EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La evolución del hombre Los Homínidos
Advertisements

Laura Piñero Robles Elvira Mula Gómez
Unidad 2 “El amanecer de la cultura y los Tiempos Primitivos”
CRECIMIENTO DEL CEREBRO Y REPERCUSIÓN EN OTROS ÓRGANOS
Evolución Humana ¿Qué tan antiguo es el ser humano?
Homo Erectus Nombre: Tamara Esquivel Curso: 3ro Medio B Asignatura: Evolución, Ecología y Ambiente Profesora: Ma Soledad Ríos.
Departamento de Historia
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN
Inma Lorenzo y Lorena Sánchez
EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS
Integrantes: Vania Morales
PRE O PROTO HISTORIA COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
Marta Gutiérrez del Campo
Homínidos.
I.E. FE Y ALEGRÍA N° 34 Área : Personal social
Evolución del HOMBRE Alex Fernández. 1º B..
Antepasados del Hombre
EL PASADO DE LA TIERRA Y DEL SER HUMANO
**INDICE** **El bosque **Recursos naturales **Tipos de bosques.
LA EDAD DE PIEDRA EL PALEOLÍTICO.
EVOLUCIÓN DE LOS PRIMATES
La Sociedad en la prehistoria
LOS ORIGENES DEL SER HUMANO
El hombre Melissa Gómez Ochoa 8°2.
¿Cómo evolucionaron los seres humanos?
Evolución de los homínidos
Los simios modernos o póngidos y los humanos muestran un gran número de similitudes, pero también cruciales diferencias. A medida que retrocedemos en el.
APARICIÓN DEL HOMBRE.
EL ORIGEN DEL HOMBRE Los alumnos de 7º año A y B quieren compartir con ustedes el trabajo realizado sobre el Origen del Hombre. Se trabajo desde el área.
Vivió de 1.6 millones de años atrás hasta 250,000 años atrás. Co-existió con el australopíteco y fue el primero en salir del continente africano.
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
Evolución de la especie humana
El origen de la especie humana
Unidad 1 La prehistoria de la humanidad
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN
ORIGEN Y DESARROLLO DEL SER HUMANO Bonilla Lucero Esmeralda
EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA
Como se fue desarrollando
LECTURA INICIAL La cronología acerca del origen y evolución humana (Hominización) aun no es precisa. Existen numerosas clasificaciones, muchas veces.
Un breve recorrido por la evolución humana. Clasificación de la especie humana como organismo animal Los seres vivos se clasifican jerárquicamente dentro.
Nombre: Tomas López Benjamín Cares Felipe Fernández Profesor: Carolina González Curso: IIIºB.
Homo sapiens Nombres: Sofía Lagos. Rafaela Loyola. Camila Inostroza.
Profesor Daniel Castillo R.-
Origen del Hombre Prof.: Cristel Ibar Q.
Australopithecus Nombres: Antay Sierra Carolina Ehrennfeld Sofía vial
EVOLUCION HUMANA Y CIVILIZACION
LA EVOLUCIÓN HUMANA.
Los terminator. Fue el primer bípedo. Poseía mandibulas poderosas y fuerte molares. Pasaban gran parte de su vida en los árboles y su cerebro tenía.
EVOLUCION HUMANA. CIENCIAS NATURALES BIOLOGIA GENERAL
Así como la tierra sufrió varios cambios, el hombre para llegar a ser como nosotros tuvimos su propia evolución.
LA PREHISTORIA.
Vivía 2.5 a 1.5 millones de años atrás en Tanzania y Kenya, Africa.
ESPECIE HUMANA ACTUAL: Homo sapiens subespecie sapiens
LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
TEMA 10.  En el tema anterior estudiamos los espacios naturales, ¿lo recuerdas? Pues bien, los primeros espacios naturales que fueron ocupando hace millones.
Los orígenes de nuestra familia, los homínidos
¿Que es la prehistoria? Las dos grandes divisiones que engloban el pasado de la vida humana son la Prehistoria y la Historia. La Prehistoria cubre aproximadamente.
Prof. M. González 9no. Grado
Los Primates.
Filogenia humana Objetivos:
La Evolución del Hombre
La Prehistoria..
Tema 4. Nacimiento del ser humano
LA PREHISTORIA I.- LA HOMINIZACIÓN.
LA PREHISTORIA PEDRO PULIDO.
primer homínido.  Comenzó alrededor de cinco millones de años atrás: aparece el primer homínido.  Se puso termino alrededor del año 3200 a.C. :  Primer.
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
Profesor : William Villafane Historia 1° secundaria.
Actividad N°1. Actividad N°1. Ubicación temporal 1) El titulo que le pondría a las imágenes sería “La historia y los avances del mundo”. Lo que tienen.
Transcripción de la presentación:

