LEY CONTRA EL ACOSO Y VIOLENCIA POLITICA HACIA LAS MUJERES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DETENCIÓN LEGAL Y USO ADECUADO DE LA FUERZA
Advertisements

CPCCS Funciones, objetivos y estructura.
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
CONAPRED Teoría del Derecho.
CAPÍTULO SEGUNDO FUNCIÓN DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD   SECCIÓN I
Tribunal Supremo Electoral Máxima Autoridad en Materia Electoral
1 La Participación Política de la Mujer Seminario titulado: La Participación Política de la Mujer Organizado por la Fundación Para el Desarrollo Social.
Derechos Humanos.
impulsar, promover, gestionar y garantizar la eliminación de obstáculos que limiten a las personas el ejercicio del Derecho Humano a la igualdad y a.
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
El Derecho a la Educación
“CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN”
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
La violencia y su impacto en las niñas Lic. Patricia Torres Ruales.
OBJETO DE LEY DESLINDE JURISDICCIONAL ARTICULO 1
Derechos Humanos Los DH son aquellos que posee cada ser humano. Representan las mínimas condiciones para vivir con dignidad. En su conjunto son: Indivisibles.
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES
LIBRO PRIMERO TÍTULO I DEFINICIONES
1 POLÍTICAS DE PREVENCIÓN del acoso moral y sexual Dra. Cristina Mangarelli Seminario Araucaria Santiago de Chile 9-11 de enero de 2012.
BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS Jornadas de autoformación Instituto de estudios humanitarios Nodo - Pasto.
Legislación que protege los Derechos Humanos
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Módulo “Los Derechos Humanos en la Legislación Nacional”
CLASIFICACIÓN. DERECHOS ESPECÍFICOS RECONOCIDOS POR EL ESTADO CHILENO SEGÚN EL CAPÍTULO III, ARTÍCULO 19.
ALUMNO: JUAN LORENCES DICIEMBRE/2013
TALLER PLURALISMO JURÍDICO Ley Nº 073 de Deslinde Jurisdiccional
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Protocolo de Intervención para casos
Secretaría de Bienestar Social LAS POLÍTICAS DE BIENESTAR SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN EUROPEA “Por una Europa más social ” Otro motivo para votar sí.
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
LAS OBLIGACIONES DE LA FAMILIA Articulo 39 de la ley 1098 de 2
“ II Foro Nacional sobre Acciones Afirmativas en la Lucha contra el Racismo ” RACISMO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA: El caso de los buzos del Caribe nicaragüense.
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
COORDINADORA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LAS MUJERES -CONAPREVI –
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VBG Y VIOLENCIA SEXUAL
Nuestra Constitución Política establece en su artículo 33, que: «Toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria.
DERECHOS FUNDAMENTALES
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
ACOSO SEXUAL.
El Defensor de las personas con Discapacidad Hacia un nuevo sistema de protección, y nuevos mecanismos de exigibilidad.
Argumentos a favor de la laicidad
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
POLITICAS DE GOBIERNO EN PREVISION SOCIAL
Ley 1257 de 2008 Por una vida libre de violencias contra las mujeres.
Que son derechos humanos?
Unidad nº 6 Derechos Humanos. Artículo 1 CADH. Obligación de Respetar los Derechos 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar.
Ley general para igualdad entre mujeres y hombres .
MARCO JURÍDICO Prof. Carmen Demárquez Bibliografía: Prats, Martín, presentación curso de Formación Docente. Blengio, Mariana, Código de los Derechos Humanos.
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS La orientación y formación en derechos humanos fortalece la identidad y la autonomía personal.
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación.
Violencia sexual.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
“LA IGUALDAD Y LA DIVERSIDAD”
Constitución política De Colombia Articulo 13: Derecho de libertad e igualdad Elaborado por: Alejandro Patiño Valdés 11-2.
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Arequipa, 28 de marzo de 2014.
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURIDICOS DE PROTECCION ESPECIAL A LA MUJER ISABEL CRISTINA ESPAÑA VILLOTA DIPLOMADO: GENERO, DERECHO Y SOCIEDAD. SEPTIEMBRE.
PRIMER FORO REGIONAL DE RECURSOS HUMANOS DE SALUD PARA PUEBLOS INDIGENAS ACREDITACION Y REGISTRO DE MEDICO/AS TRADICIONALES,PARTERAS/OS Y NATURISTAS EN.
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO/A
Breve recorrido por el Código de la Niñez y Adolescencia Taller Nacional Construcción Colectiva del Reglamento Especial para los Centros de Internamiento.
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
Programa Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera.
CAPITULO I DE LAS NORMAS GENERALESY RECURSOS ADMINISTRATIVOS.
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Transcripción de la presentación:

