PROPIEDADES DEL LENGUAJE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Concepto de comunicación
Advertisements

La Comunicación Lingüística
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Bla EL ACTO COMUNICACIÓN Transmisión intencionada de un mensaje. Transmisión intencionada de un mensaje. LOS SIGNOS pueden ser LOS SIGNOS pueden ser.
Tema 2 Lenguaje y Comunicación
Funciones del lenguaje
Partimos de la base que la lengua es un código de
COMUNICACIÓN Las funciones del lenguaje ¿Qué vamos a aprender?
COMUNICACIÓN: LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
La Comunicación Lingüística
ÍNDICE La comunicación. El signo. Definición y clasificación.
PSU A) Lengua Castellana Lenguaje Unidad 2 EJES TEMÁTICOS DEL LENGUAJE
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
CAPÍTULO 1. ¿QUÉ ES UN TEXTO?
EL LENGUAJE, HABLA Y LENGUA
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
“Funciones de la Lengua” Marisela Dzul Escamilla
LA COMUNICACIÓN.
1. Funciones del lenguaje
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje.
HOY: INTERROGACIÓN. FUNCIONES DEL LENGUAJE. EJERCITACIÓN.
El lenguaje © Materiales de lengua y literatura
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Profesor: Karina Guajardo Carreño NIVEL 7° y 8° Básico
Modelos de comunicación humana
Capítulo 2 Situación Comunicativa
Las funciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
Haydée García Liebig Profesora de Lenguaje
El discurso expositivo: situación de enunciación
Factores de la comunicación Prof. Jaime Gatica Jorquera
LA COMUNICACIÓN LINGUÍSTICA
MODULO INSTRUCCIONAL: “LAS RELACIONES HUMANAS”
Prof. Mirtha Garrido Q. Mag. en Cs. De la Comunicación.
EL PROCESO DE LA Comunicación y sus clases
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje
ESTILOS DE COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. LOS NIVELES DE LA LENGUA
1. Funciones del lenguaje
La Comunicación Lingüística
LA COMUNICACIÓN SEGÚN LA FUENTE FUNCIONALISTA
5. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
1. Funciones del lenguaje Función representativa o referencial Aparece en los mensajes que informan sobre el referente o contexto. El objetivo de estos.
La comunicación y el lenguaje
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
La comunicación.
La comunicación Diseño y Producción de Guiones Educativos.
BLOQUE 1 BRANDON RODRIGUEZ JUAREZ PROFESORA: ARACELI MARTINEZ PARADA.
Comunicación y lenguaje (I): Nos relacionamos como seres sociales
Factores de la Comunicación asociados a las Funciones del lenguaje
Bla “Para comunicarse de forma efectiva, debemos darnos cuenta de que cada uno de nosotros percibe el mundo de diferente manera y debemos utilizar ese.
Es hacer saber a otro una idea, una inquietud, un sentimiento, un deseo, un temor o una advertencia. ♀ Conversar ♀ Escuchar música ♀ Ver una película.
Funciones del lenguaje
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
TEMA 2 VARIEDADES TEXTUALES.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
1º bachillerato lengua y literatura
LENGUAJE RADIOFÓNICO Profesor – Jesús Verde.
EL LENGUAJE Es la capacidad humana de comunicarse mediante un sistema de signos sonoros articulados. 1 Ing. Mirna Elizabeth Gálvez Ciclo Impar/2016.
La comunicación.
La comunicación Proceso que consiste en la transmisión de información desde un punto de origen a un punto de llegada. Los elementos que intervienen en.
La comunicación 1 La comunicación y sus elementos. Funciones del lenguaje Los signos. El signo lingüístico En Resumen Banda Superior Número de unidad en.
¿Qué son las funciones del lenguaje?
Aplicación educativa multimedial En esta aplicación te enseñaremos a reconocer las funciones del lenguaje. ¡Es muy fácil!, además están presentes en.
1. Funciones del lenguaje Función representativa o referencial Aparece en los mensajes que informan sobre el referente o contexto. El objetivo de estos.
1. Funciones del lenguaje
1. Funciones del lenguaje
1. Funciones del lenguaje
1. Funciones del lenguaje
Transcripción de la presentación:

PROPIEDADES DEL LENGUAJE NATURALEZA, FUNCIONES Y PROPIEDADES DEL LENGUAJE Bla Bla Bla

¿Qué es el Lenguaje? Es la forma en que los seres humanos se comunican, mediante un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana.