EN LAS CIENCIAS SOCIALES Antropología física EN LAS CIENCIAS SOCIALES

La Era de los mamíferos Se calcula que hace 180 millones de años, cuando aún dominaban los reptiles el planeta, aparecieron los primeros mamíferos sobre la Tierra. La multitud de especies de mamíferos que comenzaron a desarrollarse a partir de entonces eran muy diferentes a las que actualmente conocemos y muchas de ellas han desaparecido por completo.

La Era de los mamíferos cerca de 5 mil especies de mamíferos conocidos en la actualidad se agrupan en órdenes, como son: cetáceos, carnívoros, marsupiales, roedores, desdentados, entre otros. De los distintos órdenes, los seres humanos, así como sus ancestros más lejanos, pertenecen al de los primates.

Los primates Para los paleontologos el punto de inicio de la historia de la humanidad empezó con la aparición de los primates, hace unos 65 millones de años. Los primeros de ellos eran unos pequeños seres que empezaron a vivir en los árboles en lugar de permanecer en el suelo, como la mayoría de los mamíferos. Entre las especies que pertenecen a los primates están, además del ser humano, los simios, monos y musarañas. Durante su desarrollo evolutivo, estos primates se hicieron de ciertos rasgos especiales: buena visión, manos con las que se pueden sujetar firmemente objetos y un cerebro relativamente grande.

Cont. Los primates Por pertenecer a la misma familia, las diferentes especies de primates, en especial monos y simios, guardan similitud con el ser humano. Según algunos estudiosos, el último ancestro común entre el ser humano y el chimpancé, nuestro primo más cercano, existió hace 6 ó 7 millones de años. Después de esta separación apareció el primer , el llamado Australopithecus, que posteriormente dio lugar al Homo habilis, el primer espécimen del género Homo, al que pertenecemos los seres humanos modernos.

Cont. Los primates Los cambios en la biología de los primates que desembocaron en los primeros homínidos se dieron en África: en el Este y en el Sur. El cañón de Olduvai, en Tanzania, el noreste de África, es uno de los lugares donde se han encontrado los fósiles más antiguos que aportan datos sobre la historia evolutiva del ser humano.

Homínidos Los límites que señalen el comienzo y el final de los distintos homínidos no son exactos, se calcula que aparecieron hace 4.5 millones de años y se extinguieron hace unos 2 millones de años. Durante mucho tiempo debieron coexistir diferentes tipos, y el final de una especie se entremezcló con las generaciones de otra en el transcurso de miles de años

Cont. Homínidos Los científicos distinguen entre varias especies de homínidos. Todos ellos comparten algunas características básicas: Pueden mantenerse erguidos y caminar en dos pies Tienen un cerebro relativamente grande en relación con el de los monos Su mano tiene un dedo pulgar desarrollado que les permite manipular objetos.

Evolución del Hombre A lo largo de millones de años, los seres vivos vivieron un proceso de evolución; algunas especies desaparecieron y surgieron otras nuevas, diferentes a las anteriores. Los seres humanos, como parte de los seres vivos, de igual forma evolucionaron, hasta llegar a ser como es en la actualidad.

