Cómo escribir un reporte científico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRODUCCIÓN Y PUBLICACIÓN DE SABERES
Advertisements

Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
¿Para qué escribir un reporte científico?
¿Para qué escribir un reporte científico?
La redacción del reporte de investigación
Universidad de Puerto Rico
¿Cómo puede ayudarte Word 2007 crear y administrar documentos largos?
QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
Leer y escribir en ciencias
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Lab 3. Cómo escribir un reporte científico.
Como escribir un informe científico
Seminario-Taller Como escribir, presentar y publicar resultados científicos 07, 08 y 09 de Febrero, 2011.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
DE RESULTADOS CIENTÍFICOS
Condiciones de publicación
04. Título, resumen y palabras clave
Seminario de Investigación
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Para Referencias, Citas E Índices
Seminario-Taller Como escribir, presentar y publicar resultados científicos 07, 08 y 09 de Febrero, 2011.
- Artículo Científico -
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE GRADO I JORGE GUTIERREZ LIMAV
Las NORMAS APA son un método de presentación de trabajos, que aplicándolas podemos realizar un trabajo de manera muy organizada siguiendo un orden y obteniendo.
Recursos de Información
Escritura de artículos científicos
Los documentos científicos son parte del proceso de investigación: una parte esencial porque suponen la comunicación de todo el proyecto. En ocasiones.
Zair D. Torres Medina Colegio San Antonio Departamento de Ciencias
Cómo escribir un informe científico
Informe científicos BIOL 3052.
La redacción científica: La redacción científica: Un reto para el investigador Un reto para el investigador Dr. José A. Heras.
Reporte de prácticas I7292 Sistemas de Medición
Herberth Oliva Bachelor and MaE. Tecnología e Innovación.
Por: Andres Gonzalez Gonzalez Y Santiago Herrera Palma 11°A
Normas de presentación American Psychological Asociation-APA Basado en la síntesis de T.E. Peña. UN
NORMAS APA Presentado por: Maria Isabel Estrada Barón
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL MARCO TEÓRICO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
EJEMPLO: “BANCO HIDRÁULICO”
LA MONOGRAFÍA.
Informes de Proyectos Ferias de Ciencia y Tecnología
Guía para la Búsqueda de Información
Elementos de la Tesis. Portada. Dedicatorias y agradecimientos.
Karina Andrea Bonilla Sánchez
Estilo de Publicación de la APA
Juan Esteban Restrepo Henao 11°B
Guía para redacción en el estilo APA, 6ta edición
"FUENTES DE INFORMACIÓN Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS"
La redacción del reporte de investigación
UNIVERSIDAD ECOTEC ARTÍCULO CIENTÍFICO AUTOR: MARÍA DEL PILAR VILLAO.
Contenido y organización de un manuscrito
ANDRA MARLOBY DAZA ANDRES CESPEDES 11°B 2014
¿Cómo preparar una propuesta?
Laboratorio de hoy ¿Para qué?.
Formato de Redacción en Estilo APA
Informes de Laboratorio
Por: Víctor Manuel Muñoz Arango Y Jesús David Mejía Meneses 11°A.
Quintero Portocarrero Rudy
COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR TRABAJOS CIENTIFICOS
Elaboración de artículos científicos
Evaluación interna Nivel superior (NS)
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Alberto Vivoni Alonso Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón.
TEMA 3. TIPOS DE ESCRITURA EN INVESTIGACIÓN ________________________________________________ Programa de Especialización en Gerencia en Informática Seminario.
“Guía para la presentación"
INVESTIGACION DEL COMPORTAMIENTO
CLASE DE TRABAJOS ESCRITOS.
Cómo escribir un informe de investigación
Traducción Científico-Periodística Año 2014
Preparando una propuesta de Investigación Universidad del Este Biblioteca Centro de Yauco Programa de Alfabetización en Información Orientación.
Transcripción de la presentación:

Cómo escribir un reporte científico Diana María Gualtero Leal

Objetivos Conocer la importancia de comunicar los resultados de una investigación científica. Entender las partes principales de un informe científico. Conocer las funciones de cada parte y sus características. Entender el concepto de plagio y sus implicaciones éticas.

