reglas para medir tiempos en la historia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
Advertisements

La historia y sus etapas.
SISTEMA DIÉDRICO Vistas II
Eje cronológico histórico
LA AMISTAD.
Alumnos: Diego Meza, Agustín Yon
POLÍGONOS DE PAPEL PPF.
¿Qué es? Historia Su valor
Dibujo de las vistas de una pieza
Las etapas o edades de la Historia
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
Vectores.
Construcción de un Gráfico de Barras
TEMA 9 PROPORCIÓN Y ESTRUCTURAS MODULARES
ACOTACIÓN EN AUTOCAD.
GEOMETRIA Viene del griego geo tierra y metría medida
Introducción a la Historia Departamento de CC.SS. (Irlandesas)
E S C A L A Escala Natural  1:1 1/1
MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA GRAFICO DE BARRAS ASESOR: JOSÉ LUIS VILLEGAS VALLE PRESENTA RODOLFO DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ.
José María Villavicencio Taipe
Arte y Cultura Contemporánea Maestro. Ignacio Garagarza.
Introducción El tiempo histórico Colegio SSCC – Providencia
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
Las fuentes de la Historia
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
Elaboración de gráficas
La Cronología El paso del tiempo.
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
ÁMBITO DE SOCIEDAD UNIDAD 0
REPRESENTACIÓN DE NÚMEROS REALES
JÓVENES IINVESTIGADORES ¿CAMIO CLIMÁTICO? SI o NO. APORTAMOS NUESTRA INVESTIGACIÓN. TRABAJO CIENCIAS SOCIALES. ¿MICROCLIMA EN GUADALUPE? ¿QUÉ ES ESO?
Historia I, Bloque I, Clase 2
Diseño Técnico Iº Medio MªCecilia Villagrán
TEMA 13 NÚMEROS IRRACIONALES
interpretación de gráficas
1-1 Capítulo dos Descripción de los datos: distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas OBJETIVOS Al terminar este capítulo podrá: UNO Organizar.
Arte griego (1) MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
ROTULACIÓN Y CUADRICULA
Estadística descriptiva y probabilidades LIC. SUJEY HERRERA RAMOS
PREHISTORIA . Evolución del hombre
Hoy vamos a construir una huincha de medir…
DIBUJO. EXPRESIÓN GRÁFICA
Vectores * Un vector es un segmento de recta orientado.
Colegio El Valle Figuras semejantes
Congruencias y semejanzas de figuras planas
HISTORIAS DE LA ANTIGUEDAD
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón – Segundo nivel Tercer nivel – Cuarto nivel.
Reglas Útiles al Dibujar Modelos en Problemas con Fracciones
Unidad 2: Los albores de la humanidad.
Profra. Sandra L. García Garza
Profa. Elsie J. Soriano Ruiz Educ 356/357 Universidad Metropolitana Centro Universitario de Aguadilla.
Acotamiento Ecomundo Centro de Estudios Por Carlos E. Pérez Flores
La historia y sus etapas.
A continuación podrás conocer y llevar a cabo las operaciones propias de Configuración de Página en CALC. Haz click en el botón destacado.
Tema 7:.
Congruencias y semejanzas de figuras planas
Historia Repaso.
APLICACIONES EN GEOGRAFÍA
LA HISTORIA, EL ESTUDIO DEL PASADO
Los griegos
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 3º ESO1 NÚMEROS RACIONALES U.D. 1 * 3º ESO E.AC.
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
¿Qué es la Historia? Historia 6 Sra. Samanes. Historia Definimos “historia” como el estudio de la vida del ser humano a lo largo del tiempo. El ser humano.
Departamento de Historia y Ciencias Sociales Prof. Carlos Villegas Cardenas.
3º Rafael Quintero La perspectiva cónica En 3º de ESO Curso 2013/2014.
GEOMETRÍA EUCLIDEANA Conceptos Básicos.
Cálculo de área por medio de la sumas de Riemann Alumnas: Maciel Gisella, Uliambre Sabrina Profesora: Nancy Debárbora Curso: 3er año del prof. En matemáticas.
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
Transcripción de la presentación:

reglas para medir tiempos en la historia cronologías reglas para medir tiempos en la historia

CONFECCIÓN GRÁFICA DE LÍNEAS TEMPORALES Las cronologías dibujadas nos ayudan a visualizar espacios temporales. Estos dibujos también se suelen llamar líneas temporales o líneas del tiempo. Las líneas del tiempo son como reglas para medir distancias temporales y localizar fechas y procesos históricos. La diferencia con una regla ordinaria es que tú debes calcular el tamaño de las unidades, o sea, que debes calcular el tamaño de los “centímetros” temporales. Hay muchos tipos de líneas del tiempo pero las que vamos a construir son aproximadamente como la siguiente del ejemplo, donde se relacionan los años de comienzo de siglo con el siglo correspondiente. AÑO 1001 1101 1201 1301 1401 1501 1601 1701 1801 1901 2001 2101 ¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡ SIGLO XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX XXI

HAY MUCHAS FORMAS DE HACER LÍNEAS DEL TIEMPO, PERO TODAS TIENEN UN EJE Y DATOS TEMPORALES.

