1 Teoría de la Función Pedagógica TOURIÑÁN, J. M. (1991) Identidad y diversidad de la función pedagógica Alternativas institucionales de formación de especialistas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Advertisements

El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
1 Teoría de la Función Pedagógica TOURIÑÁN, J. M. (1987) Estatuto del profesorado: Función pedagógica y alternativas de formación. Madrid: Escuela Española.
NORMATIVA GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO PARA LAS UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DEBIDAMENTE AUTORIZADOS POR EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES. (G.O.
Reforma Curricular de la Educación Normal
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Revista de Ciencias de la Educación ( 137) 9-35.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Formación y Actualización en la Función Pedagógica
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Ordenación de las Enseñanzas Universitarias En España.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
LA FORMACION PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
III JORNADAS DE LA RED DE LA ENSEÑANZA CARRERA DOCENTE Y TITULO DE GRADO. La docencia del ITT en la Universidad. Ponente: Vicente Mena Santana 17 de Abril.
1 Teoría de la Función Pedagógica TOURIÑÁN, J. M. (1991) Identidad y diversidad de la función pedagógica Estatuto del profesorado. Madrid: Escuela Española.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
Formación y Actualización en la Función Pedagógica
DEONTOLOGÍA DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN PSICOLOGÍA
Elaboró: Estefanía Núñez López
SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN COMPARADA Y MATERIAS AFINES EN LAS ETAPAS PREVIA Y POSTERIOR A LA IMPLANTACIÓN DE LOS GRADOS Y POSTGRADOS EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN.
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
EL DISEÑO CURRICULAR DE LOS PLANES DE ESTUDIO.
LA EDUCACIÓN COMPARADA EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA Pasado, presente y futuro de la Educación Comparada en la Universidad de Sevilla Encarnación Sánchez.
Lic. Jorge Pi Orozco Director de Campus Virtual Ejecutivo
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
SOCIALIZACIÓN ESTUDIANTES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA OCTUBRE 2012.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
1 Teoría de la Función Pedagógica 3º Pedagogía UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA Formación y Actualización en la Función Pedagógica TOURIÑÁN, J. M.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Certificados de Profesionalidad
Perfil de los Profesores de Asignatura Coordinación General Académica Enero 2004.
ENCUENTRO TITULARES DE COLEGIOS DIOCESANOS 12/06/08.
El sistema universitario Aspectos generales I.E.S. Infante Don Fadrique Departamento de Orientación.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
1 TEMA 5. DOCUMENTO 6: TOURIÑÁN, J. M. y RODRÍGUEZ, A. (1993) La significación del conocimiento de la educación. Revista de Educación (302) Epígrafes.
1 JENUI 2006 JENUI 2006 XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática Universidad e Informática en los Ciclos Formativos de Grado Superior.
Por Manuel Martínez Delgado.  Según los Acuerdos de Tepic (1972) de la ANUIES: ◦ Es la unidad de valor o puntuación de una asignatura  Según el Sistema.
1 TOURIÑÁN, J. M. y RODRÍGUEZ, A. (1993) La significación del conocimiento de la educación. Revista de Educación (302) Epígrafes IV, V y VI TOURIÑÁN,
1 Teoría de la Función Pedagógica TOURIÑÁN, J. M. (1987) Estatuto del profesorado: Función pedagógica y alternativas de formación. Madrid: Escuela Española.
Proyecto de Investigación: RECURSOS DIDÁCTICOS ESCUELA-MUSEO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA DE DOCENTES DE CIENCIAS.
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
SEMINARIO INTERNACIONAL “FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA” 31 DE MARZO-1 DE ABRIL, 2006 ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE.
Universidad Tecnológica OTEIMA Maestría en Docencia Superior
Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 1979), maestra en Psicología Educativa (1984) y doctora en Pedagogía (1998),
“TUTORIAS PARA PROFESORES Y ESTUDIANTES”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Cs. Biológicas. Carrera: Lic. En Bioquímica.
Curso Didáctica de la Filosofía
Investigadora y profesora adjunta regular del área de tecnología educativa del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Actividad 1: Dinámica del grupo clase
Concepciones sobre la profesión docente
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Encuentro Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Área Prácticas Pedagógicas
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
MANUEL AREA MOREIRA.
¿ Qué es la red curricular?
¿Qué es la Planeación Argumentada?
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Niveles de concreción: Nacional
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EN
Tema 1: TIC aplicadas a la Educación en la Sociedad del Conocimiento.
Transcripción de la presentación:

