Prof. Jorge Mendoza V. Instituto de Ciencias Religiosas. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. EL PENSAMIENTO DE JUAN PABLO II FORMACIÓN PARA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Bien-Estar Humano, Objetivo del Desarrollo
Advertisements

La Doctrina Social de la Iglesia
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
Doctrina social de la iglesia
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Enciclíca Laborem Excerses Sobre el trabajo humano
WULLIAN MENDOZA BIENVENIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY VICERECTORADO ESPACIO ACADÉMICO CIENCIAS DEL DEPORTE FILOSOFÍA DE LA PRÁCTICA.
Integrantes: Daniela Ponce Verónica Ponce Bárbara Ibacache
SU NATURALEZA E IMPORTANCIA
Competencia ciudadana y social.
LA FORMACION: TAREA IRRENUNCIABLE E INTRANSFERIBLE DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES El Proceso de Formación de los Trabajadores es ante todo una función.
Si quieres la paz, defiende la justicia MANOS UNIDAS.
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO. Premisa Fundamental: La Universidad Católica debe realizar su trabajo de evangelización de la cultura a través.
Todos destinatarios y protagonistas de la política
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
CAPÍTULO 2 LAS RELIGIONES EN EL MUNDO
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Los Sistemas Económicos
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
3. HOMBRE Y SOCIEDAD. INDIVIDUALISMO.
Tema Nº 17: Política y Sociedad
Mundialización de la Ética Cívica (resumen). Mundialización económica Mundialización tecnológica Mundialización de la ética Exige la afirmación de normas.
Manuscritos económico – filosóficos de 1844.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
DIFERENICAS Y RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL
¿Qué es la transversalidad?
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Esferas de la justicia M. Walzer
Problemas de la obligatoriedad moral
“Es peligroso hacer ver al hombre su semejanza con las bestias, sin mostrarle a la vez su grandeza”. Blas Pascal.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
PARO REGISTRADO EN MADRID JUNIO DE 2010 CIFRAS DEL MINISTERIO DE TRABAJO SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN DIOCESANA DE JUSTICIA Y PAZ DE.
¿Dónde se encuentra la Doctrina Social de la Iglesia? Aunque está íntimamente en La Tradición, La Biblia y los Santos Padres, en la práctica la encontramos.
12 EVANGELIZACIÓN Y DOCTRINA SOCIAL ❶_La Doctrina Social de la Iglesia
La Vocación del líder empresarial. Vocación del Líder Empresarial “Las empresas producen muchas de las condiciones importantes que contribuyen al bien.
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
La pedagogía como disciplina. Introducción. Evaluación pedagógica y cognición. Rafael Flores (2001). Juan José Hernández Granados.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS
Comités de Ética Dr. Miguel Bustamante Ubilla.
DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
Los valores.
Libertad personal y presión de grupo Tema nro. 01
DERECHOS FUNDAMENTALES
ANTROPOLOGIA CULTURAL
IV.- PRINCIPIOS Y VALORES PERMANTES DE LA DOCTRINA SOCIAL Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento... Estos principios se van.
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
Cambio Sistémico Elementos Esenciales Familia Vicenciana.
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA  NUEVA VISIÓN PASTORAL PARROQUIAL. “ Frente a la cuestión ambiental, hoy se hace necesaria una nueva manera de ver la vida,
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
DR. JOSÉ ENRIQUE GARCÍA TEJADA.
Fundamentos socio-culturales de la ética
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Prof. Jorge Mendoza V. Instituto de Ciencias Religiosas. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. EL PENSAMIENTO DE JUAN PABLO II FORMACIÓN PARA EL MUNDO DEL TRABAJO

La Iglesia es « experta en humanidad », y esto la mueve a extender necesariamente su misión religiosa a los diversos campos en que los hombres y mujeres desarrollan sus actividades, en busca de la felicidad, aunque siempre relativa, que es posible en este mundo, de acuerdo con su dignidad de personas. Por esto la Iglesia tiene una palabra que decir, tanto hoy como hace veinte años, así como en el futuro, sobre la naturaleza, condiciones exigencias y finalidades del verdadero desarrollo y sobre los obstáculos que se oponen a él. A este fin la Iglesia utiliza como instrumento su doctrina social” Sollicitudo Rei Sociales Nº 41. Formación para el mundo del trabajo El pensamiento de Juan Pablo II

- Se constituye en torno a - Principios de Reflexión - Criterios de Juicio - Directrices de acción El pensamiento de Juan Pablo II Formación para el mundo del trabajo La Doctrina Social de la Iglesia - No tiene modelos de sociedad ni soluciones practicas. Es orientadora. - Desafíos a la creatividad e imaginación

“ Con su trabajo el hombre ha de procurarse el pan cotidiano, contribuir al continuo progreso de las ciencias y la técnica, y sobre todo a la incesante elevación cultural y moral de la sociedad en la que vive en comunidad con sus hermanos”. Laborem Exercens. Introducción Formación para el mundo del trabajo El pensamiento de Juan Pablo II

- Es el tema clave de la cuestión social - Trata de procurar la satisfacción de las propias necesidades - Contribuye el progreso de la Sociedad - Es universal: es de todo hombre y de cada generación Finalidad y características del trabajo Formación para el mundo del trabajo El pensamiento de Juan Pablo II

- Implica responsabilidad y compromiso personal - El trabajo puede ser entendido como: -Objeto: en razón de la producción. -Sujeto: realización de su humanidad. Dignidad personal. Trabajar con otros y para otros. Formación para el mundo del trabajo Finalidad y características del trabajo El pensamiento de Juan Pablo II

