Revisión de la Política de Servicios (RPS) de Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2013 Promoción de beneficios de desarrollo a partir.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Mercado de Valores en Panamá Presentación para la X Asamblea General ACSDA Panamá, 22 de febrero de 2008 Roberto Brenes P. Vicepresidente Ejecutivo.
Advertisements

CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Trazado de una estrategia andina de promoción de inversiones
El comercio de servicios en la Comunidad Andina
SE-CCAD Área de Gestión Ambiental y Producción Limpia
MARCOS REGULATORIOS Y REGLAS INTERNACIONALES PARA LA INTEGRACIÓN Reunión Plenaria y del Consejo Temático del Comité Rutas de Integración de América del.
Proyecto “PNUD-PNUMA Iniciativa Pobreza y Medio Ambiente (IPyMA).
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
Movimiento de personas
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
La Gestión Pública del “futuro”
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Dr. Sergio Abreu - CIU 11 de noviembre de 2009 El rol del Ministerio de Industria, Energía y Minería: Desafíos y Propuestas Sextas Jornadas de debate industrial.
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Presentación Objetivos de la Política
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
TLC CON EE.UU. Y EL REGIONALISMO ABIERTO
Análisis de la Competitividad de la Empresa
Ministerio de comercio industria y turismo
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
COMPETITIVIDAD REGIÓN BRUNCA.
TURISMO SOSTENIBLE DE BASE AMPLIA Construyendo una visión.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
Servicios de construcción y profesionales asociados
Revisión de la Política de Servicios (RPS) de Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 Marcos regulatorios e institucionales en los.
Oficina Nacional de Cambio Climático
MEF - DSP.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Iniciativa OCDE-México para el Fortalecimiento de la Competencia Económica y la Mejora Regulatoria para la Competitividad Prácticas y Políticas Exitosas.
Nuestra Visión Senador Dr. Sergio Abreu. Hacia un Uruguay de Oportunidades Acuerdos para algunas Políticas de Estado Lineamientos básicos en materia económica.
Agroindustria Economías Regionales Diagnostico & Propuestas para un país grande y federal CONSULTA PÚBLICA SOBRE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS PARA.
Luis Valencia Donoso 17 De Enero 2013 Plataforma Logística Para la Macroregión.
DESARROLLO SUSTENTABLE
TALLER: EFICIENCIA ENERGETICA Y REDES INTELIGENTES; LOS DESAFIOS A FUTURO diciembre 2009.
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
Informe de Competitividad Mundial 2009 Informe Preparado por: Enrique Manzur Mobarec, Ph.D. Director Escuela Economía y Administración Pedro Hidalgo Campos,
Servicios Financieros
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Marco Normativo de la Exportación de Servicios Dra
Marco Programático de Mediano Plazo Carlos Ferraro Rey Director General de Industria Ministerio de la Producción.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Modelo de Competitividad Subnacional del Tecnológico de Monterrey Marcia Campos Golfito, Costa Rica, a 23 de febrero de 2011.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) de Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 25 y 26 de Abril de 2014 RPS de Paraguay: Presentando el proyecto UNCTAD.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Pacificcreditratingpacificcreditrating < bolivia < colombia < costa rica < ecuador < el salvador
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Contenido Explicación de motivos y objetivo de la creación de la Comisión Estructura Orgánica de los Consejos Regionales y Grupos de Trabajo Agenda de.
Capítulo #1: Negocios Internacionales
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
SELECCIÓN DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS 1. Desempeño económico 2. Eficiencia de gobierno 3. Eficiencia de los negocios 4. Infraestructura.
Conferencia Regional sobre Migración Taller sobre Trabajadores Migratorios Temporales (TMT) San Salvador, El Salvador de abril de 2009 “Programas.
ASAMBLEA GENERAL ALIDE Chile, 16 de mayo de :00 horas El impacto de los flujos de inversión extranjera directa en América Latina: nuevas fórmulas.
Departamento Servicio, Inversiones y Transporte A é reo Direcci ó n de Relaciones Econ ó micas Internacionales Ministerio de Relaciones Exteriores Administración.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

Revisión de la Política de Servicios (RPS) de Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2013 Promoción de beneficios de desarrollo a partir del comercio de servicios UNCTAD Luisa Rodríguez

Desafíos y dilemas de política pública en la esfera comercio-desarrollo Desafíos Hay factores que afectan la capacidad para utilizar el comercio como palanca de desarrollo Dilemas Como influenciar la capacidad de utilizar el comercio como palanca de desarrollo? Circunstancias externas Circunstancias internas

Desarrollar la capacidad de utilizar el comercio como palanca para el desarrollo implica 1.Un rol activo por parte del Estado Para promover empleo, competitividad, creación de capacidades, inversión, diversificación 2.Coherencia en el diseño e implementación de políticas en distintas esferas Macroeconómicas y de desarrollo Productivas Competitividad Política comercial y negociaciones comerciales ¿Cómo maximizar ganancias de desarrollo derivadas del comercio?