PASOS PARA HACER UNA CRONOLOGÍA. Debes concretar la primera y última fecha que hay que representar en la línea. Tienes que decidir la unidad de medida que vas a utilizar: años, décadas, siglos, milenios, etc. Calcula la longitud total que vas a necesitar. Debes tener en cuenta: a) La extensión del papel que vas a utilizar. b) Las fechas extremas tomadas. c) La división temporal que vas a realizar entre ellas d) Que la línea que dibujarás debes dividirla posteriomente en tantas partes iguales como divisiones tengas que hacer, por lo que debes intentar que el total de la línea sea divisible cómodamente en tantas partes como vayas a dividirla.

Por ejemplo. Si quisieras representar algunas cosas que te han ocurrido entre los años 1993 y 1999, convendría que utilizaras como extremos de la línea los años 1990 y 2000. Utilizarías años como unidad. Tengo como extremos los años 1990 y 2000, por lo que sería cómodo dividir la línea en 10 partes de 1 año. El ancho total del papel es de 21 cm., pero como debo dejar margen, quito 2 cm. por la izquierda y 1 cm. por la derecha, por lo que me quedan unos 18 cm., dado que voy a hacer 10 divisiones, tendrán 1,8 cm. cada una.

¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡ A continuación: Dibuja una o dos líneas paralelas de la longitud previamente calculada. ___________________________________ Divide las líneas en segmentos iguales que representan las unidades de medida elegidas. ¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡ Coloca sobre las líneas los años que representan o sobre el centro de los segmentos los siglos, décadas o milenios (recuerda que los siglos, décadas o milenios no representan momentos concretos sino duraciones de 100 ó 1000 años). 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 ¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡

MOMENTOS IMPORTANTES DE MI VIDA Señala en la parte inferior los hechos importantes que queremos representar, o/y en el interior de las dos líneas las duraciones o periodos que se trabajen. 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 ¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡ Me tocó Entré en el Me enamoré la lotería. instituto. perdidamente. Escribe un título sobre la línea temporal. MOMENTOS IMPORTANTES DE MI VIDA 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 ¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡ Me tocó Entré en el Me enamoré

Piensa y opina: En un examen se pidió a 4 alumnos que representasen proporcionalmente los años 1900, 1930, 1940 y 1980 sobre una recta dividida en partes iguales. Cada uno de ellos lo hizo como aparece aquí. ¿Quién crees que lo hizo mejor?: 1900 1930 1940 1980 ¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡ 1900 1930 1940 1980 1900 1930 1940 1980 900 1930 1940 1980 d) ¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡_____¡

AHORA PRACTICA CON LOS SIGUIENTES DATOS. Cronología 1: Primeras etapas de la historia del hombre: - Paleolitico Inferior: comienza aproximadamente hace 2500.000 de años. - Paleolítico Medio: empieza hace unos 100.000 años. - Paleolítico Superior: se inicia hace unos 40.000 años. - Mesolítico: del 10.000 a.C. al 7.000 a. C. - Neolítico: comienza sobre el 7.000 a.C. - Etapa de las sociedades con escritura, del 4000 a.C. hasta hoy. Cronología 2: La civilización griega antigua: - Época de la formación de la civilización griega, del 1200 a.C. a 800 a.C. aproximadamente - Época de la expasión de las colonias griegas por el Mediterráneo, del 800 a.C. al 500 a.C. - Época clásica, del 500 a.C. al 338 a.C. - Época Helenística, del 338 a.C. al 188 a.C. - Grecia dominada por Roma, del 188 a.C. al 476 d.C.

O con estos otros: Cronología 3: Evolución política de la cultura romana antigua: Para realizar esta cronología debes hacer una barra más ancha y dividirla por la mitad a lo largo. En la mitad superior pondrás las etapas, que están en letra más grande, y en la inferior las subetapas, que son las partes en que se pueden dividir las etapas y que están en letra más pequeña y separadas del margen. - Del 753 a C. al 509 a.C. monarquías. . Del 753 a.C. al 616 a.C. reyes latinos y sabinos. . Del 6l6 a.C. al 509 a.C. reyes etruscos. - Del 509 a.C. al 27 a.C. periodo de la República Romana. - Del 27 a.C. al 476 d.C. del Imperio Romano. a) Alto Imperio Romano: del 27 a.C. al 235 d.C.: . Del 27 a.C. al 69 d.C. Dinastía Julio-Claudia. . Del 69 al 96 Dinastía Flavia. . Del 96 al 192 Antoninos. Máxima expansión territorial del Imperio Romano . Del 193 al 235 Dinastía de los Severos. b) Bajo Imperio Romano: del 235 al 476.