LEY CONTRA EL ACOSO Y VIOLENCIA POLITICA HACIA LAS MUJERES LEY Nro 243

ANTECEDENTES Doce años de lucha política duró el recorrido del proyecto de ley, iniciado en 2001 y liderado en forma sostenible por la Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol) y respaldado en todo su tránsito por organizaciones e instituciones de defensa y promoción de los derechos de las mujeres. Este movimiento de mujeres plurales y diversas tiene objetivos y resultados históricos, entre ellos, la visibilización de la violencia contra las mujeres ligada a la ideología política y el posicionamiento en la mesa de debate de la impunidad de la violencia contra la participación política de la mujer.

En la gestión 2011 se registraron 117 casos de acoso y violencia política hacia autoridades mujeres electas. El departamento de La Paz tiene el mayor índice, con 50 casos, según un informe de la Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol). La Paz lleva la delantera, Chuquisaca registra 18 casos; Cochabamba, 11; Potosí, diez; Beni, nueve casos; Santa Cruz, ocho; Oruro, ocho; Tarija, tres; y en Pando no se verificó ningún caso, según el informe. Muchas autoridades en cargos políticos y públicos son: SUSPENDIDAS, DESTERRADAS AMEDRENTADAS AGREDIDAS ASESINADAS

TESTIMONIOS “Hay que viabilizar la protección a los derechos de las mujeres que participan en el ámbito político que son obligadas en muchos casos a renunciar al cargo que ocupan como autoridades locales, departamentales y nacionales” (Concejala de El Alto).

La concejala Juana Quispe, de Ancoraimes, provincia Omasuyos, cuyo cadáver fue hallado el martes 13 de marzo, fue gestora del proyecto de acoso y violencia política de género al haber denunciado “maltratos por parte de los concejales y el Alcalde de su población”. Presentó dos amparos en los que denunció abusos físicos y verbales que no le permitieron ejercer sus derechos políticos, de acuerdo con datos de Acobol. Los móviles sobre el crimen todavía no han sido resueltos, pero son una muestra contundente de la gravedad de la violencia contra las mujeres que ejercen puestos de responsabilidad política. El análisis de los principales actos de violencia contra las mujeres se refiere a la presión para la renuncia, mediante actos de violencia (sexual, física y psicológica) y exceso de autoridad; para el impedimento en el ejercicio de sus funciones, el congelamiento ilegal de su salario; discriminación, difamación y calumnia.

¿Qué dice la Constitución Política del Estado? CAPITULO I FUNDAMENTOS ¿Qué dice la Constitución Política del Estado? Artículos relevantes para protección y garantía de la participación política con equidad de género Artículos: 8, 9, 11, 13, 14, 15, 21, 22, 23, 25, 26, 62, 63, 82, 144, 147, 209, 210, 241, 242, 270 y 278.

Arts. 13 y 14 - Se declara la universalidad e inviolabilidad de los derechos fundamentales previstos en la Constitución y se afirma que todo ser humano goza de los derechos reconocidos por esta Constitución. Prohíbe y sanciona toda forma de discriminación en razón de sexo, edad, cultura o cualquier otra condición, por afectar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de toda persona, en condiciones de igualdad. Asimismo, asume el compromiso de garantizar a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de sus derechos. Art. 15 - Reconoce el derecho de toda persona a la vida, a la integridad física, psicológica, moral y sexual y afirma que nadie sufrirá tratos humillantes. De manera específica contempla el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia en la familia y en la sociedad y el compromiso del Estado de adoptar todas las medidas necesarias para eliminar y sancionar la violencia de género. Sirve de respaldo a acciones de exigibilidad en torno a medidas para prevenir y sancionar actos de acoso y violencia política hacia mujeres que ejercen cargos públicos. Art. 21 - Protege derechos importantes para el ejercicio de la participación política: la libertad de pensamiento y opinión (y a expresarlos de forma individual o colectiva); la libertad de reunión y asociación; el acceso y la difusión de información

ACOSO POLITICO Es todo acto ó actos de presión, persecución, hostigamiento o amenazas en contra de mujeres candidatas, electas, designadas ó en ejercicio de la función política pública. Con el propósito de impedir, suspender, acortar o restringir sus funciones en el cargo para inducirla, obligarla, a que haga algo en contra de su voluntad en el cumplimiento de sus funciones.

