Tiempo Concentración MARCADORES TUMORALES Utilidad y eficacia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cáncer de cuello de útero
Advertisements

ALTERACIÓN DE PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA
TUMORES PULMONARES Primarios: benignos y malignos
Dra. Irma Villarreal Garza Médico Nuclear
Dr. Finlander Rosales Medico Oncólogo
I semestre 2013 Dr. Genaro Flores Monge CÁNCER DE OVARIO.
Marcadores Tumorales Dr. Pablo Ordóñez Sequeira
Tromboembolismo incidental en pacientes con cáncer
CÁNCER DE PRIMARIO DESCONOCIDO
Cáncer de origen primario desconocido
Pruebas de Tamizaje Enfermedades del ciclo de la Urea
Dr. Armando Rivas Valencia. Cirujano General y Oncólogo.
Diagnóstico y manejo de masas anexiales en infancia y adolescencia
TODO UN PARTO DE ASIGNATURA EL DESAFÍ DE MAGDA GINE Y OBSTETRICIA.
¿POR QUÉ SE USA INSULINA EN PERSONAS CON DIABETES?
EL LABORATORIO EN ONCOLOGIA
BIENVENIDOS.
Procalcitonina Un nuevo marcador para infecciones bacterianas sistémicas Presentado por Bio Analytical SRL.
Aplicaciones de los Análisis Inmunoradioquímicos (AIRQ)
Carcinoma hepatocelular Dr. Luis Humberto Cruz Contreras Anatomía Patológica.
Alteraciones Electrolíticas
Cáncer: Lo que debes saber Dirección Médica
Dra. Denisse Ulloa Rossell
UTILIDAD CLÍNICA DE MARCADORES TUMORALES (I)
Proteína epididimal humana 4 (HE4) nuevo marcador tumoral de ovario
Cáncer Colo rrectal Prof. Dra. S. Mengarelli.
Cáncer de mama.
DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA AEEH ASCITIS
BOLETIN INFORMATIVO CYFRA 21-1 El CYFRA 21-1.
A PROPÓSITO DE UN CASO DE “ASCITIS MUCINOSA”
SERVICIO-CÁTEDRA DE UROLOGÍA HOSPITAL VARGAS DE CARACAS
Nódulo Pulmonar y PET-CT
Valor pronóstico de los linfocitos infiltrantes del tumor en cáncer de mama triple negativo a partir de dos trabajos en adyuvancia (ECOG 2197 y ECOG 1199).
Patricio Barra, Loreto Martínez & Carolina Soto
Marcadores tumorales Eduardo Gonzalez
Quimioterapias Clasificación-Uso en hematología
Biomarcadores en las metástasis de origen primario oculto
Epidemiología en cáncer de mama
¿Cuándo hacerme una analítica sanguínea por el PSA?
Estudio retrospectivo que incluyo 2483 pacientes con carcinoma testicular en estadio clínico I (CSI) (1.139 CSI-NONSEM y CSI-SEM). Todos los pacientes.
¿Qué es la Medicina Nuclear?
TUMORES TESTICULARES.
Tumores causados por virus: virus oncogénicos EBV HTLV-1 papiloma MHC-péptido estimula a linfocitos T
Situación del cáncer en España: Presente y futuro Juan Antonio Virizuela Acto de presentación Fundación Ángel Muriel Huelva 24 de Abril del 2014.
Curso Bianual AOCC Marcadores Tumorales
Cáncer Lo que debes saber Dirección Médica
Utilidad de PET previo a la resección quirúrgica en el seguimiento de NPS que sufre cambios Julio Quiroga “Por el NO”
LESIONES SÓLIDAS Y QUÍSTICAS DEL PÁNCREAS: PAPEL DE LA ENDOSONOGRAFÍA
El cáncer broncopulmonar se diagnostica en fases avanzadas y tiene una elevada letalidad a corto plazo Alonso-Fernández MA, García-Clemente M, Escudero-
Cáncer de próstata Patología especial Gestión i docente :
Taller de manejo del PSA en HBP
Alejandro Alfaro Sousa
Dra. Mª José Serralta Médico Psiquiatra mayo 2015
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL APLICADA A SERVICIOS MEDICO PEDIATRÍA
Curso de capacitación en el SCACEST (GITMUPRO)
Marcadores Tumorales Dr. Pablo Ordóñez Sequeira Especialista en Oncología y Radioterapia Abril UCIMED.
Inicio del máster. Plan de acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina CONF. : ESPACIO EUROPEO SUPERIOR.
Medicina Nuclear
Dr. Juan Fco. Rodríguez Moreno
Inflamación y estilos de vida
CISTATINA C Proteína para detectar disfunción renal.
Neoplasias de intestino
Dra. Adriana Arias González
Neoplasias de intestino
Síndrome de Klinefelter
M.A. Sancho Zamora (1), J. Bachiller Corral (2), M.E. Rioja Martín (3). (1) Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos, (2) Servicio de Reumatología, (3)
Marcadores tumorales en la práctica clínica: Valor de la gestión eficiente de los datos R. Molina, Hospital Clinic Barcelona, Spain.
Marcadores Tumorales Pérez Padrón Carlos Josué
Dra. Irma Villarreal Garza Médico Nuclear
Transcripción de la presentación:

Tiempo Concentración MARCADORES TUMORALES Utilidad y eficacia

En la mayoría de las ocasiones los marcadores tumorales NO son útiles Únicamente en el seguimiento de pacientes ya diagnosticados y… NO siempre… .

Delimitar EN QUÉ CASOS es útil solicitar estos biomarcadores. Facilitar la INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS para lograr una mayor eficacia en su manejo.

