JUAN CARLOS OSPINO. 1 º MOVILIZACION DE PASAJEROS Este trabajo presenta una mirada al sector del transporte carretero en Colombia desde el punto de vista.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Seguros Obligatorios de Accidentes de Tránsito”
Advertisements

SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD
SISTEMAS DE TRANSPORTE
CCOO y la movilidad segura 10 NOVIEMBRE 2011 Secretaria Medi Ambient, Mobilitat,Sostenibilitat i Infraestructures.
Tema 6. El comercio internacional
IND 552 Ingeniería de Costos
Índice Incremento del uso de la moto en zonas urbanas
OBSERVATORIO DE COSTES DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA (actualización a )
El derecho laboral Colombiano hoy en día, ha sido tomado en cuenta y plasmado en la Constitución de 1991 como una forma o mecanismo de tener y brindar.
Las finanzas y su relación con la Contaduría
Variables sectoriales
Ministerio de Transporte República de Colombia
FLUJOS DE FONDOS.
LA INSEGURIDAD EN LAS COMBIS. Este es un tema que nos perjudica a todos. Al investigar sobre los medio de transporte más usados, salió como resultado.
MEDIOS DE TRASNPORTE Fueron motivaciones históricas, antropológicas y biológicas las que llevaron al hombre a desarrollar los diversos medios de transportes.
Cámara de Transporte de Carga del Centro CATRACENTRO Trabajo elaborado por: JOSÉ GALLARDO QUIJANES Presidente de CATRACENTRO Valencia, 6 de Abril del 2005.
1 España Observatorio Caser Pensiones Octubre 2009.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Consumo, Ahorro e Inversión
LA SITUACION DE SOLVENCIA, SOLIDEZ Y RENTABILIDAD DE LA BANCA COMERCIAL NACIONAL ( ) A TRAVES DEL ANALISIS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Balance de la seguridad vial en España AÑO 2010 Madrid, 20 de Enero de 2010.
Presentación Fondo Nacional de Garantías Noviembre de 2012.
Funcionamiento global de la economía
Evaluación de la conveniencia de otorgar el subsidio al transporte urbano, y sus incidencia en la calidad del servicio según estudiantes de la escuela.
Medidas contables del producto agregado
1. 2 VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA.
MASIVO INTEGRADO DE OCCIDENTE. LIC.MIXTO LA MILAGROSA. LUISA MARROQUIN.
LA ENERGÍA ¿Qué es la energía?
TALLER EN ESTADÍSTICAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
Mercado asegurador en Colombia
Mercado Asegurador en Colombia
“ESTIMACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DE LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN ( )” Blanca Simón Fernández (dir.) José Aixalá Pastó Jaime Sanaú.
OBSERVATORIOS DE COSTES, PRECIOS Y ACTIVIDAD DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA.
Subdirección General de Estadísticas de los Servicios Madrid, 20 de diciembre de 2004 Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas 2003.
Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos.
OBSERVATORIOS DE COSTES, PRECIOS Y ACTIVIDAD DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA.
¿Cómo vamos? Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural Integral.
ANALISIS FINANCIERO: GRUPO CARSO
COLOMBIA PROSPERA DUITAMA Octubre de ¿Qué es el FNG? Naturaleza jurídica Es una sociedad anónima de Economía Mixta Vigilada por la Superintendencia.
Acercar Transporte: visión general de la Operación más limpia en el transporte Por: Ing. José Alejandro Martínez S. Director programa ACERCAR TRANSPORTE.
ENCUESTA DE MICROESTABLECIMIENTOS FORMULARIO FORMULARIO.
Departamento Nacional de Planeación
Contenido 1. RELACIONES SOCIALES Y LA VIDA FAMILIAR
Lucas Rodriguez Gómez – Jefe de Oficina de Regulación Económica
16 de junio de 2015 OBSERVATORIOS DE COSTES, PRECIOS Y ACTIVIDAD DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA.
Cobertura del servicio a domicilio ING. JORGE VALENCIA, SAN SALVADOR, EL SALVADOR, 2014
Turismo alternativo Ecuador
Juan Carlos Castelo Ledesma.
Metrobus S.A. Transporte masivo de pasajeros. Sistema Transmilenio. Bogotá.
Gastos Indirectos de Fabricación.
15 años de reformas de mercado en Colombia: Un Balance.
DEPARTAMENTO HSE MES DE LA SEGURIDAD VIAL Bogotá D.C., Mayo de 2008 Consorcio ETSA - ConCol.
EMPRESA JORGE GOMEZ.
Plan Estratégico de SEGURIDAD VIAL
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS
APLICACIONES EN GEOGRAFÍA
Resumen Análisis Financiero
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Proyecto Mujeres en Computación.
SISTEMA DE COSTOS I SEMESTRE Contenido  Proceso de Costos del HPVI Bosa  Estructura del Sistema de Costos del HPVI.  Comportamiento por elemento.
17 de diciembre de 2015 OBSERVATORIOS DE COSTES, PRECIOS Y ACTIVIDAD DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA.
SERVICIOS OCP ISO/IEC 17024:2012 Operadores de equipos de transporte de pasajeros T.I.T.E.C. Organismo de certificación de.
Segunda Parte de Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Política de Libertad Vigilada en el Transporte Terrestre Automotor de Carga.
Sector Telecomunicaciones Cierre 2015 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Marzo 2016.
INSTITUTO MUNICIPAL DE TRANSITO DE PEREIRA CONSEJO DE SEGURIDAD JAMES ANDRES HERRERA AGUDELO Director General SEPTIEMBRE 06 de 2011.
Producto Interno Bruto e Industria Manufacturera del Valle del Cauca, año 2011.
Hacia la sistematización de la información en la logística y Transporte de carga en Colombia 23 de Septiembre de 2011.
Resultados de Intervención (t0-t1) Programa Acción 2012 Componente: “Formación Comunitaria” Departamento de Estudios y Evaluación Subdirección de Procesos.
Universidad Fermín Toro Facultad de ciencias económicas y sociales Escuela de comunicación social Internacionalización de la mercadotecnia Juan Andrés.
Transcripción de la presentación:

