOGA ELVIA BACA COLÍN LIC. LEYLANI GARCÍA BAÑUELOS LIC. ALEJANDRO RODRÍGUEZ ALLENDE Sesión 3 Cmaptools “Organizando ideas en el aula”
LOS MAPAS CONCEPTUALES Y LOS MAPAS MENTALES
Mapas conceptuales Florina Gatica Lara Depto. Informática Médica
Cómo construir un Mapa Conceptual Seleccionar un tema Ordenar
MAPA MENTAL.
Presentado por: Sergio Ramón Trujillo
Mapas Conceptuales Usando CmapTools.
Los mapas conceptuales 2010
¿Qué son los Mapas Conceptuales?
¿Qué es? Quien lo invento Es útil para Ventajas y Beneficios Funciones del cerebro Características.
Mapas Conceptuales e Informática Educativa
MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES.
C-MAP Aportes y estrategias PROMSE Mendoza Aportes pedagógicos de C-MAP Favorece –El trabajo con soportes multimedia. –Los procesos de reflexión.
NOMBRE: JHONNY RAMON MOSQUEA. TEMA:
Mapas Conceptuales Digitales
Seminario de actualización en recursos tecnológicos para profesores de lenguas. CmapTools Leylani García Bañuelos Elvia Baca Colín Alejandro Rodríguez.
-CONCEPTUALES -MENTALES
LOS MAPAS MENTALES REDACCIÓN 5º SEC. – IEP “SAN PATRICIO” LIC. RODRIGO CÁCERES.
MAPA MENTAL Un mapa mental (mind map en inglés) es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos.
Estrategias cognitivas
Estrategia para organizar y representar el pensamiento
Tema 3: Organizadores de la Información: Mapas Conceptuales
MgSc. Susana Asport T MAPAS MENTALES.
¡¡Aprende a aprender!! Mapas Conceptuales y Aprendizaje
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No 15 “YERMO Y PARRES”
Una Herramienta que promueve el Aprendizaje Significativo: LOS MAPAS CONCEPTUALES Ing. Urbano Ameth Guerrero MSc. Ing. Yakeline Morales Mgtr.
Mapas conceptuales Son una estrategia de organización de información que permiten representar en forma gráfica las relaciones significativas entre.
Mapa conceptual.
Diferencias entre Mapa Mental y Mapa Conceptual
MAPAS CONCEPTUALES Nuevas formas de análisis de contenido de lectura.
1 CM0000_M2AA2L2_Mapas Versión: Septiembre 2012 Mapas conceptuales y mentales.
Semana Nº3 I.Organizadores cognitivos I Estudios Básicos y Complementarios.
Mapa Conceptual: Herramienta de organización de la información.
Mapas Conceptuales Natalia Bueno Felipe Zapata. Definiciones y conceptos sobre mapas conceptuales Aplicaciones de los mapas conceptuales Presentación.
Transcripción de la presentación:

Mapa conceptual Estrategia que sirve para sintetizar y al mismo tiempo relacionar en forma significativa los conceptos contenidos en un tema. Los conceptos corresponden palabras claves del tema que, unidas por unos nexos, forman proposiciones (frases con sentido que expresan una idea). Además, las palabras enlace indican el tipo de relación que se establece entre los elementos. Los conceptos están jerarquizados, mantienen una relación de subordinación, empezando por conceptos más generales e inclusivos, siguiendo por conceptos más específicos, terminando o concretando en ejemplos.

Mapa conceptual Sugerencias didácticas: El mapa conceptual es útil al inicio de un tema, pues ofrece la oportunidad de comprobar si el alumno ha seleccionado los conceptos más relevantes y qué relación establece entre ellos. Esta estrategia está indicada para contenidos altamente estructurados, susceptibles de conceptualizarse.

Evaluación o puntuación de un mapa conceptual: Se valoran cuantitativamente mediante una puntuación más o menos estandarizada. Pueden ser valorados por el profesor o por los mismos alumnos: a) cada nexo o concepto se puede valorar con un punto b) cada nivel de jerarquía establecida entre los conceptos se valora con 5 puntos c) cada conexión cruzada pertinente se valorará con 10 puntos A cada uno de los ejemplos planteados se atribuirán dos puntos.

Ejemplo:

Mapa Semántico El mapa semántico es una representación visual de un concepto particular; es decir es un estructuración de la información en categorías, representada gráficamente. Esta estrategia descrita inicialmente por Pearson y Jhonson (1978), puede ayudar a los estudiantes a activar sus conocimientos previos, estableciendo relaciones posibles dentro de un tema dado. Permite a los alumnos tomar conciencia de la relación de las palabras entre sí. Se ha demostrado el positivo impacto de la técnica de los mapas semánticos en el desarrollo del vocabulario, especialmente en malos lectores(Toms-Bronowski,1983; Margosein1982).

Mapa semántico Jhonson y Pearson (1984) han demostrado la incidencia de la utilización de esta técnica como estrategia para mejorar la comprensión. Sugerencia didáctica: vElija una palabra o tema relacionado con el texto y escríbalo en la pizarra o en una transparencia. vEstimule a los alumnos para que realicen una lluvia de ideas, proponiendo el mayor número de palabras que tengan en mente relacionadas con la palabra seleccionada y las enumeren por categoría en un papel.

Mapa Semántico vInvítelos a exponer sus listas de palabras por categorías, a incluirlas en un mapa del curso, poniéndole nombre a cada categoría. vEstimule a sus alumnos a intercambiar ideas sobre sus proposiciones. La discusión del mapa es la parte más productiva de la estrategia, pues los alumnos aprenden palabras nuevas, extraen nuevos significados de palabras conocidas y establecen relaciones entre las palabras propuestas.

Mapa Semántico vInvite a sus alumnos a enriquecer el mapa semántico del curso a partir de la nueva información proporcionada por el texto. vDespués de la lectura del texto, retome el mapa que construyeron colectivamente, para confrontar sus propias ideas con las ideas que en él se planteen.

Mapa Mental Representación de un proceso normalmente abstracto que incorpora formas, colores y dimensiones, lo que estimula la imaginación y permite la libre expresión de las emociones, añadiendo belleza e individualidad que fomenta la memoria, la evocación de la información. Expresión del pensamiento irradiante y por tanto, una función natural de la mente humana.

Mapa Mental Características esenciales: El asunto o motivo de atención cristaliza en una imagen central. Los principales temas o ideas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior. Las ramas forman una estructura nodal conectada.