1 Teoría de la Función Pedagógica TOURIÑÁN, J. M. (1991) Identidad y diversidad de la función pedagógica Alternativas institucionales de formación de especialistas universitarios en funciones pedagógicas Estatuto del profesorado. Madrid: Escuela Española (82-101). Epígrafe VII.2. TOURIÑÁN, J. M. (1991) Identidad y diversidad de la función pedagógica Alternativas institucionales de formación de especialistas universitarios en funciones pedagógicas Estatuto del profesorado. Madrid: Escuela Española (82-101). Epígrafe VII.2. 3º Pedagogía UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA Formación y Actualización en la Función Pedagógica

Identidad lógica de las funciones pedagógicas y análisis de alternativas institucionales de formación de especialistas en funciones pedagógicas. I. Identidad lógica de funciones pedagógicas (documento 9). II. Análisis de alternativas institucionales de formación de especialistas en funciones pedagógicas. Identidad lógica de las funciones pedagógicas y análisis de alternativas institucionales de formación de especialistas en funciones pedagógicas. I. Identidad lógica de funciones pedagógicas (documento 9). II. Análisis de alternativas institucionales de formación de especialistas en funciones pedagógicas. Identidad lógica de las funciones pedagógicas y análisis de alternativas institucionales de formación de especialistas en funciones pedagógicas Índice Profesor José Manuel Touriñán López. USC

Análisis de alternativas institucionales de formación de especialistas en funciones pedagógicas Identidad lógica de las funciones pedagógicas y análisis de alternativas institucionales de formación de especialistas en funciones pedagógicas. II. Análisis de alternativas institucionales de formación de especialistas en funciones pedagógicas. Profesor José Manuel Touriñán López. USC

la conexión entre funciones pedagógicas y profesión es extrínseca El carácter distinto de las funciones entre si permite afirmar que la conexión entre funciones pedagógicas y profesión es extrínseca, porque los criterios de ambas no tienen que ser los mismos. Análisis de alternativas institucionales de formación de especialistas en funciones pedagógicas FUNCIÓN PEDAGÓGICA, PROFESIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN Profesión Profesión: configuración práctica o ejercicio de dos o más funciones diferentes. la conexión entre ciclos universitarios es también extrínseca La diversidad del núcleo pedagógico en una misma función nos lleva a entender que la conexión entre ciclos universitarios es también extrínseca, ya que en una profesión puede haber funciones formativas de 1º ciclo (Diplomaturas) y de segundo ciclo (Licenciaturas). Profesor José Manuel Touriñán López. USC

Elementos polémicos a tratar son: la elaboración de los planes de estudios de la Titulación de Maestro, Pedagogía, Psicopedagogía y Educación Social, la relación entre las carreras que se cursan (integración), la denominación de los centros de formación, el carácter profesional de la función directiva o de la inspectora, etc. Elementos polémicos a tratar son: la elaboración de los planes de estudios de la Titulación de Maestro, Pedagogía, Psicopedagogía y Educación Social, la relación entre las carreras que se cursan (integración), la denominación de los centros de formación, el carácter profesional de la función directiva o de la inspectora, etc. Análisis de alternativas institucionales de formación de especialistas en funciones pedagógicas PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Y SU FORMACIÓN El punto de partida es que sólo entre los profesionales de la educación se dan objetivos e intereses comunes respecto de su formación. Profesor José Manuel Touriñán López. USC

Existen diversas alternativas institucionales de formación de los especialistas en funciones pedagógicas. También se identifica como el problema de la relación entre las distintas carreras (Titulación de Maestro, Pedagogía, Educación Social y Psicopedagogía) bajo la denominación de Integración. Existen tres modelos de integración generadas desde la comprensión de la “Función Pedagógica”. Análisis de alternativas institucionales de formación de especialistas en funciones pedagógicas DEMOMINACIÓN DE LAS INSTITUCIONES FORMATIVAS Y SUS IMPLICACIONES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN O DE CCEE FACULTAD DE PEDAGOGÍA Profesor José Manuel Touriñán López. USC

