MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Foro subregional de Centroamérica, México y República Dominicana Recomendaciones de la sociedad civil al proyecto de Declaración V Cumbre de las Américas.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Estrategias transversales del PDHDF
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 ACCESIBILIDAD 12 de Diciembre 2006.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Componente de Fortalecimiento de RBC
Sistema Integral de Contraloría Social
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Presentación de Resultados
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
III Conferencia Nacional de Salud del Perú
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
La Anticoncepción de Emergencia en el marco de los derechos reproductivos Luisa Cabal CRLP Conferencia del CLAE Quito, Ecuador - Octubre 2002.
Marie Stopes International Bolivia
Reforma Integral de la Educación Básica
Derechos Humanos Los DH son aquellos que posee cada ser humano. Representan las mínimas condiciones para vivir con dignidad. En su conjunto son: Indivisibles.
TEMA 1. DERECHOS HUMANOS. TEMA 1. DERECHOS HUMANOS.
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Derechos sexuales y reproductivos.
Secretaría de Bienestar Social LAS POLÍTICAS DE BIENESTAR SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN EUROPEA “Por una Europa más social ” Otro motivo para votar sí.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
POLITICAS MINISTERIALES
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
IX Jornadas Internacionales de Salud Pública “Salud Pública en Diálogo con la Cobertura Universal” 3 al 5 de diciembre de
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
10 Marzo 2015 AUDIENCIA PÚBLICA SERVICIO CIVIL COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL EN INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
Educación Sexual Integral (ESI)
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
¿Por qué derechos humanos?
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Karen Beatriz Pérez Domínguez
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
Contribución de la Iniciativa a la lucha contra el VIH-SIDA en el Perú Manuel Vargas Girón Ancón, 24 de noviembre de 2006.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD Unidad Técnica Funcional de Derechos Humanos Equidad de Género e Interculturalidad en Salud Mg. María Teresa Arana Zegarra Coordinadora marana@minsa.gob.pe 315-6600 anexo 2520 019672 8841

Transversalización de los Enfoques de Derechos Humanos, Equidad de Género en Interculturalidad en Salud

Se ha constado que: Nuestro país es un estado mega diverso, plurilingüe y multicultural en el cual las mujeres y hombres viven procesos de salud enfermedad de diversa manera. La salud es producto de diversos factores: políticos, económicos, sociales, biológicos , de género, desarrollo infantil, entre otros Existen asimetrías en la forma en que hombres y mujeres contribuyen a la salud de sus familias y sus comunidades y en la manera de retribuir este aporte.

Indicadores según sexo MUJERES HOMBRES Tasa de analfabetismo Urbana 9.2 2.8 Tasa de analfabetismo Rural 37.0 24.8 Razón de mortalidad Materna x 100.000 nv. 185.0 ------ Distribución porcentual de suicidios registrados (año 2000) 35.1 64.9 Distribución % hospitalizaciones por depresión (año 2000) 68.5 31.5 Distribución %l denuncias registradas de violencia física 90.9 9.1 Distribución porcentual de denuncias registradas de violencia Psicológica 88.3 11.7

De las diferencias naturales a las desigualdades sociales Las diferencias por sí mismas no provocan desigualdad o inequidad Cuando el grupo social asigna valor a las diferencias, se producen las desigualdades para el desarrollo y bienestar de las mujeres y hombres La desigualdad en la valoración social impide que las mujeres y hombres tengan el mismo acceso a oportunidades para el Dº personal y colectivo

Es evidente la Necesidad de: Pasar del modelo con enfoque hegemónico biomédico. A un enfoque más inclusivo, participativo y social.