Políticas activas para promover ganancias derivadas del comercio Pilar 1: Competitividad Pilar 2: Impacto socioeconómico Pilar 3: Promoción comercial y negociaciones comerciales

Marco conceptual para revisar políticas de servicios

Algunas consideraciones a tener cuenta para el diseño de estrategias comerciales…

Los compromisos de liberalización pueden resultar en 0 acceso efectivo debido a la regulación doméstica –Ejemplo: requisitos de nacionalidad, prohibiciones, cuotas, visas, restricciones relativas a las operaciones de servicios Caso servicios profesionales y Modo 4 La cooperación regulatoria puede lograr mejores resultados que un tratado liberalizando sectores –Caso del servicios profesionales en servicios de arquitectura e ingeniería (Chile) –Caso servicios financieros (Colombia – Perú – Chile) 1) La liberalización comercial no es la única manera de promover comercio

Las importaciones pueden ser importante para el desarrollo de exportaciones –Caso de creación de capacidades técnicas de gestión por medio de acceso temporal a profesionales extranjeros –Caso de servicios logísticos/transporte y exportaciones de bienes –Caso de importación de bienes ligados al sector de las TIC y desarrollo de exportaciones en servicios ligados a las TIC Los beneficios de “exportaciones” pueden ir para otro lado –Efecto escape o fuga (“leakage”) Ejemplos del sector turismo 2) “Importar es malo y exportar es bueno” = mito

3) Estrategias comerciales = + que eliminando barreras en mercados de interés Crear sinergias con la agenda regional –Desarrollo de complementariedades regionales (economías de escala), desarrollo de infraestructura, estrategias de marketing Evaluar impacto ex ante y ex post –Del comercio sobre variables sociales (empleo) y otros sectores –De la implementación de acuerdos contrastando contra beneficios esperados Flujos de comercio, fortalecimiento de sectores, costos y beneficios de incentivos fiscales –Posibilidad de revisión si la evolución no es la esperada? Procesos consultivos que sustenten posiciones de negociación

Paraguay: estrategias comerciales, negociaciones y servicios

Las negociaciones y acuerdos como un instrumento para: –Expandir oportunidades comerciales para las empresas locales Percepción: Reducido tamaño de mercado –Diversificar estructura productiva –Desarrollar oferta exportadora –Generar mayor cantidad (y calidad) en el empleo, con miras a reducir pobreza y exclusión. La apertura comercial en estrategias de Paraguay Consolidar mercados de exportación

Promover competitividad de sectores domésticos Mejorar ambiente para los negocios –Acceso a financiamiento, reducir costos operativos, reducir barreras de entrada y de salida Promover inversión en –Educación –Tecnología (mejoras de procesos productivos) –Infraestructura (puertos y aeropuertos) Paraguay: Desafíos para maximizar ganancias de desarrollo derivadas del comercio

Objetivos de Paraguay en las negociaciones comerciales –Mejorar condiciones de acceso a mercados –Armonización de reglas (no directamente relacionadas con comercio) –Que pueden tener un impacto en competitividad en mercados extranjeros –Deben tener en cuenta asimetrías –Circunstancias especiales (economía pequeña + país sin litoral) Participación efectiva implica, para Paraguay: –Articulación y armonización de acciones –Actores públicos y privados Visión de Paraguay respecto de los Acuerdos y negociaciones comerciales

Compromisos –2/12 sectores –Financieros –Turismo No: –Compromisos horizontales –Exenciones Nación mas Favorecida –Participación en negociaciones sobre telecomunicaciones Básicas –Propuestas de negociación en servicios Oferta revisada –Servicios de computación y agencias de viajes Participación en TISA Paraguay en negociaciones comerciales – Servicios en OMC

Protocolo de Montevideo (1997) –Objetivo y metodología de liberalización –Liberalización a ser completada en 2015 –Sectores incluidos en las listas (2009) Comunicaciones, transporte, financieros y energía –Paraguay en este contexto Compromisos (parciales) en ciertos sectores no comprometidos en OMC, Status de Paraguay (ratificación del P. de Montevideo?) Visión de Paraguay sobre las asimetrías Liberalización de servicios en MERCOSUR –Limitaciones en sectores –Problemática de la transposición de compromisos a nivel nacional –Similitud con oferta OMC Paraguay en negociaciones comerciales – Servicios en MERCOSUR

 Acuerdo MERCOSUR – Chile (2009)  Compromisos horizontales  Sectoriales en: computación y conexos, inmobiliarios, empresariales, telecom, distribución, educación, salud, turismo y transporte -Status de Paraguay?  Otros acuerdos – disposiciones no puramente comerciales  Chile: cooperación promover inversión y mutuo conocimiento de mercados  Perú: Cooperación energética, científica y tecnológica, infraestructura física  Bolivia: promover actividades de empresas multinacionales en servicios  Futuros compromisos en servicios?  Europa, Canadá, Consejo de Cooperación del Golfo, Corea, Panamá, SICA, Rep.Dom, Jordania, Turquía, Marruecos, Siria y Pakistán Paraguay en negociaciones comerciales – Servicios en otros acuerdos comerciales

¿Como se relaciona la liberalización en el sector servicios y en los sectores objeto de estudio con 1.Los objetivos de desarrollo y económicos de Paraguay 2.Las estrategias y políticas públicas para desarrollar estos sectores? ¿Qué ventajas y desventajas imagina podría traer una mayor liberalización en los sectores bajo estudio? ¿Calificaría usted los marcos regulatorios e institucionales de suficientemente desarrollados y robustos para: 1.Hacer frente al cambio en la situación de competencia que resultaría de la liberalización? 2.Maximizar beneficios de desarrollo de esa liberalización Posibles preguntas para la reflexión

¿Teniendo en cuenta la situación actual de competitividad y los planes en curso para promover y desarrollar los sectores bajo estudio, que aspectos habría que priorizar al considerar la secuencia entre reformas internas y liberalización? ¿Cuáles son las principales barreras en los mercados de mayor interés de Paraguay que pudiesen impactar negativamente en la expansión de exportaciones de los servicios bajo estudio? –¿Cuales serian los aspectos que deberían ser incorporados en una estrategia comercial tendiente a reducir estas barreras? Como se compagina la posición de negociación del Paraguay en servicios y la participación en TISA? Posibles preguntas para la reflexión

Gracias por su atención