Es una denominación inadecuada, porque la Facultad se define por el conocimiento del ámbito (filosofía) y por el ámbito de conocimiento (educación). Con la acepción de Facultad de Fª y CCEE estamos aceptando una concepción del conocimiento de la educación subalternado [estudios científicos del ámbito] en relación con las Ciencias de la Educación (CCEE). Análisis de alternativas institucionales de formación de especialistas en funciones pedagógicas FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CCEE El modelo de integración de especialistas en funciones pedagógicas llamado Facultad de Filosofía y CCEE significa: a) Conexión intrínseca entre función y profesión. La función docente se ubica en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB [EUFPEGB] con la habilitación de profesor de EGB. Identificar la profesión de profesor con más funciones que la docencia de áreas culturales implica la presencia de conflictos entre instituciones formadoras o carreras. a) Conexión intrínseca entre función y profesión. La función docente se ubica en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB [EUFPEGB] con la habilitación de profesor de EGB. Identificar la profesión de profesor con más funciones que la docencia de áreas culturales implica la presencia de conflictos entre instituciones formadoras o carreras. Profesor José Manuel Touriñán López. USC

b) Conexión intrínseca entre funciones y ciclos. El primer ciclo = función de docencia. Resto de los ciclos (2º y 3º) las demás funciones (apoyo al sistema educativo e investigación). La presencia de funciones de docencia con diferentes niveles de estudios obliga a buscar otras vías de formación: Así se crea el ICE [CAP] para el profesorado de EEMM y la formación pedagógica de los profesores de universidad. b) Conexión intrínseca entre funciones y ciclos. El primer ciclo = función de docencia. Resto de los ciclos (2º y 3º) las demás funciones (apoyo al sistema educativo e investigación). La presencia de funciones de docencia con diferentes niveles de estudios obliga a buscar otras vías de formación: Así se crea el ICE [CAP] para el profesorado de EEMM y la formación pedagógica de los profesores de universidad. Análisis de alternativas institucionales de formación de especialistas en funciones pedagógicas Algunas afirmaciones erróneas del modelo son: 1ª Identificar que la formación pedagógica profesional de docentes de primaria y secundaria es distinta. Implica centros distintos y menos investigación en los ICEs. 2ª Defender 5 años de estudios distintos pero dedicados a la formación de especialistas en funciones pedagógicas de 2º Ciclo. 3ª Creer que el curso de adaptación (5 asignaturas anuales) proporciona a los Diplomados en Magisterio el conocimiento pedagógico complementario y equivalente a la formación de primer ciclo de los alumnos de Pedagogía. Profesor José Manuel Touriñán López. USC

c) Conexión intrínseca entre ciclo y profesión. Existe una habilitación genérica y única para los estudiantes de 2º Ciclo como Ldos. en CCEE = PEDAGOGOS en sentido restringido en el cual quedarían recogidas todas las funciones pedagógicas excepto la de docencia. Esta situación implicaría la existencia de puestos para los licenciados de carácter ocupacional mientras que no se albergarían puestos de carácter profesional. c) Conexión intrínseca entre ciclo y profesión. Existe una habilitación genérica y única para los estudiantes de 2º Ciclo como Ldos. en CCEE = PEDAGOGOS en sentido restringido en el cual quedarían recogidas todas las funciones pedagógicas excepto la de docencia. Esta situación implicaría la existencia de puestos para los licenciados de carácter ocupacional mientras que no se albergarían puestos de carácter profesional. Análisis de alternativas institucionales de formación de especialistas en funciones pedagógicas d) El modelo de Facultad de Filosofía y CCEE se denomina modelo de integración externa, porque los planes de estudio son independientes, alumnos y asignaturas son distintos, la formación se imparte en centros distintos y los vínculos entre profesionales se ejercen desde la identificación de las funciones como complementarias en relación con el sistema educativo. La formación es distinta para las diferentes funciones así, cada institución formadora se entra en su propio desarrollo. La consecuencia de esta situación es la no presencia de articulación entre los estudios de formación para las funciones aunque puede haber articulación en cada una de las carreras. d) El modelo de Facultad de Filosofía y CCEE se denomina modelo de integración externa, porque los planes de estudio son independientes, alumnos y asignaturas son distintos, la formación se imparte en centros distintos y los vínculos entre profesionales se ejercen desde la identificación de las funciones como complementarias en relación con el sistema educativo. La formación es distinta para las diferentes funciones así, cada institución formadora se entra en su propio desarrollo. La consecuencia de esta situación es la no presencia de articulación entre los estudios de formación para las funciones aunque puede haber articulación en cada una de las carreras. Profesor José Manuel Touriñán López. USC