El Ramapithecus Todos los estudios científicos acerca del origen del hombre, coinciden en que éste, al parecer, surgió de un proceso evolutivo de un ser que hace 25 millones de años caminaba en cuatro patas por los grandes bosques que había en África en aquella época, alimentándose de hojas y flores que obtenía de las ramas de los árboles. Unos diez millones de años después, aproximadamente, el clima cambió, se hizo menos cálido y húmedo, y parte de los bosques fueron desapareciendo poco a poco o se convirtieron en llanuras

Cont. El Ramapithecus Este cambio en el ambiente natural obligó a los habitantes a modificar su manera de alimentarse y de vivir. Para satisfacer sus necesidades, estos seres aprendieron a mantenerse en dos pies para tener un horizonte más amplio, lo cual favoreció que sus extremidades superiores se desarrollaran de forma diferente a las inferiores. Esta posición erguida les dejó las manos libres para proporcionarse alimento. Recolectaban frutas, raíces y semillas, las pelaban y partían; cazaban animales pequeños de los que aprovechaban su carne.

Cont. El Ramapithecus Los que vivían cerca de los lagos o ríos probablemente también pescaban. A partir de este momento, hace tal vez diez millones de años, estos seres comenzaron a evolucionar hasta convertirse en homínidos, es decir, empezaron a adquirir características humanas.

El Australopithecus Durante un periodo comprendido entre los cinco a los dos millones de años, gran parte de la llanura del Este y del Sur de África estuvieron habitadas por diversos grupos de homínidos. Estos seres parecidos al hombre son reconocidos con el nombre de Australopithecus. Eran de corta estatura y tenían un cerebro más pequeño que el del hombre actual. Su frente inclinada hacia atrás y sus mandíbulas muy desarrolladas, les daban un aspecto de fortaleza. Su vida era nómada, es decir, andaban de un lugar a otro en busca de alimento.

El Homo Habilis Los restos de este homínido fueron encontrados en el desfiladero de Olduvai en Tanzania, en el Este de África. Estos hombres vivieron hace 3 millones de años aproximadamente. Con su posición erguida y las manos libres, podían fabricar herramientas, con las que se supone cortaban la carne de los animales que cazaban. Estos primeros artefactos eran lascas o piedras de bordes afilados.

Cont. El Homo Habilis Se cree que al agotarse las fuentes de recolección y caza, estos antecesores del hombre marchaban a otros lugares en busca de alimento, por lo que no permanecían mucho tiempo en un mismo sitio. Fabricaban hachas y martillos golpeando unas piedras con otras más duras para afilarlas, así lo demuestran las lascas encontradas junto a los restos óseos fosilizados. Fueron los primeros seres que construyeron herramientas, y este hecho marcó la diferencia fundamental entre animales y seres humanos.

El Homo erectus Al continuar el proceso de evolución, los homínidos dieron origen al Homo erectus. Éstos eran más corpulentos y poseían un cerebro más grande; caminaban erectos, erguidos, al igual que nosotros, y se resguardaban generalmente en cuevas. Vivieron un periodo comprendido entre un millón y medio de años hasta hace 400, 000 o 200, 000 años. Su mayor capacidad cerebral les permitió desarrollar su inteligencia y de esa forma pudieron fabricar herramientas más elaboradas, como hachas de mano.

Cont. El Homo erectus Dieron gran importancia al fuego, el cual aprendieron a usar, cuidar y conservar por generaciones. Con él, mejoraron su alimentación: preparaban carne y vegetales cocidos, semillas asadas, etc. También con el fuego alejaban a los animales peligrosos, se alumbraban por la noche y obtenían calor en las épocas de frío. El hecho de cuidar el fuego en un mismo sitio los obligó a permanecer en un sitio por más tiempo; con esto dejaron de ser nómadas y se volvieron seminómadas.

Cont. El Homo erectus  En un momento, el cual no se ha precisado con exactitud, se extendieron por Asia, Europa y Oceanía, así lo indican los vestigios o restos de esta especie encontrados en diversos lugares como la cueva de Choukoutien, cerca de Pekín en China, (Sinanthropus pekinensis); en la isla de Java (Hombre de Java o Pitecanthropus erectus) y en Alemania (Hombre de Heidelberg).