Mensaje El código (la lengua) ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Canal Recibe el mensaje Y puede modificar su conducta Conjunto de signos que comunican algo Elabora el mensaje con una intención El código (la lengua) CONTEXTO Circunstancias que rodean al acto de comunicación: el lugar y el momento, cultura del emisor y receptor...

NATURALEZA DEL LENGUAJE Bla Bla Bla

Simbolizar la realidad - Desarrollar pensamientos Comunicarse SENTIDO AMPLIO Consiste En la capacidad global que tiene el hombre Para Empleando Simbolizar la realidad - Desarrollar pensamientos Comunicarse Cualquier tipo de medio SIGNOS SÍMBOLOS SEÑALES

Un conjunto de signos distintos que corresponden a ideas distintas. SENTIDO ESTRICTO Se refiere A la facultad de constituir y/o aprender una o varias lengua Es decir En función Un conjunto de signos distintos que corresponden a ideas distintas. A una aprehensión cognitiva de Realidad Socio afectividad Desarrollo de pensamiento Acción y comunicación

Concepto. Idea que reside SIGNO casa SIGNIFICANTE león [k-á-s-a] [l-e-ó-n] Parte física del signo SIGNIFICADO Concepto. Idea que reside en nuestra mente

SIGNIFICANTE: UN SONIDO UN COLOR UN GESTO UN GRAFISMO Es un elemento PERCEPTIBLE UN SONIDO UN COLOR UN GESTO UN GRAFISMO

SIGNIFICADO UN CONCEPTO UNA IDEA Es un elemento NO PERCEPTIBLE Aunque no todos los SIGNOS SIGNIFICAN ALGO sino que INDICAN – PRESAGIAN – ANTICIPAN un fenómeno

Signo Lingüístico que se unen un significante (imagen acústica) "El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras en la que se unen un significante (imagen acústica) y un significado (concepto)"

Relaciones entre Significado y Significante Pueden existir muchas relaciones pero hay 2 que son particularmente importantes… 1° un significante puede tener distintos significados… Significante Significado Manzana ----------------------- Tentación Manzana------------------------ Salud Manzana------------------------ Fruto

Relaciones entre Significado y Significante 2- Puede haber distintos SIGNIFICADOS para el mismo SIGNIFICANTE SIGNIFICANTE SIGNIFICADO MANZANA----------------------- APPLE----------------------------- POMME---------------------------

Elementos que representa la realidad en nuestra mente. Transmisión intencionada de un mensaje. Se realiza mediante SIGNOS. Que son Elementos que representa la realidad en nuestra mente. LOS SIGNOS pueden ser VISUALES AUDITIVOS SEÑALES LINGÜÍSTICOS NO LINGÜÍSTICOS CÓDIGOS SÍMBOLOS

Características del signo lingüístico Creados por acuerdo o convención entre los hablantes CONVENCIONALES el significante no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro  !a-c-a-b-o-d-e-ll-e-g-a-r!. LINEALES El vínculo que une el significado con el significante es arbitrario, es decir que el significado puede estar asociado a cualquier nombre. ARBITRARIOS

SÍMBOLO Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo. Es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Una de sus características es ser plurisignificativo o polisémico, pero en el momento de la comunicación el hablante oyente le da el significado con base al contexto.

Espacio ente E-R para la comunicación CODIGOS LINGÜÍSTICOS IDIOMA PARALINGÜÍSTICOS KINÉSICOS PROXÉMICOS EXTRA LINGÜÍSTICOS LÓGICOS SOCIALES ESTÉTICOS Espacio ente E-R para la comunicación

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

¿Qué son las funciones del lenguaje? Son las expresiones con las que el Emisor transmite un mensaje, donde la función que va a prevalecer será en la que el emisor coloque mas énfasis.