JUAN CARLOS OSPINO

1 º MOVILIZACION DE PASAJEROS Este trabajo presenta una mirada al sector del transporte carretero en Colombia desde el punto de vista de la actividad transportadora misma como tal entendida como la movilización de pasajeros y de carga, los equipos con los que se presta, la seguridad que existe hoy día para su operación, el tema del tránsito de los mismos por las carreteras nacionales, y de las inversiones para su desarrollo y progreso, sabiendo que el transporte es un sector prioritario para el desenvolvimiento económico y el progreso social de un país.

M OVILIZACIÓN DE PASAJEROS El transporte de pasajeros constituye uno de los pilares del sector: en materia de transporte terrestre automotor de pasajeros por carretera el servicio público ha sido encomendado por parte del Estado a los particulares, estando sin embargo aquel a cargo no solo de la vigilancia y control, sino principalmente de su regulación y la construcción de un proceso normativo que le permita alcanzar sus objetivos; se quiere establecer un sector competitivo y seguro que responda a las necesidades de desplazamiento de un territorio. sigue siendo importante y el medio de mayor utilización para la movilización de los colombianos, principalmente en lo colectivo, en actividades laborales, de estudio, recreación, negocios, turismo, etc.

REQUERIMIENTOS se quiere establecer un sector competitivo y seguro que responda a las necesidades de desplazamiento de un territorio. A pesar de una leve disminución en la parte del transporte de pasajeros en Colombia esta actividad sigue siendo importante y el medio de mayor utilización para la movilización de los colombianos, principalmente en lo colectivo, en actividades laborales, de estudio, recreación, negocios, turismo, etc.

M OVILIZACIÓN DE PASAJEROS El desarrollo actual ha sido evaluado con una utilización vehicular del 70% de la capacidad total ofrecida tomando como promedio: 35 sillas por bus 25 por busetas 14 por microbús y 4 para taxis y automóviles.  El siguiente cuadro y gráfico se presenta la evolución del movimiento de pasajeros en Colombia para el período 1995 a 2007, teniendo como base la información de 33 terminales de transporte.