El Homo sapiens La evolución humana continuó hasta alcanzar las características físicas de los hombres y las mujeres actuales. Hace aproximadamente 50 mil años, con el llamado Homo sapiens, que significa hombre pensante, se comenzaron a poblar otras regiones del mundo. La evolución de diversos grupos de Homo erectus que emigraron hacia Europa, Asia y Oceanía no se detuvo y continuó el proceso evolutivo en estos lugares. Los restos más antiguos de Homo sapiens se encontraron cerca del río Neandeer en Alemania, por eso se les identificó como Homo sapiens Neandeerthalensis o bien Hombre de Neandeerthal.

Cont. El Homo sapiens Durante la época en que vivieron los grupos pertenecientes a la especie Homo sapiens (200 000 a 35 000 a.C.) la temperatura descendió considerablemente; entonces aprendieron a cubrir sus cuerpos con las pieles de animales que cazaban. Además realizaron otro gran adelanto: producían fuego cada vez que lo necesitaban. De esta manera se podían desplazar con mayor libertad en busca de frutos y semillas de recolección o persiguiendo presas de caza. Se presupone que producían fuego frotando dos piedras o dos trozos de madera hasta obtener una chispa que hacía contacto con algún material flamable.

Cont. El Homo sapiens El Homo sapiens mejoró notablemente la fabricación de herramientas. Utilizó una piedra muy dura llamada pedernal y puso mangos en algunas de ellas, a manera de hachas. Las exploraciones arqueológicas dieron a conocer que los neandeerthales enterraban a sus muertos. Esto hizo pensar en la posibilidad de que realizaran ritos o ceremonias en honor de ellos, lo que podría indicar la creencia en un espíritu o alma, además del cuerpo físico, después de la muerte. Esa parece ser la intención de un entierro en Le Moustier, Francia, donde se hallaron los restos de un joven con un hacha en una de sus manos. Hombre de Cro-magnon, alrededor del año 30 000 años a.C. vivieron los Homo sapiens sapiens, más desarrollados que sus antecesores y que se corresponden con el hombre actual. Este espécimen fue llamado así porque los primeros restos fueron encontrados en un lugar al Sur de Francia, llamado Cro-Magnon.

Cont. El Homo sapiens Los Homo sapiens sapiens, además de la posición erguida, del descubrimiento y empleo del fuego, fabricación y uso de herramientas y utensilios señalados anteriormente, tenían: forma y flexibilidad de la mano, con el dedo pulgar en posición frontal, que les permitía asir objetos como no lo hacía ningún otro animal; dominio del lenguaje con la consiguiente posibilidad de comunicar ideas abstractas; desarrollo de una conciencia de cooperación social organizada, manifiesta, por ejemplo, en la caza colectiva de grandes animales o de manadas.

El Homo Sapiens, un ser social La conciencia social fue uno de los elementos que más favoreció la evolución del ser humano. La necesidad de comunicarse con sus semejantes le obligó a desarrollar el lenguaje; para obtener mejores resultados en la caza de grandes animales, tuvo que trabajar colectivamente y en forma solidaria, para defenderse de los animales feroces y de las inclemencias del tiempo, se dio cuenta que obtenía mejores resultados cooperando con todos los miembros del grupo que si lo hacía en forma aislada e individual.

Cont. El Homo Sapiens, un ser social Esta característica de la socialización permitió formar grupos mejor organizados para el trabajo, la cacería, la pesca y la recolección colectiva. En esto justamente radica la principal diferenciación entre los animales y el hombre. Los grupos de Homo sapiens sapiens ya tenían una buena organización. El trabajo se distribuía por género: las mujeres preparaban los alimentos, confeccionaban prendas de vestir y tejían canastos, mientras que los varones adultos salían a cazar. Formaron pequeños núcleos familiares integrados por varias parejas, en los que el parentesco se reconocía por línea materna. Cuando algunos de estos grupos consideraban que descendían de un antepasado común o tótem (que casi siempre era un símbolo de seres o de fuerzas naturales) le atribuían espíritu y formaban en torno a él un clan, y cuando se unían varios clanes para defenderse de otros grupos o animales o para caza mayor, formaban una tribu. 

Arbol Genealógico

Arbol Genealógico