Función Emotiva o Expresiva El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente. Ejemplo: ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

Función Conativa o Apelativa En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta. Ejemplo: Pedro, haga el favor de traer más café

Función Referencial El acto de comunicación está centrado en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas. Ejemplo: Hace frío

Función Metalingüística Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante. Ejemplo: Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?

Función Fática Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen: Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, etc.), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, etc.) Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón..., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc.).

Función Poética Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados esta la rima. Ejemplo: “Bien vestido, bien recibido”

Emisor (Función Emotiva) Contexto (Función Referencial) Mensaje (Función Poética) Contacto o Canal (Función Fática) Código (Función Metalingüística) Receptor (Función Conativa)

Ahora comprueba si lo has entendido. Señala las funciones de este texto. REFERENCIAL APELATIVA EXPRESIVA ÉL. El concierto es a las diez. ¡Aligera! Estoy tan harto de tener que esperarte siempre. Aborrezco tu falta de puntualidad. Acaba con el maquillaje y vámonos. Es tarde. ¿No me oyes...? Ni caso. ¿Sabes lo que significa “hacer caso”? Pues, o-be-de-cer, ni más ni menos. ELLA. Juventud, divino tesoro, te vas para no volver. Cariño, disfruta tu tiempo ahora que eres joven. A veces, te comportas como un viejo cascarrabias. FÁTICA METALINGÜÍSTICA POÉTICA © Materiales de lengua y literatura Ana Romeo y Lourdes Domenech

PROPIEDADES DEL LENGUAJE

CANAL VOCAL

CARÁCTER DISCRETO El sistema fonador humano puede emitir distintos tipos de sonidos y el habla es un continuo sonoro. Los hablantes, sin embargo, interpretamos este continuo como si estuviera formado por unidades diferenciadas e independientes entre sí.

INTERCAMBIABILIDAD DE ROLES Los roles del emisor y receptor son intercambiables (se da en humanos y cercopitecos).

RETROALIMENTACIÓN El emisor al emitir el lenguaje es receptor del mismo, por lo cual lo puede corregir (se da en humanos y cercopitecos).

ESPECIALIZACIÓN Las actividades físicas y las ondas sonoras producidas como señales lingüísticas no tienen otra función biológica que la de transmitir los contenidos a ellas asociados.

DESPLAZAMIENTO El lenguaje nos permite hacer referencia a entidades y acontecimientos no presentes ni ligados directamente al momento y al lugar del habla.

Todas las palabras tienen significado por sí solas Todas las palabras tienen significado por sí solas. Según el contexto podemos saber qué significado tienen. Se produce una interpretación mental del objeto evocado.

La lengua humana se estructura a partir de fonemas y sonidos, que son unidades sin significado. Estas unidades se unen para construir unidades mayores y con significado como son: las palabras, frases u oraciones. La primera articulación son los sonidos y la segunda son las combinaciones que se forman a partir de ellos. En el lenguaje los sonidos son limitados (20-30) y sus combinaciones dan lugar a posibles mensajes ilimitados.

PRODUCTIVIDAD La productividad (o creatividad) es la capacidad de producir e interpretar un conjunto ilimitado de mensajes que no se han producido con anterioridad. Una combinación de sonidos para producir morfemas, los cuales forman palabras, con las que se construyen oraciones que a su vez forman textos. Todo eso es la gramática: un conjunto de reglas que determinan cómo se combinan todas esas unidades. La productividad se apoya en otras dos características: la jerarquía (orden coherente de las palabras) y la recursividad (propiedad por la que una misma regla gramatical puede aplicarse repetidas veces)

TRANSMISIÓN CULTURAL El lenguaje no se desarrolla si el individuo no está expuesto desde su infancia al uso de la lengua. Los “niños salvajes”, que han vivido aislados del contacto humano desde su infancia, apenas son capaces de desarrollar el lenguaje una vez que la etapa natural de adquisición ha sido superada