Tratamientos Cuarentenarios Postcosecha

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sesión I 1.- Evaluación inicial
Advertisements

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Leo García Director de Fruticultura y Viticultura Wenatchee Valley College.
BARRERAS Y RIESGOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
TRATAMIENTO ANTIPLAGAS
Cuarentena Agropecuaria MAGFOR/DGPSA
Procedimientos para la admisibilidad sanitaria de frutas en los Estados Unidos Camilo Echeverri E. Especialista en Agricultura - APHIS.
MANEJO Y CONTROL DEL PICUDO EN MUSACEAS
CONTROL FITOSANITARIO
Al Estado le corresponde: Analizar Analizar Coordinar Coordinar Permiso Permiso No Deterioro No Deterioro.
Tratamiento fitosanitario a base de Irradiación/ Planta Benebión-Phytosan Arved Deecke / Peru IPEN / 28 NOV 2012.
claras tendencias internacionales no hay mercados sin sanidad y calidad para la producción.
El MIPE como estrategia de menores costos en la empresa agropecuaria
PROTOCOLO DE REQUERIMIENTOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE ZARZAMORA Y FRAMBUESA DE MÉXICO A CHINA DICIEMBRE DE 2014.
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE CITRICOS EN VERACRUZ.
Actividad 1er Paso.
MOSCA DEL MEDITERRÁNEO (Ceratitis capitata Wiedemann)
INCLUSION SOCIAL = TRABAJO DIGNO Misión La misión es erradicar la Mosca de los Frutos de los Oasis productivos de la Provincia de San Luis.
RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL
BENEBION: Un ejemplo de aplicación de irradiación con fines fitosanitarios en México Arved Deecke/IPEN, Peru / Nov/2012.
PLAN PROVINCIAL DE CONTROL Y ERRADICACION DE BRUCELOSIS BOVINA
¿En qué contribuyen los científicos a la gestión ambiental?
UNION EUROPEA Barreras arancelarias y no arancelarias para las exportaciones a la U.E.
Sistema de alerta Alertas Climáticas Vigilancia y notificaciones fitosanitarias Sistema de inspección fitosanitaria.
CONSERVACION DE GRANOS
Las exportaciones se han multiplicado enormemente en los últimos años. Esta expansión plantea Esta expansión plantea ciertas amenazas lógicas, si ponemos.
Ing. Luis Enrique Romero Bolaños INSTITUTO BOLIVIANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA NUCLEAR.
El control de moscas de la fruta en el cultivo del mango: Puerta para el incremento de las exportaciones a nivel mundial Dr. Pablo J. Montoya Gerardo Septiembre.
CONCEPTOS GENERALES DE SU ANALISIS 5.
“Guerra contra las plagas con un arma natural”
ALTERNATIVAS DE SOLUCION PARA MINIMIZAR ALTERACIONES AMBIENTALES
Derechos ambientales y prohibiciones absolutas
Empaque y Procesos Especiales
El atractivo de las MSF Alvaro Monge Puebla, Mx Nov, 2006 Alvaro Monge Puebla, Mx Nov, 2006.
USDA-APHIS-IS ANIMAL AND PLANT HEALTH INSPECTION SERVICE INTERNATIONAL SERVICES.
MÉTODOS DE CONTROL DE ENFERMEDADES BACTERIANAS
Campaña Contra el HLB de los cítricos
Campaña Contra el HLB de los cítricos
Campaña Contra el HLB de los cítricos
UNIVERSIDA TECNOLÓGICA DE GUTIERREZ ZAMORA TSU EN QUÍMICA EN EL AREA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
REGULACIÓN FITOSANTARIA NACIONAL
PEÑA CARBAJAL ALITZEL NOHEMI PROFE: ISRRAEL ALEJANDRO PIMENTEL GARCIA
Control Biológico.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Tipos de contaminación
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Proyecto BENEBION/PHYTOSAN Arved Deecke / Zapopan, Jal. /23 octubre 2008.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Sistema de Detección de Plagas Provincia de Salta Cafayate.
TECNICO EN SUPEVICION PARA LA PRODUCION DE BANANO
DESARROLLO SUSTENTABLE INTEGRANTES: Luis García Graciano Ana María Barrios Alemán Luis Aarón González Medina Francisco Huerta Hernández.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Ellsworth/UA Manejo Integrado de la Mosca Blanca en Arizona Peter C. Ellsworth, Ph.D. IPM Specialist, University of Arizona Maricopa, AZ, USA & Steve Naranjo,
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
ETIQUETA PARA EL PRODUCTO La resolución 5109 de 2005 del Ministerio de la Protección Social es la que regula este tema y dice que “Por la cual se establece.
PROBLEMÁTICA DE MOSCA PRIETA
Junta Local de Sanidad Vegetal de Fruticultores de Chiapas
Transcripción de la presentación:

Tratamientos Cuarentenarios Postcosecha

Plaga de Cuarentena Es aquella que no existe en un país, o que , si existe, no está extendida y se encuentra bajo un control ACTIVO

Condiciones Adicionales Que cause daños serios en cultivos o productos de importancia Que tenga posibilidades de dispersión a través del comercio internacional Que sea capaz de establecerse o reproducirse en la región productora Que no se disperse corrientemente por medios naturales