Es una denominación poco afortunada, porque la Facultad se define por el ámbito de conocimiento (educación). Otras razones son: mimetismo anglo-sajón [Education], exclusividad del tema ”educación” para los graduados de este centro formativo lo cual es un error ya que la educación no puede ser patrimonializada por un único colectivo y además, significa la desaparición nominal de los pedagogos en su titulación y en su centro. Análisis de alternativas institucionales de formación de especialistas en funciones pedagógicas FACULTAD DE EDUCACIÓN O DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Cuando se emplea la terminología de Facultad de Ciencias de la Educación estamos aceptando una concepción del conocimiento de la educación subalternado [estudios científicos del ámbito]. Esta acepción implica reducir el “saber de educación” en función de las teorías prácticas, es decir, se mantiene que la identificación de un gremio académico y las materias que debe estudiar dicho gremio, en su plan de estudios para formarse, se establecen en función de las teorías interpretativas al amparo de las disciplinas generadoras. Profesor José Manuel Touriñán López. USC

c) Con excepción de la habilitación y formación pedagógica del profesorado de EEMM (Educación Secundaria), defiende el carácter complementario de la formación para las funciones pedagógicas de segundo ciclo. Los profesionales de la docencia en secundaria cursan primero la formación en su área cultural y posteriormente la formación pedagógica profesional. Estos docentes son habilitados a nivel de licenciados para ejercer la docencia. Facilita la identificación del especialista con formación en 2º ciclo con Ldo. en Ed. con habilitaciones profesionales y favorece la articulación entre carreras. c) Con excepción de la habilitación y formación pedagógica del profesorado de EEMM (Educación Secundaria), defiende el carácter complementario de la formación para las funciones pedagógicas de segundo ciclo. Los profesionales de la docencia en secundaria cursan primero la formación en su área cultural y posteriormente la formación pedagógica profesional. Estos docentes son habilitados a nivel de licenciados para ejercer la docencia. Facilita la identificación del especialista con formación en 2º ciclo con Ldo. en Ed. con habilitaciones profesionales y favorece la articulación entre carreras. Análisis de alternativas institucionales de formación de especialistas en funciones pedagógicas d) Es un modelo denominado de integración intrínseca: defiende que una determinada función se impone como complementaria de las demás. No suprime las demás instituciones formadoras de especialistas en funciones pedagógicas. Además, la organización se entra en la tarea profesionalizada de “ser profesor” (C. de la Educación + C. de Áreas Culturales). d) Es un modelo denominado de integración intrínseca: defiende que una determinada función se impone como complementaria de las demás. No suprime las demás instituciones formadoras de especialistas en funciones pedagógicas. Además, la organización se entra en la tarea profesionalizada de “ser profesor” (C. de la Educación + C. de Áreas Culturales). b) No conexión intrínseca entre ciclos formativos y funciones. Se da la posibilidad de formación de especialistas en la función de docencia en ≠ ciclos. El modelo de integración llamado Facultad de Educación significa: a) No conexión intrínseca entre profesión y función. El primer ciclo = Título de profesor de EGB y “no” hay habilitación en este ciclo para otras funciones. La conexión ciclo-profesión es intrínseca para el profesor de EGB y se mantiene el carácter complementario para las demás funciones.