Comunicación de Resultados La persona que realiza investigación científica debe comunicar los resultados La comunicación de resultados puede ser verbal o escrita La comunicación escrita se logra redactando un artículo científico

El Artículo Científico Es un informe escrito que presenta los resultados de una investigación, siguiendo los requisitos de la publicación. Generalmente, el artículo contiene título, resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos y literatura citada.

Título Describe el contenido del artículo Permite al lector encontrarlo en las referencias bibliográficas, en bases de datos y en la página de Internet de la revista Responde a las preguntas ¿Qué se hizo? y ¿Dónde se hizo? Es explicativo y no debe ser muy largo

La longitud promedio del título es de 14 palabras y no debe tener abreviaturas ni palabras ambiguas En caso de incluir el nombre científico, se debe especificar el tipo de organismo al que corresponde Debe acompañarse por la familia en el caso de las plantas o por la clase y orden en el caso de animales

Resumen Párrafo corto; se coloca luego del título Sintetiza el propósito del trabajo (Introducción), los métodos principales (Materiales y Métodos), los resultados más importantes (Resultados) y las conclusiones principales (Discusión)

Como sucede con el título, el resumen se publica solo en varias ocasiones y los investigadores lo usan para decidir si deben obtener el artículo Puede ser descriptivo e informativo

Palabras Clave (keywords) Son una lista de cuatro a ocho términos descriptivos del contenido principal del artículo Se colocan después del resumen Son usadas por los servicios bibliográficos para clasificar el trabajo bajo un índice o tema particular

Introducción Informa el propósito, la importancia y el conocimiento actual del tema de la investigación Presenta la hipótesis del experimento La relación entre la investigación y el conocimiento previo del tema se establece mediante una narrativa apoyada por citas de la literatura

Las referencias citadas en la introducción deben aparecer en la sección de Literatura Citada de nuestro artículo. Ejemplo 1: Según J. Gavilán y G. Breckon (1989), la distribución de Piper extramarginatum en Puerto Rico está limitada a una altitud mayor de los 1000 m.

Ejemplo 2: En Puerto Rico, la distribución de Piper extramarginatum está limitada a una altitud mayor de los 1000 m (Gavilán y Breckon, 1989). Los hábitos reproductivos del carey cabezón son similares a los de la tortuga verde (Rodríguez et al., 2001).

Materiales y Métodos Le explica al lector cómo cómo, cuándo y dónde se hizo la investigación Provee suficiente información para que otros colegas puedan repetir el experimento Esta sección se escribe en tiempo pasado

Si el método está descrito sólo se da la cita correspondiente Si se modificó un método de otro investigador se da la cita y se explica el cambio detalladamente El equipo usado para realizar el experimento debe mencionarse, incluyendo su marca comercial si es importante

Resultados Esta sección informa los resultados de la investigación y se escribe en tiempo pasado El texto es la forma más rápida y eficiente de presentar pocos datos Las tablas son ideales para presentar datos precisos y repetitivos

Las figuras son ideales para presentar datos que exhiben tendencias o patrones importantes Las tablas y las gráficas deben estar bien rotuladas e incluir las unidades de medida usadas

Discusión En esta sección se explican los resultados obtenidos y se comparan con datos obtenidos por otros investigadores Puede incluir recomendaciones y sugerencias para investigaciones futuras Al final se debe presentar una conclusión general del experimento

Literatura Citada Contiene las fichas bibliográficas de las referencias citadas en el texto Se puede citar por orden alfabético y año de publicación En los artículos científicos se citan tres tipos principales de contribuciones:

Artículo publicado en una revista científica: Ejemplo 1: Jackson, G. C. 1997. Frances W. Horne- Illustrator of Puerto Rico's Plants and Birds. Carib. J. Sci. 33(3-4): 125-141. Ejemplo 2: Jackson, G. C. In press. Frances W. Horne- Illustrator of Puerto Rico's Plants and Birds. Carib. J. Sci. 33(3-4).

Ejemplo 3: Según Navas (comunicación personal) se debe deshidratar la muestra con alcohol a 60 % y luego teñirla con cristal violeta. Esto se cita en el texto pero no en la Literatura Citada

Un artículo o capítulo de un libro: Brown, G. W. 1964. The Metabolism of Amphibia. In J. A. Moore (Ed.), Physiology of the Amphibia, pp. 54-98. Academic Press, New York. .

