Piña Balanzario Monica Iridian Grupo: 205. En México la población joven de entre 15 y 29 años de edad es de 30 millones, de la que el 22.6% corresponde.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
? MAPA FUNCIONAL.
Advertisements

“FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES” MARCO LEGAL Y NORMATIVO
ARTICULO 31° DE 1857 Es obligación de todo mexicano:
Ley General de Educación
Colegio de bachilleres n# 16 “Manuel Chavarría Chavarría”
Secretaría de Educación de Tamaulipas
1857  La enseñanza es libre.  La ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio, y con qué requisitos se deben expedir.  La.
Artículo 3 Por: Rafael Abrego.
LA FAMILIA.
Comprende los 12 grados de Educación Básica. 3 de Preescolar.
CONVOCATORIA DE BECAS PRONABES SOLICITANTES, REGISTRARSE EN LAS SIGUIENTES PAGINAS DE INTERNET:
ESTRUCTURA Y BASES LEGALES. Ministerio de Educación  Es la institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas. Ministerio.
A M D E P A Asociacion Metropolitana de Padres y Apoderados Coordinadora Nacional de Centros de Padres.
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
PARTICIPACIÓN EN EL CURSO DEL SEMINARIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA UNAM Manuel Gil Antón Desigualdad educativa 12 de septiembre, 2014.
GARCIA SANTES LUIS ENRIQUE GARCIA MARTINEZ BRYAN.
Colegio de Bachilleres plantel 16 “Tlahuac” Manuel chavarria chavaria MEDIA SUPERIOR Integrantes: Juárez Morales Sharon Pérez Sosa Fernanda.
CONSTITUCION 1857.
Educación Obligatoria ALUMNA: ARACELI DEL ANGEL ROMERO.
MATRÍCULA DE EDUCACIÓN BÁSICA. Es el conteo de numero de alumnos que ingresan a la escuela, ya sea a nivel Básico, Medio Superior o Superior.
La Obligatoriedad De La Educación Media Superior Alumnos: Salazar Ramírez Víctor Aguilar Palacios Luis Antonio Grupo: 207.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
11/05/2012 La obligatoriedad de la Educación Media Superior Integrantes: Velázquez Trejo Ruben Daniel Rojas Pérez Brayan Iván Grupo: 205.
Los Principios Pedagógicos
Núñez Estrada Ariadna Ivonne Méndez Esparza Esteban Uriel COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 16 “TLAHUAC” °° DR. MANUEL CHAVARRIA CHAVARRIA°° GRUPO: 207 PROFE:VICTOR.
La Obligatoriedad de la Educación Media Superior.
La obligatoriedad de la Educación Media Superior
Tecnologías de la Información y la Comunicación Zaldívar Arroyo Fernando Yáñez Vergara Luis Antonio Gpo: 207 N.L.: 45.
Colegio de Bachilleres nº16 Plantel: “Tlahuac” “LA OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR” Escrita por: Urtez Estrada Monica Dayana Grupo: 205.
Colegio de bachilleres plantel # 16 Tlahuac ‘Dr. Manuel Chavarría Chavarría’ López Montes de oca G. Alonso ‘LA OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR.’
Por: Rogél Rodríguez Verónica y Yeimi Nava Martinexz.
(La obligatoriedad: un cambio institucional) Política Educativa Abril 2002.
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
EL SISTEMA EDUCATIVO EN PORTUGAL
LA OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR.
12 de Agosto de 2003 HACIA VISIONES RENOVADAS DEL FINANCIAMIENTO EDUCATIVO (VISIÓN HEMISFÉRICA)
Colocar aquí el título de la presentación Entorno Educativo Gerencia de Educación 25 de agosto al 13 de septiembre del 2007.
SISTEMAS EDUCATIVOS MÉXICO GUATEMALA
Armenta limón catalina
ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA .
Educación y Equidades Laborales
La educación en mi comunidad
ARTÍCULO 3° 1857 La enseñanza es libre. La ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio, y con qué requisitos se deben expedir.
2  Marco legal (Decreto).  Marco legal (Artículos).  Objetivo general de la Reforma.  INEGI.  Nuestra participación.  Nuestra tarea.  Alcance del.
LA EDUCACION EN MEXICO.
Las altas tasas de abandono escolar Las altas tasas de repetición, que son difíciles de detectar con los métodos estadísticos tradicionales, Ofrecer educación.
SECCIÓN 1.- DE LOS PADRES DE FAMILIA CAPITULO VII DE LA PARTICIPACION SOCIAL EN LA EDUCACION.
BASES FILOSOFICAS.
LA OBLIGATORIEDAD EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INTEGRANTES: HERNÁNDEZ CRUZ DIANA YARELY PINEDA VALENCIA CLAUDIA CAROLINA GRUPO: 213.
Nombre : reza Mendoza joana Grupo : 205 Turno : matutino Colegio de bachilleres N° 16 Manuel Chavarría Chavarría La obligatoriedad de la educación media.
CONSTITUCION POLITICA DE LOS E.U.M.
Desnutrición en México
Panorama Actual de la Educación Básica en México
Crecimiento y Desarrollo de México AlimentaciónEducaciónSaludVivienda Características del Crecimiento y Desarrollo de México Página 1 de 5.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
BASES FILOSÓFICAS LEGALES Y ORGANIZATIVAS DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.POR: MARÍIA DEL ROCÍO ROSAS VELÁZQUEZ.
La calidad de la educación básica 2006 Jessica Lizet López López 1°”B” Andrea García García Veronica de Monserrat Tolama Sanchez Sara Maria Ortega Meza.
Documentos publicados por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación para el ciclo escolar
De la condición juvenil a la condición estudiantil
1/06/12 LA OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR INTEGRANTES: AGUILAR MONTES ANDREA YANELI PARRA SOLORIO RICARDO.
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MÉXICO I
ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA PARTICIPACIÓN. LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA NORMATIVA CANARIA (Sólo citar la normativa, no leer ni exigir su conocimiento)
Por Carlos Negrete y Ismael Alarcón. La educación media superior.
Integrantes: Carvajal Meneses Gabriela Flores Sosa Ana Karen López García Katia Ramos Oviedo María del Carmen Tlacomulco Moncada Alma Miriam.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (11/09/2013) La presente Ley establece las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
I INTRODUCCION   El objetivo de este documento, pretende dar a conocer los principales puntos y si han existido cambios desde.
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
Transcripción de la presentación:

Piña Balanzario Monica Iridian Grupo: 205

En México la población joven de entre 15 y 29 años de edad es de 30 millones, de la que el 22.6% corresponde la población en “edad típica” para cursar la Educación Media Superior. La población de entre 15 y 17 años alcanzó su máximo en el 2008 y se estabilizara entorno a los 6.3 millones de personas en el año 2016

1 millón en localidades rurales (menores de 2 mil habitantes) Cerca de tres cuartos de millos en localidades semiurbanas (de 2,500 a menos de 15 mil habitantes) 3.15 millones en localidades urbanas.

Los jóvenes del grupo de edad de 15 a 17 que provienen de contextos sociales favorecidos, recorren la trayectoria escolar de modo diferente a la de sus contrapartes de contextos vulnerables (origen étnico y nivel socio económico)

En los hogares cuyos jefes de familia no tienen escolaridad alguna, 47% de los jóvenes concluyo la educación básica. La falta de escolaridad y el rezago social afecta en mayor proporción y con mayor incidencia a los grupos y segmentos sociales más vulnerables.

El articulo 3° reformado se lee como sigue: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. La educación preescolar primaria y secundaria conforman la educación básica; esta y la media superior serán obligatorias”.

Junto con esto la reforma constitucional incluyó la corresponsabilidad de los padres y madres de familia, así como la de los tutores, al incluir la reforma al Artículo 31 de la Constitución Política que dicta las obligaciones de los mexicanos. Así en la fracción l de este articulo se lee: “hacer que su hijos y pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para obtener la educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar en los términos que establezca la ley”.

La gratuidad de la educación (Artículo 3° fracción lV. “Toda la educación que el Estado imparta será gratuita”) El tercer aspecto vinculado con la fracción lV tiene que ver con el tema del financiamiento educativo.