Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Capitalismo y burguesía industrial.
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
EL SECTOR PRIMARIO CONCEPTOS PREVIOS
Modelos económicos argentinos durante el siglo XIX
Historia Universal III-3
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
La economía después de la independencia.
La economía del Antiguo Régimen
GOBIERNOS RADICALES ECONOMÍA CONTINUIDAD DEL MODELO AGROEXPORTADOR
La actividad económica y su organización: Mercado de factores y productos: el flujo circular de la renta.
EL COMERCIO.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
La economía Caitlyn Honsberger.
Modelo Agroexportador
Características Generales
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Contradicción Desarrollo - Subdesarrollo
Meir Merhav Hacia un enfoque de la política de desarrollo agrícola y un cambio estructural en Venezuela Alonso, Laury Rodríguez, Alexander Nuñez, Katherine.
ESTADOS UNIDOS POBLACIÓN INDUSTRIALIZACIÓN Crecimiento rápido
ESTADO NEOLIBERAL 1980-…… Programas de Ajuste Estructural
Creación del tercer mundo
El Comercio Internacional
1. INSTANCIA VERIFICADORA La comparación de los distintos planes de desarrollo implementados en el país en las últimas cuatro décadas. 2.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ PERALTA ACOSTA JOANA STEFANI VÁRGUEZ GUTIÉRREZ.
GLOBALIZACIÓN Nuevo orden mundial.
El orden neocolonial
¿La conquista del desierto? Se lo llamó así buscando justificar la apropiación de un territorio supuestamente vacío. A sus ocupantes había que aniquilarlos.
 Mito historiográfico: inexistencia de un sector secundario en Costa Rica antes de  Países y regiones avocadas la producción primario-exportadora:
Fin del Estado Protector Dos posibles rutas se trazaron para dar solución a la falta de crecimiento a finales de los 60´s: orientar la política económica.
Principales características de la economía venezolana antes de 1920
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
 Nueva maquinaria creada en el contexto del auge capitalista: destruyó las ocupaciones tradicionales y creó otras nuevas  Cosechadora mecánica, fábricas.
El Imperialismo Daniela Latorre Tovar Liceo Mixto La Milagrosa Santiago de Cali, Mayo 20 del 2014.
ECONOMÍA DE América LATINA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
1. La identificación de las características físicas del territorio Colombiano y el reconocimiento de los conflictos sociales generados por el modelo de.
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
BRAHIAM STEVEN OSPINA VASQUEZ ROBINSON LOPERA 8:B.
Agrícola Viene del término agricultura. Agricultura (del latín agri, 'campo o tierra de labranza' y cultūra, 'cultivo, crianza' ) es el conjunto de técnicas.
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
Economía en México Siglo XX y Siglo XXI.
El mercantilismo y fisiocracia
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
Unidad I: “Procesos políticos que marcaron el siglo XX”
TEMA 7 y 8: EL SECTOR PRIMARIO.
Economía colonial.
BREVE HISTORIA ECONÓMICA DEL ECUADOR
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
LOS SECTORES DE LA ECONOMIA
Obj.: Caracterizan el espacio rural y lo diferencian del urbano
Historia Económica y Social Unidad 3 Clase 2
Despegue de la economía chilena
FUNDAMENTOS DE GERENCIA SESION1: LA GLOBALIZACION Y EL TLC Lic. José Luis Solórzano Vera.
EL DESARROLLISMO Fue el cambio de gobiernos que sufrió la región y que cuestionaban la política de redistribución de ingreso hacia los trabajadores.
Bloque II : América Latina : dependencia e integración regional
La economía europea en el siglo XVIII
POLÍTICA Y ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE 1.929
Este factor productivo incluye una gran cantidad de elementos como la tierra, las semillas, las materias primas o las fuentes de energía. Esta gran diversidad.
D ESPEGUE DE LA ECONOMÍA CHILENA Obj.: Comprender elementos de continuidad y cambio en la economía nacional.
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
Transcripción de la presentación:

Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica SIGLO XX

Modelo Agro exportador o desarrollo hacia afuera ¿Qué es? Sistema económico que se especializa en la producción y exportación de productos agropecuarios (agricultura y ganadería), pesca, explotación forestal y mineros

Características del Modelo Agro exportador Existencia de una economía dependiente y frágil: Depender de un producto principal de exportación, hacía que el desarrollo del país estuviera supeditado a la estabilidad del comercio externo. Países latinoamericanos son suplidores de materias primas y consumistas de bienes manufacturados del extranjero.

Características del Modelo Agro exportador Predominio extranjero del capital comercial y financiero. La agricultura de exportación requería de grandes inversiones de capital, mucha mano de obra y extensas propiedades agrícolas. Sistema de cuotas. La producción y la exportación del café se determinan por la cantidad de producto que quieran adquirir los países. De igual forma, el precio del producto es fijado por los compradores

La economía de enclave El enclave surge como consecuencia de la necesidad de las potencias de dominar las actividades económicas y los mercados externos. La expansión de las grandes potencias se reflejó en la implantación de la economía de enclave en los países pobres de África, América y Asia

¿Qué es un enclave? Son producto de los contratos que los gobiernos realizaban con países de compañías imperialistas, donde cedía grandes territorios para su explotación. En estos contratos los países perdían su soberanía al permitir enclaves. Se definen como la implantación desde el exterior de una estructura productiva y altamente desarrollada, en el seno de un país en vías de desarrollo. En palabra más simples se definen como un territorio perteneciente a un país, situado dentro de otro.

Características de un enclave Las compañías no pagaban impuestos por la exportaciones que realizaban, por lo que el ingreso económico de los países en los que había enclave era muy limitado Aumenta la dependencia al capital extranjero y la deuda externa al contraer préstamos para construir obras de infraestructura (ferrocarriles, puertos) Los trabajadores de los enclaves no estaban cubiertos por las garantías sociales

Características de los enclaves El auge en la producción del enclave ocasionó una disminución en el cultivo de granos básicos y otros bienes de consumo que debías ser importados Destrucción del ambiente Desaparición del minifundio pues las plantaciones requerían de grandes extensiones de tierra (latifundio)

CONSECUENCIAS DEL MODELO AGRO EXPORTADOR Ausencia de una política de desarrollo económico y social nacional. Dependencia del capital extranjero Poco o ningún desarrollo industrial. Utilización de métodos rudimentarios Deterioro ambiental Conversión de la población en peones asalariados Concentración de la propiedad privada en pocas manos (latifundio) Explotación obrera Inserción en la economía mundial.