M OVILIZACIÓN DE PASAJEROS AÑOPASAJERO S ,161, ,742, ,911, ,364, ,654, ,448, ,009, ,570, ,201, ,996, Evolución de transporte por carretera Para el período se tomó la información de 15 terminales de pasajeros. Las cifras del 2003 incluyen información de 25 Terminales, para el año 2004 de 31, para el 2005 se recibió información de 33, al igual que para el año 2006 y 2007.

2° TRANSPORTE DE CARGA En Colombia la carga que se transporta por vía terrestre, es aproximadamente el 80% del total, a través de una red insuficiente y con limitaciones, amén de las deficiencias en los procesos logísticos relacionados, y sin mencionar los factores perturbadores de orden público e inseguridad en las carreteras.

REPORTE Para el año 2005 se realizaron 11’ viajes en total, en los que se movilizaron 139’ toneladas; de estas el 89.12% se movilizó en vehículos de servicio público, el 9.86% en vehículos de servicio particular y solo el 1.02% en vehículos de servicio oficial.

T RANSPORTE DE CARGA

2°.1 C ARGA N ACIONAL  Se observa un continuo crecimiento desde el año 2000 en adelante, ya que el incremento del año 2003 al 2004 fue del %, y de % para el 2005 con respecto al año anterior, como se puede apreciar en el cuadro que se presenta a continuación: Evolución del transporte de carga 2000 a 2005 Transporte de carga

T RANSPORTE DE CARGA Entre los principales productos que se movilizan por carretera se destacan: carbón Cementos manufacturas diversas azúcar maíz y papel / cartón Entre otros estos generan aproximadamente un 30% de las toneladas movilizadas en el año. Con productos como químicos, abonos, petróleo crudo, café, arroz, madera, y muchos otros, para una cifra de 50 artículos, se transporta aproximadamente el 80.5 % de la carga total por carretera para el año  Es importante resaltar que del 100% de la carga movilizada, los vehículos articulados (tipo C3S) transportan la mayor cantidad de productos.

T RANSPORTE DE CARGA Movilización de carga por principales productos que se transporta en los diferentes tipos de vehiculo Hasta 8 ton. Producto: Carbón; Producto: Azúcar Producto: Manufacturas diversas; Producto : Arroz Producto : Hierro-Acero Producto : Gasolina Producto: Bobino

2°.2 TRANSPORTE DE CARGA EN CONTENEDORES La carga movilizada durante el año 2005 en contenedores fue toneladas, a través de viajes. Lo que nos da a conclusión que los c3 son los mayor viajes hacen y los c2s1 los de menor con el acpm como el combustible más usado. TRANSPORTE DE CARGA

Viajes realizados en contenedores por tipos de carrocería CarroceríasToneladas Estacas Furgón243 Tanque0 Volco0 Tolva282 Planchón Estivas0 Hormigonero0 Reparto47 Grúa0 Niñero0 Carrocerías: Vacios Toneladas: Carrocerías: Cargados Toneladas:

TRANSPORTE DE CARGA Entre los productos mayor movilizados predominan las manufacturas seguido por el sector minero. Cabe resaltar que como el cuadro muestra la diferencias es excesiva.

SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE A diferencia del año 2006, se percibió en el 2007 unas cifras de accidentalidad en transito terrestre, tal como se puede apreciar en la tabla de estadísticas:

MORTALIDAD Para ironía de lo anterior podemos ver que hay una peculiar diferencia en la estadística de accidentalidad y de mortandad. Es decir que el transporte no fue el principal causante de muerte.

T RANSPORTE DE CARGA Como podemos ver el en cuadro hubo un incremento aproximado al 2001 vuelve a subir al 2004 pero sin embargo la peor taza fue la del Los datos del 2006 se observa una considerable disminución en el número de accidentes, debido a que del año 2005 hacia atrás la información provenía del fondo de prevención vial, y al parecer no todas las secretarias de tránsito reportaban las cifras correspondientes, lo que inducía a hacer proyecciones

E L COMBUSTIBLE MÁS USADO Si ven bien la grafica el acpm es campeón en cuanto al combustible que más se usa.

