La Julita Facultad de Ciencias de la Salud Tel. 3137128 – cel 3154009803 - Ciencias del Deporte y la Recreación 20 años 1991 - 2011 Gustavo Adolfo Moreno.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
LAS PÁCTICAS PROFESIONALES COORDINADOR: LIC. OSCAR A. BONILLA.
JORNADAS ACADÉMICAS EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS SEGUNDO SEMESTRE
Funciones del Vice director Docente
Escuela de Planificación y Promoción Social
MODALIDAD RECREATIVA 2 “Presentación de Asignatura”
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Sistema de prácticas académicas de la Facultad de Artes
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
MODALIDAD RECREATIVA I
RESOLUCIÓN Nº ME-12 Lineamientos para el espacio curricular Adolescencia en el Mundo Actual.
MODALIDAD RECREATIVA I
REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
PROFE PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EDUCATIVO LICEO FRANCISCO COLOANE CORPORACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO …remando juntos.
TRABAJO DE GRADO TECNOLOGÍA DE AUDIO
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Formar y desarrollar sus competencias Nuestro compromiso Fomentar una cultura emocionalmente ecológica y sustentable actitudes Modificar del talento humano.
TRABAJO DE GRADO APLICADO
Fabián Gutiérrez / José Luis González
RELACION CON EL SECTOR EXTERNO
TIC para enseñar mejor y aprender más
Misión y Visión noviembre, 2011.
“Un saludo desde Guatemala"
OBSERVATORIO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL Proyecto SIGA Servicio de Intervención y Gestión Académica PERMANENCIA ACADEMICA CON CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Evaluación Código
ADVANCE CONSULTING & PROJECTS MARZO 1 DE NOSOTROS SOMOS Un grupo de consultoría, conformado por un equipo interdisciplinario de ejecutivos y profesionales,
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Por Manuel Martínez Delgado.  Según los Acuerdos de Tepic (1972) de la ANUIES: ◦ Es la unidad de valor o puntuación de una asignatura  Según el Sistema.
CUADRO MAESTRO DE INDICADORES
PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANIA 2010.
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE BIÓLOGO MARINO
Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
María Aurora Flórez Varela Ligia Oriana Montaño Rodríguez
Modelo Pedagógico en TIC´S
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD MD MG José Yamid Bolaños Cardozo
EVALUACIÓN ENERO – JUNIO 2005 DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Lic. Mercedes Arévalo Guzmán Directora Ejecutiva Educación para la Salud.
EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Enfermería EXPERIENCIA EDUCATIVA: Trastornos de la Salud Mental Periodo: febrero-julio 2012 Región: Orizaba-Córdoba.
 El Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario (IGLU) es una entidad de la OUI creada en 1983, con la finalidad de apoyar a las instituciones miembros.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
ALIANZA POR LA SALUD PÚBLICA Propuesta de Trabajo Año 2013 Alianza por la Salud Pública.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
EL PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LAS FIGURAS EDUCATIVAS
La Red para el Desarrollo de Aprendizajes sobre Competencias Ciudadanas,
Área Prácticas Pedagógicas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Actualización Modelo Estándar de Control Interno Decreto 943 del 21 de mayo de 2014 Dirección de Control Interno y.
Sistema Distrital de Ferias del Conocimiento 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO Subsecretaría de Calidad y Pertinencia.
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
Problemas y Políticas de la Educación Básica Facilitadora: Lic
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
ECBTI/ZCBOY/ PRESENTACIÓN CURSO EMPRENDIMIENTO INDUSTRIAL E-LEARNING Tecnología en Gestión de Redes de Telecomunicaciones Escuela de Ciencias Básicas,
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
Proyecto Educativo Institucional. Justificación  De acuerdo con los procesos de autoevaluación y las dinámicas del mundo se requiere que el profesional.
MANUAL DE PRACTICA Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Inglés Licenciatura en Inglés Licenciatura.
Transcripción de la presentación:

La Julita Facultad de Ciencias de la Salud Tel – cel Ciencias del Deporte y la Recreación 20 años Gustavo Adolfo Moreno Bañol Norman Jairo Pachón Villamil Mario Galeano COOPERADOR: SECRETARIA MUNICIPAL DE RECREACION Y DEPORTE: Luis Fernán Gutiérrez

PRESENTACIÓN AREA DE RECREACIÓN RECREACIÓN ESPECIFICA Uno de los principales retos que enfrenta la recreación como sector es constituirse en un aportante real y con impacto sobre la cultura, los patrones de interacción en la vida cotidiana, la capacidad para solucionar conflictos en las comunidades, la capacidad de organización y participación y la generación de salidas más pacificas y esperanzadoras en el camino de buscar una mejor calidad de vida. Plan Nacional de Recreación

AREA DE RECREACIÓN RECREACIÓN ESPECIFICA ¿Cómo llego a la asignatura? ¿Qué experiencias en proyectos he tenido? ¿Cuáles son mis fortalezas Y debilidades? ¿Cuáles son mis Competencias? ¿Cuáles son mis expectativas? CONDUCTA DE ENTRADA

IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA : Recreación Específica CÓDIGO : DP74 PRERREQUISITO: Modalidad Recreativa II HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRACTICAS: 3 ÁREA: RECREACIÓN CREDITOS: 5 PROFESORES: Gustavo Adolfo Moreno Bañol – Norman Jairo Pachón V. Jonh Jairo AREA DE RECREACIÓN RECREACION ESPECIFICA

2. JUSTIFICACIÓN Generación de conocimiento y de posibles proyectos de investigación AREA DE RECREACIÓN RECREACIÓN ESPECIFICA  Diálogos del área de recreación en el medio externo  Líneas de desarrollo en recreación  Consolidación de un proyecto permanente de extensión

