Licenciada Patricia Lucia Rojas M MÉTODOS DE TRABAJO TEMA II.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Advertisements

El Proceso Administrativo Dirección
Etapas de la investigación científica
PROCEDIMIENTO BASICO PARA LA INVESTIGACION EN AUDITORIA ADMINISTRATIVA
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
I. Indicadores ¿qué son y para qué sirven?
TALLER DE TRABAJO FINAL
ANALISIS Y DESCRIPCION DE CARGOS EN LAS EMPRESAS
LAS CARAS DE LA EVALUACION
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Técnicas de Capacitación
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Asignatura de Tecnología
Ciclo de formulación del proyecto.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
ESPINOSA RODRÍGUEZ ELLIOT MOISÉS GRIMALDO SILVA ANGELO JOSAFAT
La Universidad en Internet 1 TFG Trabajo FIN DE GRADO MAESTRO Sesión 2.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Licenciada Patricia Lucia Rojas Morales Clase 8 Los Aportes de la Psicología Organizacional.
Diseño de formulas y Manuales Administrativos
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Facultad de Marketing y Comunicación Asignatura: Administración de Recursos Humanos Titulo: Retorno de la inversión en la capacitación Profesora:
Investigación Experimental
Finalidad e importancia de los procesos
La investigación Científica
Competencia Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Plan de Sistemas de Información (PSI)
ANALIS DE METODOS Y MEDIOS
AUDITORIA DE COMUNICACIÓN INTERNA
conjunto de elementos que interactúan con un objetivo común
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
FUNDAMENTOS DE MARKETING
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
PROYECTO TECNOLÓGICO Mateo Guerra Alzate Cristian Herrera 9-D I
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Ciclo de vida de un sistema
G ESTIÓN DE PROYECTOS Formulación de la idea del proyecto.
Introducción al proceso de verificación y validación.
GERENCIA EN SALUD.
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Seminario de Administración
Preparación y Evaluación de Proyectos
árbol de problemas y objetivos
Lección Dos El proceso administrativo
Licda Josefina Arriola
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
SENA REGIONAL HUILA Huila.
PLAN DE INVESTIGACION DE MERCADOS
LA INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. LOS OBJETIVOS n ORIENTAN LAS DEMÁS FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. n DETERMINAN LOS LÍMITES Y LA AMPLITUD DEL ESTUDIO.
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
VI. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
Las Variables Son elementos o atributos del objeto de investigación que puede ser clasificados en categorías y que además se pueden medir y cuantificar.
Taller Organización de Procedimientos Administrativos Instituto Profesional AIEP Docente: Felipe Olivares
Auditoría Operativa Identificación de normas de medida de rendimiento.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
Transcripción de la presentación:

Licenciada Patricia Lucia Rojas M MÉTODOS DE TRABAJO TEMA II

PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACION Planear la investigación: Plan de acción futuro. Considerar las ventajas e inconvenientes. El utilizar ciertos métodos y modelos. El plazo, el lugar y determinados recursos.

INVESTIGACIÓN: Se elabora la factibilidad de la investigación. Se definen variables a analizar. Se define procedimiento para abordar su estudio.

ETAPAS DEL PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Problema u objeto de estudio. Diagnostico. Objetivo Modelo Recursos Método Estrategia Informe Prueba piloto Cronograma de implantación Seguimiento y desarrollo organizacional

PROBLEMA U OBJETO DE ESTUDIO Problema: El problema es la idea central calificada de la investigación con variables directas. “Situación Anormal”.

PROBLEMA “…acciones o hechos que ocurren y que riñen de alguna manera con las normas establecidas, las conductas humanas y sociales aceptadas, los valores, culturas, patrimonios, y derechos adquiridos…”problema” la sociedad hace lo posible por corregirlo…” Orozco.

PROBLEMA Se detecta en primer instancia por los efectos que produce en el medio o en el sujeto por ejemplo: Desmotivación de personal. Ineficiencia. Renuncias frecuentes. Altercados e indisciplina.

OBJETO DE ESTUDIO “situación anormal” no existe. Interés del investigador por conocer. Curiosidad o propósito científico.

DIAGNOSTICO El diagnostico identifica, describe y delimita el problema. Recoge toda la información posible del problema, sobre un aspecto concreto, incluyendo todas las variables. La información debe ser objetiva.(Fotografía).

DIAGNOSTICO El modelo puede ser: Un formulario de registros Un cuestionario Entrevista dirigida Test psicologico Modelo nutricional Modelo administrativo

OBJETIVO Definir el objetivo al que se quiere llegar Comprende dos niveles el general y los específicos.. De acuerdo al objetivo general y los específicos, que se definan marcan el instrumental metodológico a emplear, asi como naturaleza y cantidad de recursos necesarios para el trabajo. “Un deseo a lograr” Ej: “Cuantificar el índice de llegadas tardias en la organización…” Determinar los perjuicios y beneficios de la movilidad laboral…”

OBJETIVOS ESPECIFICOS Especifican aclaran o dividen el propósito general del objetivo, para hacerlo más fácil de lograr.. Por ejemplo : “Cuantificar el índice de llegadas tardías en la organización…” Determinar cual genero es más propenso a las llegadas tardías… Analizar los días en que se dan más las llegadas tardías.

MODELO Tiene que ver el tamaño y la complejidad de la investigación. Consiste un conjunto de variables a estudiar, relacionadas entre si, que en conjunto conducen a solucionar un problema u obtener un resultado.

RECURSOS Se identifican, ubican y cuantifican la cantidad y calidad de los recursos necesarios para realizar la investigación. Se considera: Plazo investigación. Momento histórico Condiciones ambientales Rendimiento Humano y de equipos.