Es la denominación más adecuada ya que define a los profesionales de la educación por el conocimiento específico de la educación que los capacita para explicar, interpretar y decidir la intervención pedagógica. Bajo esta acepción del centro formativo entendemos que la Facultad se define por el grado de conocimiento del ámbito de la educación [estudio científico del ámbito = Pedagogía como disciplina científica autónoma]. Es un modelo que diseña los créditos necesarios para la formación de especialistas “con” capacitación en el conocimiento de la educación junto a otras áreas culturales cursadas en otros centros de formación. Análisis de alternativas institucionales de formación de especialistas en funciones pedagógicas FACULTAD DE PEDAGOGÍA El gremio académico de los Pedagogos define su Centro de Formación por sus conocimientos sustantivos. Además, este modelo identifica profesionalmente a los especialistas en funciones pedagógicas y genera que entre los diferentes planes de estudios se establezcan relaciones. De esta forma, las carreras de especialización en las funciones pedagógicas (docencia, apoyo al sistema educativo y de investigación) poseen la configuración de “núcleos pedagógicos” compartidos en las diferentes titulaciones. Profesor José Manuel Touriñán López. USC

b) No conexión intrínseca entre ciclo y función. Los Diplomados son técnicos de educación de primer ciclo con conocimientos teóricos, tecnológicos y prácticos de la educación para entender, explicar y decidir la mejor intervención pedagógica en el ejercicio de la profesión para la que ha sido habilitado. Análisis de alternativas institucionales de formación de especialistas en funciones pedagógicas El modelo de integración llamado Facultad de Pedagogía significa: a) No conexión intrínseca entre profesión y función. La Facultad desde sus Departamentos realiza la formación específica para el desarrollo de las competencias pedagógicas de cada función. Los Licenciados son técnicos de educación de 2º ciclo con conocimientos teóricos, tecnológicos y prácticos de la educación para entender, explicar y decidir la mejor intervención pedagógica en el ejercicio de la profesión para la que ha sido habilitado y los Doctores son técnicos de educación que poseen conocimientos teóricos, tecnológicos y prácticos de la educación para validar y desarrollar modelos de explicación, interpretación y transformación de intervención pedagógica y de los hechos educativos. Profesor José Manuel Touriñán López. USC

c) Carácter compartido de la formación para funciones distintas: se mantiene la existencia de aspectos formativos y problemas teóricos y tgicos. comunes a cualquier tipo de función pedagógica, y la presencia de aspectos formativos diferenciadores y competencias distintas para cada función. La convalidación de asignaturas facilita la obtención de diferentes títulos de 1º ciclo y los complementos de formación permiten la incorporación al 2º ciclo desde las habilitaciones para otras funciones de 1º ciclo. Análisis de alternativas institucionales de formación de especialistas en funciones pedagógicas d) La Facultad de Pedagogía se denomina modelo de integración interna: se articula entre carreras núcleos de formación compartido al configurar los planes de estudios. Esta integración significa que los alumnos se diversifican en base a su especialización y se relacionan entre si, por medio de asignaturas comunes. Los planes de estudios marcan el nivel de integración respetando: 1º la identidad de cada función, 2º proporcionando competencia pedagógica para cada función y 3º operativizando el carácter compartido de la formación pedagógica en las funciones (diseño de núcleos curriculares habilitadores, flexibilidad del plan de estudios, responsabilidad tutorial del profesor,…). d) La Facultad de Pedagogía se denomina modelo de integración interna: se articula entre carreras núcleos de formación compartido al configurar los planes de estudios. Esta integración significa que los alumnos se diversifican en base a su especialización y se relacionan entre si, por medio de asignaturas comunes. Los planes de estudios marcan el nivel de integración respetando: 1º la identidad de cada función, 2º proporcionando competencia pedagógica para cada función y 3º operativizando el carácter compartido de la formación pedagógica en las funciones (diseño de núcleos curriculares habilitadores, flexibilidad del plan de estudios, responsabilidad tutorial del profesor,…). Profesor José Manuel Touriñán López. USC

15 Teoría de la Función Pedagógica TOURIÑÁN, J. M. (1991) Identidad y diversidad de la función pedagógica Alternativas institucionales de formación de especialistas universitarios en funciones pedagógicas Estatuto del profesorado. Madrid: Escuela Española (82-101). Epígrafe VII.2. TOURIÑÁN, J. M. (1991) Identidad y diversidad de la función pedagógica Alternativas institucionales de formación de especialistas universitarios en funciones pedagógicas Estatuto del profesorado. Madrid: Escuela Española (82-101). Epígrafe VII.2. 3º Pedagogía UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA Formación y Actualización en la Función Pedagógica