La revalorización de las culturas (idiomas, valores) como condición para el Desarrollo Posicionamiento de los derechos Humanos y la Equidad de Género en la agenda pública Que se plasman a través de: La voluntad política, políticas específicas y acciones concretas

Marco legal internacional (Declaraciòn Universal de los derechos humanosCEDAW 79, Cairo 94,Beijing 95, Objetivos del Milenio 2001,Belén do Para, Cumbres de las Américas, Carta de Quebec Protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño)

Marco legal Nacional Cumplimiento de los mandatos y también dar respuesta a las necesidades de la población Constitución Política Art 191 : Legislación nacional Ley 27558 “ ley del fomento de la educación de la niñas rurales y adolescentes (promulgada el 22 de noviembre 2001. DS Nª001-201 deñ 19 de enero del 2001: constituye mesa se concertación de lucha contra la pobreza. Plan nacional contra la violencia hacia la mujer Plan nacional de acción por la infancia Plan nacional para las personas adultas mayores Ley orgánica de Gobiernos regionales Ley General de educación Plan Nacional de derechos Humanos

Creación de la UTF. De Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud. RM 036 del 19 de enero del 2005 Adscrita a la DGPS

Ubicación de Unidad según estructura del MINSA MINISTRO DE SALUD VICE MINISTRO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD Unidad Técnica Funcional de Derechos Humanos, Equidad de Género e interculturalidad Dirección Ejecutiva de Educacón para la Salud Dirección Ejecutiva de Participación Comunitaria Dirección Ejecutiva de Vida Sana

Funciones de la Unidad Proponer lineamientos técnicos normativos para la incorporación de los enfoques de DH, EG, IS en las políticas e intervenciones de MINSA Brindar asistencia técnica a las instancias del MINSA. Elaborar indicadores y el monitoreo de los mismos para la incorporación de los enfoques. Propiciar su implementación en forma descentralizada.

Hacia dónde vamos Mujeres y hombres están en igualdad para alcanzar todos sus derechos y su potencial para estar sanos, contribuir al desarrollo sanitario y beneficiarse de sus resultados siendo respetados y valorados en sus diferencias culturales.

Incorporar El enfoque de derechos Humanos, equidad de género e Interculturalidad en salud implica: ”El proceso de evaluar las consecuencias que tiene para los hombres y mujeres cualquier acción planificada, incluida la legislación y las políticas y programas, en cualquier sector y en todos los niveles”.

Derechos Humanos: “Pacto social universal”

DERECHOS HUMANOS Son un conjunto de principios, de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su dimensión individual y social.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS Innatos e inherentes. Universales. Inalienables e intransferibles. Acumulativos e irreversibles. Inviolables. Obligatorios. Indivisibles, interdependientes, complementarios y no jerarquizados. Trasciendes las fronteras nacionales.

DERECHO A LA SALUD La Salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos. Al igual que todos los DH. impone al Estado la obligación de respetar, proteger y facilitar su ejercicio.

DERECHO A LA SALUD Es un derecho inclusivo amplio que no sólo abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino también los factores sociales, económicos y culturales determinantes de la salud

ENFOQUE DE DERECHOS EN SALUD Servicios de Salud: Las instalaciones son cómodas. Mecanismos para el trámite y resolución oportuna de quejas, sugerencias y reclamos Señalización adecuada sobre servicios, costos, profesionales que atienden, etc. El usuario puede escoger al profesional. Información clara y oportuna a los usuarios.

ENFOQUE DE DERECHOS EN SALUD Servicios de Salud: Facilidades arquitéctonicas para personas con discapacidad. Infraestructura y equipamiento adecuados para la utilización de los adultos mayores. Baños limpios. Pisos no resbaladizos. Atención preferencial.

ENFOQUE DE DERECHOS EN SALUD Prestadores/as: Derecho a la Privacidad: No acepta interrupción en la consulta, no divulga información. Garantiza el secreto profesional. Garantiza que no se escuche ni se vea desde afuera de los espacios de consulta y consultoría. Derecho a la Integridad: Considera la concepción del ser humano integral y reconoce las diferencias entre hombres y mujeres. Fomenta el autocuidado. Valora las necesidades y demandas, las acoge y da respuesta a las inquietudes.

