8ª Jornada de Enfermería Quirúrgica de la Comunidad Valenciana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

CLIMA LABORAL.
DESARROLLO DE LOS PLANES DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS EN UNA PLATAFORMA INFORMÁTICA Moratalla Mayo 2006.
Análisis de una intervención formativa de metodología enfermera aplicada a OMI, en el manejo del paciente inmovilizado. Autores: Ruiz Sánchez, A. J.; Iniesta.
OPORTUNIDADES DE MEJORA
como instrumento de trabajo
TÍTULO DE PRESENTACIÓN
DS. Jaén Norte HGB. San Agustín CONSEJERÍA DE SALUD VI CONGRESO NACIONAL ASANEC Cuidando la calidad de vida Junio 2007.
APROXIMACIÓN AL ROL DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Servicio Andaluz de Salud
LOS PROGRAMAS DE ACOGIDA DE PERSONAL EN EL HOSPITAL
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
LA SANIDAD Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO MATERIALES
Mª Ángeles Cabello Enfermera Coordinadora de RRMM
GESTION ADMINISTRATIVA
ATENCIÓN AL CONTRIBUYENTE
Centro Sanitario: UGC EL JUNCAL
Asistencia clínica en la “Cabecera del Paciente”
INFORMES DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ALTA Y AL INGRESO
APLICABILIDAD Y USO DEL SELENE MOBILITY PARA ENFERMERIA EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO 12 de marzo de 2014.
Proceso de Acreditación del Nivel 6 del HIMSS en el Hospital Puerta de Hierro Majadahonda 12 de marzo de 2014.
MEJORA DE LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN SANITARIA
1 Seminarios y Formación II Jornadas Universitarias de Calidad y Bibliotecas La implantación de un sistema de calidad en el Consorcio Madroño Ianko López.
Catalogo de planes cuidados de enfermería estandarizados
XXX Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial XXIX Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial VII Congreso Regional de Calidad.
CITRAM: CENTRO INTEGRAL DE GESTIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO DE MADRID
Software Inteligente para enfermería
VIII Jornadas de Trabajo AENTDE El NOC como centro del proceso
Índice ÍNDICE El rol de las TIC para la Continuidad Asistencial en el SERMAS Introducción Ámbitos de Actuación Actuaciones Realizadas Libre Elección Cuidados.
CARTERA COMÚN DE SERVICIOS DE EMPLEO
Requerimientos /Metas:
DEPARTAMENTO DE SALUD DE ALICANTE HOSPITAL GENERAL
TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA - SISTEMA DE GESTIÓN DE EXPEDIENTES Jornadas de Formación sobre la Implantación de la ley 11/2007, de acceso electrónico de los.
Dr. Javier Benito Jefe de Servicio 4 de Noviembre de 2014 Revisión de la Dirección Urgencias de Pediatría
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
José Mª Turiño 19 de mayo de 2009 Salidas Profesionales.
SISTEMA DE INFORMACION DE CUIDADOS
Plan de Sistemas de Información (PSI)
QUINTA CONSTANTE VITAL
¿CÓMO TRABAJAMOS EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
PRESENCIA/FUNCIÓN DE LOS TCAES EN DIFERENTES COMITÉS/COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO HOSPITALARIOS.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Leroy Merlin y la Gestión de la Diversidad
Andrés David Monsalve. Giannina Paola Celin Montero. Corporación Universitaria Americana Análisis de Sistemas Barranquilla
Calidad en los Servicios
MAPA DE PROCESOS Macro procesos estratégicos MISIONAL
Pleno de la Comisión Sectorial de Secretarios Generales de la Conferencia de Rectores (CRUE) 16 de junio de :30 h. “Los retos de la calidad en las.
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
© Siemens, S.A. 4.0 Herramientas de Soporte a la práctica clínica !6-Octubre-2002.
Ingeniería Clínica I Gestión de Servicios – 2015 Ing. Marcelo Vázquez.
Jornada de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento en la BUS Sevilla, 11 Diciembre 2008 ¿POR QUÉ NOS EVALUAMOS? Adela Valdenebro.
QUÉ ES ITIl? (Information technology infrastucture library)
GESTIÓN DEL DIRRECIONAMIENTO GESTIÓN DE URGENCIAS GESTIÓN DE CONSULTA EXTERNA GESTIÓN DE HOSPITALIZACIÓN Y CUIDADO CRITICO GESTIÓN QUIRURGICA DOCENCIA.
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
MAPA DE PROCESOS Versión V4
DIANA ALEJANDRA SÁNCHEZ FRANCO ETB
WE KEEP THE WORLD WORKING BY HELPING THE RIGHT PEOPLE FIND THE RIGHT JOB El impacto de la formación: Medición y actuación 25 noviembre 2010.
Nuestro Hospital Somos un hospital pediátrico asistencial docente, acreditado en Calidad, orientados a la satisfacción de las necesidades de salud: curación,
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Francisco Javier Rivera
Ascendo Consulting Sanidad & Farma - Proyecto MAPEX ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
DIRECTIVA N° 009- GG-ESSALUD-2013
Transcripción de la presentación:

8ª Jornada de Enfermería Quirúrgica de la Comunidad Valenciana “Un nuevo desafio” 30 de noviembre – 1 de diciembre del 2007 KARE : estación de enfermería en el Consorcio Hospital General Universitario de Valencia “cuidados a pie de cama” Ángela Garrido Bartolomé Coordinadora de Cuidados Área Hospitalización Médica. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia garrido_ang@gva.es

Índice Presentación CHGUV Justificación Objetivos Metodología Funcionalidades Factores de éxito Un paseo por Kare Conclusiones Resultados

Presentación CHGUV Fórmula jurídica con autonomía de gestión

PLANTILLA ORGÁNICA DEL CONSORCIO Presentación CHGUV Dotación tecnológica y humana PLANTILLA ORGÁNICA DEL CONSORCIO Técnicos/as 78 Facultativos/as 331 Enfermería Grupo B /C (Enfermeras,. Matrona, Fisioterapeuta, TER, TEL TAP) 663 Enfermería Grupo D (Auxiliares de Enfermería) 478 Aux. Sanitarios/Celadores/as 136 Personal Administrativos/as 192 Personal de Servicios Generales 347 Total plantilla orgánica 2225 PERSONAL FIJO Funcionarios 141 Laborales 1723 Total Personal Fijo 1864 MIR/FIR 132 60% plantilla Hospital de 3º Nivel

Gestión de cuidados en el CHGUV Justificación Gestión de cuidados en el CHGUV Años 2002-2005 :El Consorcio Hospital General Universitario de Valencia se plantea la necesidad de instalar un software para la gestión de cuidados de enfermería siguiendo las líneas marcadas en el plan estratégico 2002 – 2005 referentes a planes de cuidados estandarizados e informatizados

En los últimos años la aplicación de la informática en todos los campos, incluido el enfermero y los beneficios que aporta es un hecho innegable. El objeto clave del Proyecto Kare (Estación de Enfermería) es el acercar las nuevas tecnologías de la información al personal de enfermería para facilitar y dar soporte a la continuidad asistencial del paciente en el proceso de cuidados. Desarrollo de un entorno tecnológico de soporte integrado al proceso asistencial de enfermería. Para ello, nos planteamos la adquisición de un producto del mercado o la contratación de una empresa externa para su desarrollo. Justificación

Objetivos Informatizar de los cuidados a pie de cama, punto real del trabajo de la enfermera y auxiliar de enfermería en la provisión de cuidados del hospital. Garantizar la continuidad de cuidados del paciente y mejorar la gestión del proceso de cuidados. Incorporar a través de los planes de cuidados , la aportación enfermera a la gestión clínica y el conocimiento enfermero , disminuyendo la variabilidad. Normalizar el lenguaje enfermero a través del proceso de cuidados integrando las taxonomías internacionalmente reconocidas , las taxonomías Nanda, Noc y Nic. Fomentar la docencia e investigación de enfermería a través de los registros de calidad. Mejorar la calidad asistencial a través de la prestación de cuidados de excelencia

Funcionalidades (1) Alcance Todas la unidades de enfermería de Hospitalización (24 ) incluidas las unidades de críticos y observación de urgencias. 600 pacientes 800 profesionales de enfermería ( enfermeras y auxiliares de enfermería)

Funcionalidades más relevantes (2) Gestión de camas , y pacientes por unidad de enfermería, pacientes ectópicos.. Integración con el resto de sistemas de información del centro ( Historia Clínica Electrónica , farmacia, dietética, admisión ) Valoraciones de enfermería estandarizadas y focalizadas (Patrones Funcionales de Marjory Gordon) tanto de adultos como pediátrica , adaptable al modelo de cuidados de cada unidad de enfermería. Tablas y escalas automatizadas de ayuda a la valoración más relevantes en la práctica enfermera (valoración de riesgo de UPP, Barthel, Lawton, Pffifer , Zarit , Maslow , caídas , -entre otras en adultos- , Denver, Apgar –entre otras en niños-). La valoración de enfermería incorpora algoritmos de decisión que desarrollan los planes de cuidados estandarizados (N/N/N) Gráficas de enfermería (de unidades de hospitalización, críticos, neonatos, otras ) así como del balance hídrico. Seguimiento y evolutivo de enfermería del episodio asistencial. Incorpora las disfunciones de la valoración para facilitar el seguimiento del proceso de cuidados así como el informe de enfermería al alta o de continuidad de cuidados. Funcionalidades más relevantes (2)