Cuarentena Restricción a la movilización de mercancía que se establece en Normas Oficiales, con el propósito de prevenir o retardar la introducción de plagas en áreas en donde no se sabe que existan

Plagas de Cuarentena Moscas de la Enfermedades Fruta Bacterianas Fam. Tephritidae Géneros: Ceratitis Anasthrepha Dacus Xantomonas citri. pv. citri Erwinia amylovora

Ciclo Biológico de las Moscas

Ciclo Biológico de las Moscas Periodo larval = 15-18 días Periodo pupal = variable Apareo= 6-12 días después de la emergencia Oviposición = 3-6 días posteriores Longevidad moscas adultas= 2-4 meses Una sola hembra = 400 huevecillos

Mosca del mediterráneo Anastrepha obliqua Mosca de los ciruelos Anastrepha striata Mosca de la guayaba Anastrepha serpentina Mosca de los zapotes Anastrepha ludens Mosca mexicana Ceratitis capitata

Mosca adulta recién emergida, muestra ptilium Mosca adulta recién emergida, muestra alas húmedas y los patrones de coloración poco definidos Mosca emergiendo de la pupa

Larvas de la mosca emergiendo del fruto del mango Oxidación típica causada por las larvas de la mosca

Mosca Mexicana de la Fruta

Dispersión de las Moscas Huevecillos : en frutas con oviposturas recientes Larva: eventual tráfico clandestino de fruta infestada Pupa: en tierra procedente de huertas infestadas Adulto: por su propio vuelo migratorio, dentro de un avión, vehículo de carga, automóvil, vehículo de pasajeros, barcos y aún en maletas y bultos diversos.

Especies hospederas FRUTA O VEGETAL EN EL QUE LAS MOCAS PUEDEN OVIPOSITAR EN CONDICIONES NATURALES SIN NINGUNA PRESIÓN ECOLÓGICA

Especies hospederas Primarias Potenciales Tienen el mayor grado de preferencia por la mosca y consecuentemente son atacadas con mayor severidad Son atacadas cuando las principales no existen o son escasas

Hospederas de la Mosca del Género Anastrepha A. ludens Mango Naranja Pomelo Toronja Mandarina Cidro Tangerina A. striata Guayaba A. oblicua Mango Níspero Pomarosa Jocote Jobo Ciruela Mex. A. serpentina Mamey Chicozapote Caimito Zapote amarillo

TRATAMIENTO CUARENTENARIO OPERACIÓN QUE SE APLICA A CIERTAS FRUTAS Y VEGETALES CON EL PROPÓSITO DE QUE QUEDEN LIBRES DE INSECTOS Y ENFERMEDADES COMO UNA MEDIDA PREVENTIVA PARA EVITAR SU DISEMINACIÓN A OTROS ESTADOS, REGIONES O PAÍSES

PÉRDIDAS INDIRECTAS Restricción de exportaciones Costo tratamientos cuarentenarios exigidos Reducción calidad del producto Contaminación ambiental generada

TRATAMIENTOS CUARENTENARIOS TRATAMIENTOS QUÍMICOS. Fumigantes, aerosoles, polvos aspersiones TRATAMIENTOS NO QUÍMICOS Calor, Frío, Irradiación

Uso de aire caliente Forzado En mango a 51.7 °C por 125 min a 0.4 m3 /s En cítricos a 48 °C por 125 min a 0.4 m3 /s

Tratamientos cuarentenarios Postcosecha Tratamientos cuarentenarios alternativos Seguridad para los trabajadores Seguridad para la fruta y su tolerancia Seguridad del ambiente Consideraciones de Ingeniería Consideraciones económicas

Manejo integrado de la Mosca de la Fruta Mecanismo en el que se aplican, evalúan y consolidan en un programa unificado, todas las técnicas de control disponibles con el fin de controlar las poblaciones de plagas

Manejo integrado de la Mosca de la Fruta Acción Trampeo y muestreo Control Cultural Cuándo Todo el año Al detectar Frutos con daños Cómo Hacerlo Colocando trampas con atrayentes. Muestreando frutos caídos. Recolectar y enterrar frutos caídos. Control malezas, rastreos

Manejo integrado de la Mosca de la Fruta Acción Control Químico Control Biológico Cuándo Al localizar las primeras moscas de la fruta Al detectar frutos con gusanos en los huertos o áreas de hospederos silvestres Cómo Hacerlo Aplicar cebo-insecticida recomendado. Liberando los enemigos naturales (avispas) de la plaga.

Manejo integrado de la Mosca de la Fruta Acción Control Autocida Control Legal Cuándo Cuando la región entre en la fase de erradicación En la movilización de la fruta Cómo Hacerlo Liberando moscas estériles. Cumpliendo con los requisitos fitosanitarios en la producción, empaque y transporte de la fruta

Las moscas de la fruta representan el principal problema fitosanitario para la fruticultura, ya que reduce notablemente la producción de frutas y limitan su comercialización en los mercados nacionales e internacionales. En México estas plagas pueden ocasionar perdidas de hasta el 25 % de la producción nacional debido a los daños directos provocados por las larvas.  Campaña Nacional contra la Erradicación de las Moscas