VIOLENCIA POLITICA Acciones, conductas y/o agresiones físicas, psicológicas, sexuales, cometidas por una o un grupo de personas, en contra de mujeres candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función política ó pública. Con el propósito de impedir, suspender, acortar o restringir sus funciones en el cargo para inducirla, obligarla, a que haga algo (acción ó incurra en una omisión) en contra de su voluntad en el cumplimiento de sus funciones.

OBJETO DE LA LEY 243 ATENCION Y SANCION PREVENCION ATENCION Y SANCION GARANTIZAR EL EJERCICIO PLENO DE LOS DERECHOS POLITICOS DE LAS MUJERES.

FINES Eliminar actos, conductas o manifestaciones de acoso y violencia política, que afecten a las mujeres en el ejercicio de sus funciones. Garantizar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. Desarrollar e implementar políticas y estrategias públicas, para erradicar toda forma de acoso y violencia política hacia las mujeres.

ALCANCES Y ÁMBITO DE PROTECCIÓN Alcanza a todos los niveles de organización del Estado. Protege a todas las mujeres candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político pública. PRINCIPIOS Igualdad de oportunidades, no violencia, no discriminación, equidad, participación política, Control social, despatriarcalizacion, interculturalidad y acción positiva.

ACTOS DE ACOSO Y VIOLENCIA POLITICA Imponer por estereotipos de género. Proporcionar información falsa y herrada. Evitar por cualquier medio que asistan a sesiones ordinarias y extraordinarias. Proporcionar al Órgano Electoral datos falsos, erróneos o incompletos de la identidad de la persona. Impidan su reincorporación al cargo. Restrinjan el uso de la palabra.

Impedir el ejercicio de derechos políticos de mujeres que provienen naciones y pueblos indígenas y afro bolivianos. Restringir o impedir el uso de acciones constitucionales y legales. Imponer sanciones injustificadas Discriminación que de cómo resultado el impedimento de los derechos políticos. Discriminación por embarazo o parto. Divulgar información personal y privada, menoscabando su dignidad. Desprestigiar su gestión con información falsa. Presiones para que renuncien al cargo. Obligar mediante la fuerza a suscribir documentos contrarias a su voluntad.

CAPITULO II POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS Ministerio de Justicia a través del Vice ministerio de Igualdad de Oportunidades: diseñar, implementar, monitorear y evaluar políticas y estrategias para prevención, atención y sanción del acoso y violencia política hacia las mujeres. El Órgano Electoral Plurinacional es el responsable de definir políticas y estrategias interculturales de educación democrática con equidad de genero que garanticen el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. Los estatutos, cartas orgánicas, normas básicas institucionales deben contemplar medidas de prevención de actos de acoso y violencia políticas. Todas las instancias publicas del Estado y entidades territoriales deben realizar acciones internas de información y concientización de esta Ley.

INSTANCIAS DE PROTECCIÓN Las victimas o familiares pueden denunciar el acoso o violencia política. Las servidoras y servidores públicos tienen la obligación de denunciar, caso contrario pueden ser procesados y sancionados de acuerdo a Ley. Las victimas pueden denunciar primero por via administrativa ante la institución a la que el agresor (a/res) pertenezca.

FALTAS Y SANCIONES Faltas Leves: Art. 8 del inciso a) al inciso c). Amonestación escrita. Faltas Graves: Art. 8 del inciso d) al inciso h) cuya amonestación escrita con descuento del 20% de su salario. Faltas Gravísimas: Art. 8 inciso i) al q) cuya sanción es la suspensión temporal del cargo sin goce de haberes hasta 30 días.

Máxima Sanción Cuando se cometan actos en contra de mujeres embarazadas, mujer mayor de 60 años, mujeres sin instrucción escolarizada básica, mujeres con discapacidad, hayan producido aborto, reincidentes, que involucren a familiares, cuando estos actos sean cometidos por dos o mas personas. Cuando los autores sean personas que ocupen cargos de dirección o servidor publico. Cuando en la vía administrativa se determine indicios de responsabilidad penal, descritas por Ley, los casos son remitidos al Ministerio público.

VIA PENAL Código Penal: Art. 148 (Acoso Político) 2 a 5. Art. 149 (Violencia política contra las mujeres) 3 a 8. Las agresiones sexuales se sancionara con el Código Penal. GRACIAS