3 OBJETIVO GENERAL Desarrollo social y humano AREA DE RECREACIÓN RECREACIÓN ESPECIFICA Desarrollar un proceso intervención en un sector práctica que contribuya

4 OBJETIVOS ESPECIFICOS Gustavo Adolfo Moreno Bañol AREA DE RECREACIÓN RECREACIÓN ESPECIFICA apropiación y aplicación de los conocimientos, habilidades experiencias vivenciadas ejercicio de intervención. Generar actitudes de liderazgo y proactividad en el proceso la cualificación y fortalecimiento de trabajo en equipo. fundamentos de la recreación Consolidar actitudes éticas y morales

5. CONTENIDOS ACTIVIDADESFECHAS Fase de selección de instituciones Hasta el 11 de Febrero ACREDITACIONES Hasta el 18 de febrero Fase de identificación del problema (Entrega de diagnóstico). Entrega del proyecto escrito. Hasta el 04 de marzo Hasta el 11 de marzo Informe de avance. Hasta el 15 de abril Feria de proyectos Mayo Entrega de documentación total (Informe, cd, paz y salvo..sistematización) Junio 02 AREA DE RECREACIÓN RECREACIÓN ESPECIFICA

6. CONTENIDOS FASE INICIAL  Presentación asignatura – nivelación de expectativas – presentación del proyecto de extensión – identificación de líneas -Inducción I parte Facilitación de la participación – propósitos de la practica Inducción II parte, Formatos y documentación de carpetas Acreditaciones AREA DE RECREACIÓN RECREACIÓN ESPECIFICA

6. CONTENIDOS FASE CONSTRUCCIÓN  Empalmes Diagnostico social – el proyecto Marco de beneficios Asesorías por líneas FASE DE PROYECCION  Seminarios de intercambio con las instituciones Experiencias significativas Seguimientos institucionales Invitados especiales AREA DE RECREACIÓN RECREACIÓN ESPECIFICA

5. CONTENIDOS FASE DE SOCIALIZACIÓN Montaje de la feria de proyectos Foro de preparación del seminario Proceso de autoevaluación Sistematización y cierre del proceso AREA DE RECREACIÓN RECREACIÓN ESPECÍFICA

6. METODOLOGÍA  La asignatura se desarrollará en forma práctica por el estudiante en la institución seleccionada, apoyado por el componente teórico, denominado talleres, donde se complementa el ejercicio de intervención con temáticas de casos especiales, comunidades terapéuticas, socialización de proyectos similares y actualización, complementadas por asesorías AREA DE RECREACIÓN RECREACIÓN ESPECIFICA

METODOLOGÍA GENERAL La asignatura se desarrollará en forma práctica por el estudiante (Con una intensidad de 48 horas como mínimo) en la institución seleccionada, apoyado por el componente teórico, denominado talleres (De asistencia obligatoria), donde se complementa el ejercicio de intervención con temáticas de casos especiales, comunidades terapéuticas, socialización de proyectos similares y actualización, complementadas por asesorías permanentes por el docente y personal externo (Seminarios institucionales – cooperadores).

Los grupos a seleccionar son: Fundaciones de niños especiales y ONG’s. Comunidades terapéuticas. Centros de rehabilitación y resocialización. Grupos de Adulto mayor. Centros de transición, hogares de paso y de protección. La Universidad. Colegios con énfasis en Deporte y recreación, medio ambiente, actividad física y salud El programa Ciencias del Deporte y Recreación.

La práctica se llevará a cabo de forma individual (En casos especiales por las características de la población o el número de participantes, el proceso será en parejas) para garantizar efectivamente una experiencia académica objetiva y profesionalizante.

Dicho ejercicio se caracteriza por un seguimiento permanente en la entrega oportuna de informes, planes clase, diarios de campo y el Proyecto (Eje direccionador del proceso), contando con la asesoría permanente de los docentes del área y el Programa, al igual que el acompañamiento del cooperador por parte de la institución de practica o en su caso por el par externo de la secretaria municipal de deportes de Pereira.

El estudiante se responsabilizara de dos eventos institucionales (Salida académica y taller de bienestar de los miembros de la institución), al igual que planear y ejecutar una exposición del proyecto a través de una feria recreativa y escribir la sistematización de su proceso para la difusión del proyecto en medios de divulgación escritos y virtuales.

YÁ ME BAÑE MM... FUISTE RÁPIDO. Competencias Requeridas:  Argumentativas  Comunicativas  Investigación, innovación y desarrollo  Manejo de grupo  Facilitación de procesos lúdico recreativos con poblaciones  Gestión y direccionamiento del proyecto  Conductas éticas académica y social

Gustavo Adolfo Moreno Bañol

7. PROCESO DE SEGUIMIENTO COMPETENCIASDESCRIPCIÓNEVALUACIÓNPORCENTAJE CONOCERComprender y aplicar los fundamentos teóricos de la recreación, aplicado a un proceso de manera contextualizada a una comunidad específica. Proyecto escrito Informe de avance 25 % 10 % HACERDesarrollo de habilidades y destrezas técnicas para el manejo de grupos. Laboratorio Valoración del proceso Evaluación Institucional 20 % 10 % COMUNICARElaboración de un ensayo, producto grafico plástico, mapas mentales Facilidad argumentativa, elaboración de texto. Sistematización Sustentación20 % 10 % SERAfianzamiento actitudinal, proactividad, iniciativa, liderazgo, dedicación (desarrollo de competencias) Autovaloración5,00% AREA DE RECREACIÓN RECREACIÓN ESPECÍFICA

¿Cuáles son mis compromisos para el éxito del curso? AREA DE RECREACIÓN RECREACIÓN ESPECÍFICA