Una cita de un libro completo: Aguayo, C. G. and V. Biaggi. 1982. Diccionario de Biología Animal. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico, 581 pp. Internet: Mari Mutt, J. A. 2004. Manual de Redacción Científica. Carib. J. Sci. Spec. Publ. 1 http://caribjsci.org/epub1/

Agradecimientos Esta sección reconoce la ayuda de personas e instituciones que aportaron significativamente al desarrollo de la investigación El nombre de la agencia que financió la investigación y el número de la subvención deben incluirse en esta sección.

Apéndice Sección opcional donde se coloca información secundaria o material importante que es demasiado extenso Se sitúa después de la literatura citada

¿QUÉ OTRAS COSAS PUEDE TENER EL ARTÍCULO? Se debe proveer la dirección postal y electrónica del autor encargado de comunicarse con los lectores Las notas al calce o notas a pie de página (footnotes) se usan ocasionalmente para explicar o comentar sobre un punto importante mencionado en el texto.

Las tablas y las figuras no se insertan en las páginas de texto El material que se cita de otro artículo (ideas, teorías, definiciones, etc.) no debe reproducirse literalmente Si se copian varias tablas o figuras debe pedírsele permiso al dueño de los derechos de autor

Cuando se presenta material ajeno como si fuese propio se comete plagio. Se debe ser conciso al escribir

Ejercicio 3.1Análisis de un Artículo Científico Materiales Lomascolo, T. and T. M. Aide. 2001. Seed and seedling bank dynamics in secondary forests following Hurricane Georges in Puerto Rico. Caribbean Journal of Science 37(3-4): 259-270.

Se dividirá el artículo en partes para leerlo individualmente y se dividirá el salón en cuatro grupos para discutir las características de cada parte: Grupo A: Título, Resumen e Introducción. Grupo B: Materiales y Métodos, y Literatura Citada. Grupo C: Resultados. Grupo D: Discusión y Conclusiones.

Cada grupo fungirá como experto de las partes asignadas Análisis de las partes asignadas e identificación del contenido más importante de cada una. Presente a los otros grupos sus conclusiones. Conteste las siguientes preguntas:

Basándose en el resumen, describa brevemente de qué trata el artículo. ¿Cuál es la hipótesis del experimento? ¿Se predicen los resultados? ¿Cuál o cuales son los objetivos del estudio? Localice en el texto una referencia a otro artículo, una referencia a un libro, y una referencia a una comunicación personal.

¿Qué tipo de tablas, gráficas y figuras utilizan los autores? Analice una tabla y/o gráfica para determinar si está preparada correctamente. Muestre dónde en la discusión se comparan los resultados con investigaciones previas.

¿Cuáles son las conclusiones generales del estudio ¿Cuáles son las conclusiones generales del estudio? ¿Se proveen recomendaciones para investigaciones futuras? ¿Cuál es la diferencia entre una cita de dos autores y una de más de dos autores? ¿Qué otras partes presenta el artículo que no necesariamente aparecen en otros artículos?

¿Sigue el artículo el método científico? Explique su contestación.

Las fuentes primarias de información son publicaciones que informan por primera vez los resultados de una investigación. Las fuentes secundarias de información describen o resumen el contenido de las fuentes primarias

Preguntas adicionales Busque en la biblioteca un artículo de una revista popular de ciencia (Scientific American, Geomundo, Natura, Discover, etc.) ¿Presenta el artículo de esta revista las características discutidas en el laboratorio? Explique.

¿Clasificaría el artículo que encontró en la biblioteca como una fuente primaria o secundaria? Explique. ¿Cómo clasificaría el artículo que estudió en este laboratorio? ¿Es una fuente primaria o secundaria de información? Explique.

Busque en una revista científica (ej Busque en una revista científica (ej. en el Caribbean Journal of Science: www.caribjsci.org) una nota investigativa (bajo la sección Notes o Research notes) y compare con un artículo científico. ¿Qué cosas distinguen la nota investigativa del artículo discutido en este laboratorio. ¿Qué tienen en común y en qué difieren?