MÉTODO El tipo de método es otro aspecto en la parte de planeamiento. Se dispone del método científico, se puede optar por otro método más especifico y particular, esta asociado a la metodología que se va a utilizar.

En el método interviene el problema, el diagnostico, la recolección y análisis de datos, las conclusiones y las recomendaciones.

EL INFORME En esta etapa de planeamiento de la investigación hay que contemplar la elaboración del informe final del trabajo a realizar- Este informe debe ser definido en forma en tamaño, volumen y calidad, dependiendo de los usuarios que van a tener.

Las características del informe final determina de alguna manera la naturaleza de los instrumentos y recursos que se van a utilizar en el estudio.

PRUEBA PILOTO Una vez definida todas las fases de planeamiento de investigación anteriores, conviene realizar un plan piloto respecto de la aplicación de las fases previas y conducentes a la investigación.

CRONOGRAMA DE IMPLANTACION Todo plan debe ejecutarse, para ello hay que decidir cuando hacerlo y como se debe ordenar las distintas tareas del plan de investigación, de manera que el tiempo disponible sea suficiente y no haya retrasos ni desorden.

CRONOGRAMA DE IMPLANTACION Por ello es recomendable “la carta de Gantt” “Cronograma de actividades” Para presentar desagregadamente todas las actividades que componen el planeamiento del trabajo, en forma secuencial lógica, señalando para cada una el tiempo asignado.

SEGUIMIENTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL Contemplarse como se va a dar seguimiento y control a la ejecución de la investigación. Definir los métodos de supervisión y control en la ejecución del trabajo. Definirse con anticipación como se va a brindar desarrollo organizacional al ente afectado, una vez implantadas las conclusiones de la investigación

El DO se ocupa de supervisar permanentemente el desarrollo y avance de las medidas implantadas, para introducir ajustes y operativos necesarios y oportunos, o incorporar una nueva tecnología. Conocimientos y capacitación a las estructuras y partes de la organización elegidas.

MODELOS Y MÉTODOS APLICADOS EN LA ADMINISTRACIÓN Los problemas simples o complejos se pueden resolver si nos concentramos en alguna parte de ellos, o bien algunas características fundamentales. Esta aproximación o abstracción de la realidad, que se puede obtener de diversas maneras se le llama Modelo.

MODELO Es un conjunto de variables relacionadas entre si e interactuantes, que conducen a la resolución de un problema especifico o a la obtención de un producto predeterminado. Todo modelo esta constituido por variables y un objetivo terminal. El objetivo perfila el lineamiento para definir la cantidad, calidad, forma, costos del producto, o bien el resultado esperado de la aplicación del modelo.

Existe multitud de modelos el que se seleccione depende de la finalidad. Los modelos sirven para definir o describir cosas como un sistema de información administrativa, especifican relaciones y procesos, presentan una situación en términos simbólicos manipulables para obtener predicciones.

VENTAJAS DE LOS MODELOS. 1.Guardan extrecha relación entre si, pero no son idénticos. 2.Ahorro en la representación y la búsqueda. 3.Permiten analizar y experimentar situaciones tan complejas en una forma que resultaría imposible si reprodujéramos el sistema y su ambiente real.

VARIABLES Son elementos actuantes del modelo que asumen valores cuantitativos o cualitativos. En todo modelo excepto una, todas las variables pueden variar, pueden asumir valores alternativos, al menos una de estas debe ser la variable constante.

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO Por lo general tienen estructura de sistema abierto o cerrado. Modelo abierto.Es el que emplea las ciencias medicas, para determinar males en el paciente, (psicologos,educadores, investigadores sociales y criminólogos, administradores y gerentes, ingeniería de sistemas). Modelo Cerrado. Los que se emplean para producir relojes, vehículos, medicamentos, televisores, arquitectura, entre otros. Los modelos por lo general se representan en grafos, donde se muestra la relación entre las partes.

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO Son recetas generales para resolver determinados problemas, o para producir ciertos bienes. Todas sus variables asumen valores distintos, dependiendo del tiempo y la naturaleza. Los modelos no son necesariamente rígidos.

FINALIDAD DEL MÉTODO Encontrar la mejor manera de hacer las cosas y constituye la forma más simple de conducir un trabajo por la vida de la eficiencia y eficacia.

VARIABLES ADMINISTRATIVAS Son todas aspectos o elementos medibles, cuantitativamente o cualitativamente, en un problemas, un ambiente. Asumen valores de acuerdo al momento histórico, la naturaleza, la localización. Pueden ser dependientes o independientes. En su mayoría son interdependientes, ósea interactuan para ofrecer un resultado predefinido

VARIABLES CONOCIDAS Planeamiento organización Dirección Control Evaluación Supervisión Coordinación Motivación Planta Tiempo Personal Puesto Salarios Recursos Vacaciones Incentivos. Costo de la vida Producción Déficit Gasto Inversión Promoción Aplazados Estudiantes Profesores Familia Edad Procedencia.

LA PROGNOSIS Recabada de modo estructurado la información del problema, por medio del modelo y método del diagnostico, somete a esta información a una valoración preliminar para delimitar el grado de complejidad o delicadeza del problema en cuestión. Enjuiciamiento critico de la información del diagnostico. Es un juicio valorativo, en muchos casos tipo FODA, y de costo beneficio, respecto a la información aportada por un diagnostico o situación del problema concreto, para definir planes o distintas alternativas futuras de acción. La prognosis administrativa involucra tres fases: investigación, previsión y planificación

DIAGRAMACIÓN DE ESTRUCTURAS Luego que se ha evaluado la definición de todas las funciones generales y básicas que debe cumplir la organización, estas dan origen a una departamentalización estructural. Esta se representa por una grafica de rectángulos(unidades organizativas) y líneas (relaciones de autoridad) denominada organigrama..