Funcionalidades más relevantes (3) Normaliza la práctica enfermera a través de Planes de Cuidados Estandarizados de Enfermería con relaciones NNN ( Nanda / Noc / Nic ), facilitando la aportación enfermera en la gestión clínica y de cuidados del centro incorporando gestión de conocimiento enfermero Posibilita la individualización de los planes de cuidados Medición y evaluación de indicadores de cuidados y efectos adversos mejorando la calidad científico-técnica de las enfermeras y la calidad percibida de los pacientes y ciudadanos, centradas en la seguridad clínica Informe de continuidad de cuidados con recomendaciones al alta e indicadores de resultados NOC al alta Gestión de cuidados por parte del supervisor de enfermería Atención personalizada por enfermera /paciente y niveles de cuidados en base a presencias , mejorando la calidad y eficiencia en la prestación de cuidados. Mapa de camas con indicador de niveles de cuidados

Formación entre iguales. Compromiso directivo en el proyecto así como con responsables de sistemas de información. Relación profesional de alianza estratégica con “partner” experto en el desarrollo de la estación de enfermería. Inversión en tecnología y adaptar la herramienta al cliente del producto (profesionales de enfermería). Inversión en profesionales expertos en el producto ( metodología de cuidados) Selección adecuada del “hardware” que de soporte tecnológico (tablets Pc con opción táctil). Formación entre iguales. Rentabilidad como principal valor añadido en el tiempo de dedicación de los profesionales. Factores de éxito

Un paseo por Kare

Gestión de cuidados por niveles de cuidados Gestión de cuidados por niveles de cuidados. Personalización de cuidados por enfermera y asignación de pacientes El color identifica y orienta al supervisor y gestor la intensidad de cuidados en el mapa de camas de la unidad de hospitalización Nivel I Nivel II Nivel III

El Consorcio Hospital General ha sido pionero en la Comunidad Valenciana en la informatización de los cuidados gracias al desarrollo de un soporte integrado al proceso asistencial de enfermería . La estación de enfermería Kare facilita la profesionalización y personalización de los cuidados de calidad. Además de ser amigable , fácil , intuitiva y ergonómica, debe de generar elementos de rentabilidad ( tanto a la enfermera como la auxiliar de enfermería le debe facilitar el tiempo de dedicación a los cuidados ) que aporta valor añadido al trabajo enfermero. Favorecen la investigación así como la docencia en el ámbito de los cuidados, para ofertar cuidados de excelencia. Hemos apostado por un modelo de participación y desarrollo de la Historia de enfermería electrónica de los profesionales y para los profesionales no exento de dificultades por la envergadura y alcance del proyecto en su planificación, desarrollo e implementación. El proyecto precisa la implicación y liderazgo de todos los profesionales de enfermería, además de formación de la nueva herramienta y el cambio cultural que supone. Estamos llevando a cabo la informatización de los cuidados a pie de cama, punto real del trabajo de la enfermera y la auxiliar de enfermería en la provisión de cuidados del hospital. Para ello, hemos establecido un soporte tecnológico de dispositivos móviles de última generación con acceso inmediato a toda la información”. Conclusiones

De las 4 fases del Proyecto, nos encontramos en la implantación y desarrollo de 3 ( a falta del informe de continuidad de cuidados y administración e integración con farmacia ) Jornada de enfermería sobre estaciones de enfermería en territorio nacional. 3 Unidades de hospitalización trabajando con estación de enfermería (neurociencias ) Aula abierta de formación acreditada por la EVES de 800 profesionales de enfermería. Percepción positiva del cambio ( metodología de cuidados Nanda, Noc, Nic) manifestada por los supervisores y profesionales de enfermería de las unidades ya implementadas (“a pesar de las dificultades, ahora ya no podríamos trabajar sin la estación de enfermería “). Primer Premio Consejo Enfermería Comunidad Valenciana al Proyecto Estación de Enfermería 2007. Algunos resultados

“Ningún sistema que no avance puede perdurar”. “) “Para nosotras que cuidamos, nuestros cuidados suponen que, si no progresamos cada año, cada mes, cada semana, estamos retrocediendo”.  “Ningún sistema que no avance puede perdurar”. Florence Nightingale(1820-1910)