MARCADOR TUMORAL PBJ CAT HCG FAP AFP CEA PSA Ca15.3… sXIX 1900 1920 1940 1950 1960 1970… Toda sustancia producida o inducida por la célula tumoral, cuya detección sea de interés en el diagnóstico, pronóstico, detección de recidiva, evaluación terapéutica o en el control evolutivo del paciente con cáncer

1 ng/ml 100 ng/ml 10 ng/ml

ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR EL USO DE LOS MARCADORES TUMORALES Tiempo Concentración ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR EL USO DE LOS MARCADORES TUMORALES 1. Concentración sérica del marcador tumoral 2. Empleo conjunto de varios marcadores 3. Eliminar falsos positivos 4. Control evolutivo

con probabilidad muy elevada Umbrales con probabilidad muy elevada de cáncer CEA > 25 ng/mL CA 19.9 > 1000 UI/mL CA 15.3 > 100 ng/mL AFP > 100 ng/mL CA 125 > 500 UI/Ml HE4 > 450 pmol/L PSA > 20 ng/mL Hcg > 10 UI/L SCC > 5 ng/mL NSE > 35 ng/mL PRO GRP > 400 pg/mL Concentración Tiempo

LOCALIZACIÓN SEROMARCADORES Tiempo Concentración LOCALIZACIÓN SEROMARCADORES Colorectal CEA Hepatocarcinoma AFP Páncreas Ca19.9 Melanoma S100 Próstata PSA PSA libre (cociente) Mama CEA Ca15.3 neu (si cErb2+) Ovario (no germinal) Ca125 HE4 Ca19.9 (si mucinoso) Cérvix / Endometrio CEA SCC (si escamoso) Ca125 Ca19.9 (si mucinoso) Testículo (germinales) AFP b-HCG LDH Gástrico CEA Ca19.9 Ca72 Neuroendocrino Cromogranina A NSE proGRP Metanefrinas 5HIA Pulmón CEA Ca15.3 (si NCP adenocarcinoma) SCC (si NCP escamoso) NSE proGRP (si CP)

CAUSAS DE FALSOS POSITIVOS DE LOS PRINCIPALES MARCADORES TUMORALES

FALSO POSITIVO SE ORIGINA POR DIVERSAS CAUSAS, QUE PODEMOS AGRUPAR EN CUATRO TIPOS: 1. Aumento por un déficit en la metabolización renal o hepática HE4 Ca125 Ca15.3 CEA proGRP SCC S-100 AFP Ca125 Ca153 CEA proGRP S-100 2. Aumento de producción, bien sea por inflamación o por necrosis celular AFP --> Hepatitis, cirrosis Ca19.9 --> Colestasis, pancreatitis CEA --> EII, neumopatías SCC --> Psoriasis, pénfigo Ca125 --> Derrames, endometriosis Ca72.4 --> Enf. reumatológicas 3. Aumento causas diversas Dieta / Hábitos --> Catecolaminas, AHIA, CEA, Ca15.3 Hemólisis --> NSE Saliva --> SCC 4. Aumento por causas no identificadas

Aumento/Disminución PROGRESIVA: QUIMIOTERAPIA TAC- CIRUGIA ¡¡¡ CINÉTICA !!! Aumento/Disminución PROGRESIVA: - ≥2 aumentos consecutivos (≥25% respecto a anterior) - 1 aumento  Valor Relativo del Cambio (VRC = 2,77·(CVa2+CVbi2)1/2): Cpróstata, PSA = 51% Covario, Ca125 = 128% Cmama, Ca15.3 = 49% CCR, CEA = 125% Hepatitis, AFP= 111% - Semivida del marcador tumoral (nunca menos de 2-3 semanas) - Interferencias (falsos positivos)

Cribado y diagnóstico precoz Características del tumor: Tamaño, estadio, vascularización, diferenciación… Especificidad Muy elevada especificidad: Incluye la fracción beta de la hormona gonadotrofina coriónica (beta-HCG) , las Igs y CLL monoclonales y la calcitonina. Elevada especificidad: Responden a esta definición la tiroglobulina y el PSA. Especificidad intermedia: Incluye la mayoría de los marcadores tumorales usados en la práctica clínica  la AFP, el CEA, la NSE, el SCC, la HE-4 y los antígenos CA 19.9, CA 125, CA 15.3 y CA 72.4 Baja especificidad: Incluye citoqueratinas (CYFRA21.1…), sustancias inducidas (b2M, Hb humana fecal…), enzimas (LDH, PAP…).

Monitorización del tratamiento y diagnóstico precoz de recidiva Aspectos generales: La persistencia de una concentración elevada del biomarcador sugiere la existencia de tumor residual. Por otro lado, la elevación de la concentración por encima del valor discriminante en un paciente en seguimiento debe ser interpretada como indicativa de la recidiva del tumor. Ello, sin embargo, debe ser valorado con cautela. Valorando su cinética evolutiva y la creciente elevación de su concentración plasmática en el curso de 15-30 días. Aspectos metodológicos: Mejora en la sensibilidad. Cambio en la metodología utilizada Aspectos no relacionados con el biomarcador: La ausencia de tratamientos eficaces de la recidiva tumoral en algunos tipos de cáncer limita, en parte, la utilidad clínica de los biomarcadores. Su eficacia debe ser juzgada no únicamente en relación a su sensibilidad y especificidad diagnósticas, sino también teniendo en cuenta sus consecuencias en la morbi-mortalidad.

¿ Cuál/es escoger ? ¿ Cómo interpretar ? Tipo de tumor Tipo de marcador ¿ Cómo interpretar ? Falsos positivos Cinética evolutiva

¡¡¡ NO me sirve !!! ¿ POR QUÉ no me sirve ?