H ERIDOS DE ACCIDENTES Según la información de fuentes anónimas puede verse que el 98 fue el de mayor índice de heridos pero no el de mayor accidentalidad lo que quiere decir que los peores accidentes fueron en esa época donde hubo mala administración e irresponsabilidad de los conductores.

SEGURIDAD En consecuencia a que actualmente se ha ido en incremento la taza de accidentalidad se han creado políticas gubernamentales con las se espero volver a bajar la taza esto se pudo ver desde el 2006 en adelante, he incluso se ha visto en tv, donde se ven los policias ejerciendo control y campañas de seguridad sobre todo en las épocas de fiesta.

TARIFAS Le corresponde al ministerio establecer un marco de tarifas y le toca establecer los parámetros para tener en cuenta entre ellos resolución 3600 que la libertad de tarifas para servicio público de auto motor. El decreto 171 de servicio de transporte intermunicipal y demás.

L A TERIFA SE FIJA SEGÚN : COSTOS DE ADMINISTRACIÓN (gastos internos de oficina, personal, contratos externos apoyo gerencial, costo del capital de trabajo para desarrollar el negocio, etc) COSTOS DE OPERACIÓN COSTOS FIJOS (parqueaderos o garaje, impuestos, seguros, etc) COSTOS VARIABLES (combustibles, lubricante y filtros, llantas, mantenimiento y Reparaciones, salarios y prestaciones, servicios de estación, etc) COSTOS DE CAPITAL >> Rentabilidad << (recuperación de capital)

E L TRASNPORTE TERRESTRE ANALISIS El TT tienes muchos parámetros que es difícil estudiar a fondo: Como costos de operación: que son los costos que ocasiona el vehículo al propietario. La velocidad así:para terreno plano, 40 km/hora; para terreno ondulado, 22 km/hora; y para terreno. Para los fletes existe alta gama de resoluciones para evitar conflito.

E JEMPLOS DE RESOLUCIONES Resolución 2323 de 2000: “por la cual se fijan los criterios sobre las relaciones económicas entre empresas de transporte y los propietarios y/o conductores de vehículos de carga” y se deroga la Res 212 de Resolución 2500 de 2002: “por la cual se fijan los criterios sobre las relaciones económicas entre empresas de transporte y los propietarios y/o conductores de vehículos de carga”. Resolución 3000 de 2003: “por la cual se fijan los criterios sobre las relaciones económicas entre empresas de transporte y los propietarios y/o conductores de vehículos de carga” y se deroga la Res 2500 de Resolución 2004 de 2004: “por la cual se fijan los criterios sobre las relaciones económicas entre empresas de transporte y los propietarios y/o conductores de vehículos de carga”. Resolución 888 de 2006: “por la cual se establecen las relaciones económicas entre remitentes de la carga, las empresas de transporte y los propietarios, poseedores o tenedores de vehículos de servicio público de transporte terrestre automotor de carga”..

T RANSPORTE INTERMUNICIPAL. CANTIDAD PARTICIPACION BUS ,57 BUSETA ,16 MICROBUS ,11 AUTOMOVIL ,94 CAMIONETA ,08 CAMPERO ,14 MIXTOnn

A LGUNOS DATOS SOBRE EMPRESAS INTERMUNICIPAL TERRITORIAL O DEPARTAMENTO N° DE EMPRESAS PARTICIPACION Antioquia 63 12,52 Arauca 6 1,19 Atlántico 13 2,58 Bolívar 17 3,38 Boyacá 25 4,97 Caldas 23 4,57 Caquetá 4 0,80 Casanare 4 0,80 Cauca 8 1,59 Cesar 17 3,38

VARIANTES Para tener en cuenta: Escuelas de automovilismo. Transporte de pasajeros Relación inter empresarial el transporte terrestre siempre será algo de interés a todos ya que siempre nos estaremos movilizando y buscando siempre en hacer todo en cuestión de minutos.