ENFOQUE DE DERECHOS EN SALUD Derecho a la Información: Proporciona información adecuada, comprensible y precisa. Informa sobre los procesos y exámenes. Consentimiento informado Verifica si la información brindada ha sido entendida. Entrega material educativo como refuerzo. El paciente tiene derecho a pedir su historia clínica y epicrisis al alta.

Género

SEXO: Se refiere a las diferencias biológicas que existen entre mujer y hombre. Las personas nacen con un sexo, el sexo es universal. GÉNERO: Se refiere a las construcciones sociales, culturales e históricas que se asignan a hombres y mujeres en una sociedad y en un tiempo determinado.

GÉNERO Se aprende desde el nacimiento, se reciben mensajes sobre cómo se debe comportar un hombrecito o una mujercita. Permite entender que las características femeninas y masculinas se adquieren mediante la socialización. en sociedades y culturas específicas no se derivan naturalmente del sexo

ENFOQUE DE GÉNERO EN SALUD Explica como las construcciones sociales de lo masculino y lo femenino, influyen en los procesos de salud-enfermedad-atención y producen distintos procesos de participación en salud, entre mujeres y hombres. Significa hacer visibles, las ventajas o desventajas entre mujeres y hombres, para mantener la salud, enfermar o morir por causas prevenibles.

ENFOQUE DE GÉNERO EN SALUD Servicios de Salud: Dispone de espacios o procesos para el cuidado de niños y niñas llevadas por las mujeres. El tiempo de espera reconoce los diferentes roles de mujeres y hombres. Dispone de baños separados para hombres y mujeres. Ofrece oportunidades a hombres y mujeres para dialogar individualmente y en grupos sobre factores que contribuyen a las enfermedades.

ENFOQUE DE GÉNERO EN SALUD Prestadores/as: Conoce y toma en cuenta para sus diagnósticos el enfoque de género. Utiliza un lenguaje no sexista. Atención a la persona sin infantilización. Reconoce que ser hombre o mujer marca socialmente riesgos para la salud, prioritariamente la sexual y reproductiva.

INTERCULTURALIDAD

Población Indígena en el Perú Pobreza 77.4 % de comunidades están en deptos. más pobres del país. En área rural de selva el 74 % vive en pobreza y más de la mitad en pobreza extrema. Mortalidad El promedio nacional de la T.M.I es 48 x 1000nv. 90 x 1000nv ---------- en área rural 99 y 153 x 1000nv ---- En las poblaciones amazónicas   Analfabetismo En 1993 el prom. nacional de analfabetismo es 13 % en la población indígena amazónica es 33 %. En las mujeres el prom. llega hasta el 44 % & 23 % en hombres.

Población indígena en el Perú Región amazónica: 42 etnias, en 11 departamentos, 34 provincias, 118 distritos y en 1,145 poblados. Región Andina (Quechua): 25 departamentos con poblaciones menores cuya lengua materna es el quechua. Región Altiplánica (Aymara): concentrada en el altiplano.

ALGUNOS COMENTARIOS No se integran a nuestras organizaciones. No tratan de hablar nuestra lengua. No se integran a nuestras organizaciones. No utilizan plantas medicinales. No escuchan ni bailan nuestros sones. No comen nuestra comida. No comparten nuestro dolor. Les gusta ser padrinos, pero no nos seleccionan. Hablan demasiado y se van cuando nos toca hablar. No nos informan, ni nos consultan. Piden permiso para entrar y no para salir.

CULTURA E INTERCULTURALIDAD Las culturas no son cosas, pertenecen al mundo interno de las personas Son un conjunto de formas compartidas: de ver el mundo, de hacer las cosas, de resolver los problemas, de relacionarse con los demás con la naturaleza y con uno mismo, y no solo a a través del intelecto sino también a través de nuestros afectos, nuestro sentido ético y estético, y en general todo nuestro cuerpo.