“En efecto, la economía es sólo un aspecto y una dimensión de la compleja actividad humana. Si es absolutizada, si la producción y el consumo de las mercancías ocupan el centro de la vida social y se convierten en el único valor de la sociedad, no subordinado a ningún otro, la causa hay que buscarla no sólo y no tanto en el sistema económico mismo, cuanto en el hecho de que todo el sistema sociocultural, al ignorar la dimensión ética y religiosa, se ha debilitado, limitándose únicamente a la producción de bienes y servicios” Centesimus Annus Nº 39 El pensamiento de Juan Pablo II Formación para el mundo del trabajo

A modo de Síntesis La Ética del Trabajo Considerarlo como parte integrante de un proyecto de vida. Reduccionismo Ampliación Integración Considerarse a si mismo y su trabajo como miembro responsable de una sociedad. Considerarlo sólo como medio para ganarse la vida.

A modo de Síntesis La Ética del Trabajo REDUCCIONISMO No Delinquir Honestidad – Engaño Confidencialidad Eficiencia Confiabilidad

A modo de Síntesis La Ética del Trabajo AMPLIACIÓN Proyecto de Vida Desarrollo Personal Búsqueda de la Felicidad Satisfacción de las necesidades materiales y espirituales Expresión de la dignidad Personal

A modo de Síntesis La Ética del Trabajo INTEGRACIÓN Compromiso y Responsabilidad Social Comprensión de las Antropologías Subyacentes Las Estructuras: Justicia y Bien común La Cultura

“Ya no se trata de contestaciones parciales y ocasionales, sino que, partiendo de determinadas concepciones antropológicas y éticas, se pone en tela de juicio, de modo global y sistemático, el patrimonio moral. En la base se encuentra el influjo, más o menos velado, de corrientes de pensamiento que terminan por erradicar la libertad humana de su relación esencial y constitutiva con la verdad”. Veritatis Splendor Nº 4. Formación para el mundo del trabajo El pensamiento de Juan Pablo II Modelos Económicos y Trabajo

Respecto del Capitalismo - Se puede hablar justamente de lucha contra un sistema económico. - No posee en sí mismo criterios que permitan distinguir las nuevas necesidades y su satisfacción. - Importancia dada a los equilibrios “macroeconomicos”. Formación para el mundo del trabajo Modelos Económicos y Trabajo El pensamiento de Juan Pablo II

- Acumulación de la riqueza en las grandes empresas. El pensamiento de Juan Pablo II Formación para el mundo del trabajo Modelos Económicos y Trabajo Respecto del Capitalismo - El trabajo es tratado como simple mercancía. - Deliberada ausencia del Estado: total libertad económica. - “Economicismo”/ Materialismo práctico.

“ El hombre queda reducido así a una serie de relaciones sociales, desapareciendo el concepto de persona como sujeto autónomo de decisión moral, que es quien edifica el orden social, mediante tal decisión” Centesimus Annus Nº 13 El pensamiento de Juan Pablo II Formación para el mundo del trabajo Respecto del Socialismo

- Su error fundamental es de carácter antropológico. - El hombre es simple elemento o molécula del organismo social (subordinado). - Sin autonomía en sus decisiones morales. - La socialidad del hombre no se agota en el Estado: se realiza en los grupos intermedios. Formación para el mundo del trabajo Modelos Económicos y Trabajo El pensamiento de Juan Pablo II

“Las decisiones que aceleran o frenan el desarrollo de los pueblos, son ciertamente de carácter político. Y para superar los mecanismos perversos... y sustituirlos con otros nuevos, más justos y conformes al bien común de la humanidad, es necesaria una voluntad política eficaz. Por desgracia, tras haber analizado la situación, hemos de concluir que aquella ha sido insuficiente”. Sollicitudo Rei Socialis Nº 35. Formación para el mundo del trabajo El pensamiento de Juan Pablo II

- Relaciones capital/ trabajo: el capital como patrimonio histórico del trabajo humano. - Acceso a la propiedad privada. Ella tiene en sí misma su propia limitación. - La participación en el proceso de producción exige cada vez mayor preparación e instrucción. Propiedad del conocimiento, de la técnica y del saber. Se requiere de iniciativa y espíritu emprendedor. Formación para el mundo del trabajo Problemas del “AQUÍ” y “AHORA” El pensamiento de Juan Pablo II

- Considerar el trabajo exclusivamente según su finalidad económica: - Problemas en torno al empleo. - Problemas en torno a la justa remuneración. Ella es la verificación concreta de la justicia de todo el sistema socioeconómico. Formación para el mundo del trabajo Problemas del “AQUÍ” y “AHORA” El pensamiento de Juan Pablo II

- Visión economicista: supone que la acumulación de bienes y servicios basta para proporcionar la felicidad. Radical Insatisfacción. - La paradoja de que existan simultáneamente subdesarrollo y superdesarrollo. - Las decisiones que aceleran o frenan el desarrollo de los pueblos son de carácter político; es necesaria una voluntad política eficaz. Formación para el mundo del trabajo Problemas del “AQUÍ” y “AHORA” El pensamiento de Juan Pablo II

Características y Funciones Inmersa en la sociedad. Instrumento de progreso cultural: atender a los problemas de la sociedad contemporánea. Examinar los valores dominantes en la sociedad. de una Universidad Católica

Formación de los Universitarios Discernimiento acerca del sentido de la vida. Fundamentos y logros de los valores y visión respecto del futuro. Confrontación con otras disciplinas como complemento de la necesaria especialización. de una Universidad Católica Características y Funciones