INTERCULTURALIDAD Es la interrelación de culturas, una situación vivida por personas que están en contacto permanente e intenso con ámbitos de influencia cultural muy distintas, situación que genera en su propio mundo interno un proceso complejo de acomodo, incorporación, integración, etc de las formas de pensar, de sentir, de actuar que provienen de horizontes diversos. Interculturalidad: “…. Mecanismo o estrategia de relación y comunicación que permite la convivencia entre las distintas culturas en contacto, que le garantiza a cada una de ellas un espacio para desarrollarse en forma autónoma. Esto implica reconocimiento y valoración del otro.”

Promueve la comunicación entre culturas de forma armoniosa en cuanto a conocimientos + relacionados a la salud y enfermedad Superar las relaciones asimétricas entre los sistemas médicos. Construye un estado nacional incluyente y democrático

CONSIDERACIONES PARA EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN SALUD Sociedad: hacer defensa de la diversidad cultural Salud y enfermedad: debe ser integral en su conceptualización y práctica. Información: estadísticas e indicads. en base a una visión holística de la salud para la toma de decisiones

CONSIDERACIONES PARA EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN SALUD EDUCATIVO: enfoque abierto que aplique el conocimiento universal, difunda e investigue otras tecnologías. Recursos Humanos: personal calificado de acuerdo a las necesidades culturales particulares PARTICIPACION SOCIAL: para la toma de decisiones que controlen los procesos en relación a la salud.

CONDICIONES EN LAS QUE SE PRODUCE LA INTERCULTURALIDAD Áreas de mayor pobreza del continente latinoamericano Peores índices de salud Coberturas limitadas o muy limitadas del sistema Condiciones precarias del sistema sanitario “Alla donde no hay doctores: sistemas tradicionales de salud, médicos tradicionales, recursos empiricos: “Recursos invisibles”, “cobertura invisible”.

PROBLEMÁTICA QUE ENFRENTAN LOS SERVICIOS EN ÁREAS INTERCULTURALES Calidad y eficacia de los servicios: Escasez de recursos, personal y tecnología Percepción negativa de los usuarios Falta de enfoque intercultural. Barreras linguístico culturales Barrera de comunicación Confianzas Barreras relacionales

Serv. de salud con enfoque intercultural Se utiliza la lengua de las/los usuarias/os. Se establece una relación simétrica. Actitud de cercanía – empatía. Se respetan los rituales propios. Se sintonizan los tiempos. Se informa sobre la enfermedad respetando interpretaciones. Se adecua el servicio según las costumbres que contribuyan al mayor acceso. Adecuan figuras para señalización. Se utiliza el lenguaje no verbal como erramienta comunicacional

Serv. de salud con enfoque intercultural Visibiliza e incorpora la Medicina Tradicional. Se comparten conocimientos y procesos de la medicina occidental y la medicina tradicional. Se respetan las creencias magico religiosas, los mitos.

LINEAS GENERALES Institucionalización de la participación de la sociedad civil en la prestación de servicios de salud. ( Organizaciones de mujeres, organizaciones comunales) Facilitación de procesos de empoderamiento de los grupos excluidos, haciendo hincapié en las mujeres. Coordinar asesorar y acompañar los procesos apropiación de los enfoques por los prestadores de salud

¿Cómo se operacionaliza la transveresalización de los? DERECHOS HUAMANOS EQUIDAD DE GENERO INTERCULTURALIDAD Tener por referente la declaración de los derechos humanos. Respetar la dignidad humana. Transparencia e información Atención a los grupos vulnerables. Gestión responsable Políticas expresas Puntos de referencia e indicadores Desglose de los datos (sexo, etnia, edad, posición social) Impacto de las intervenciones Accesibilidad (económica, educativa) Toma de desiciones. Asignación de servicios según: necesidades de cada sexo. etapa de vida. contexto económico social y cultural Participación proprotagónica. Responde a necesidades de salud. considerando y respetando su saber y tradición, Hay inter-aprendizaje entre medicina occidental e indígena. Acceso Respeto

MUCHAS GRACIAS