INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
Estrategias transversales del PDHDF
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
SECRETARÍA GENERAL DE VINCULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
PLANIFICACION EDUCATIVA III
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
Presentación de Resultados
XVI Reunión Ordinaria Convención Nacional Hacendaria San Luis Potosí, SLP. 23 de Abril 2004.
Instrumento Legal de Coordinación para Fortalecer el Desarrollo Municipal signado por el Ejecutivo del Estado a través del titular de la Secretaría de.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Director General de Presupuesto Público
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
La importancia de la Planeación en las actividades MTRO. ARMANDO VALERDI Y ROJAS VICERRECTOR.
AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Sus Alcances Garantía Institucional (Art. 3 Frac. VII. Constitución General de la República)
Hacia la aprobación de las Leyes Generales en Materia de Transparencia y Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Archivos Septiembre.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Compromiso político del Ministerio de Educación
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el manejo de los recursos petroleros en México XIX Seminario Regional de Política Fiscal Santiago de.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
29 de Agosto de 2014 Mtro. Javier Mendoza Rojas IISUE/SES/UNAM.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
DIALOGOS TEMÁTICOS: Financiamiento de la Educación Superior Propuestas del Consorcio de Universidades del Estado CONSORCIO DE UNIVERSIDADES DEL ESTADO.
Planificación Nacional
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Incremento de la matrícula en el nivel medio superior de la Universidad de Guadalajara Ampliación de la cobertura de educación superior en la Universidad.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Educación Superior Mesa 2: Diálogos sobre Retos y Compromisos de las IES Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología.
Margarete Moeller Porraz Universidad Autónoma de Nayarit
Programa Institucional de difusión Contraloría Social Programa Institucional de difusión Contraloría Social.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
Contenido Explicación de motivos y objetivo de la creación de la Comisión Estructura Orgánica de los Consejos Regionales y Grupos de Trabajo Agenda de.
Hacia una Federalización del Conocimiento Noviembre 2005 CONAGO Ciencia y Tecnología.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Financiamiento a la Educación Superior Foros Nacionales Temáticos sobre la Educación Superior en México Octubre de 2005.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Consideraciones generales P3e 2012  Se han integrado los catálogos armonizados al sistema P3e para que la planeación y la programación proporcionen los.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. INTEGRTANTES:  RAFAEL GUTIERREZ  ADRIANA.
Elevar La Calidad. Docentes en cursos de actualización y capacitación. Educación Media Superior (EMS) – 100% Educación Superior.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
México, D.F., 04 de noviembre de El Plan de Desarrollo Institucional, Visión 2030 fue establecido en el Programa de Trabajo propuesto por el Mtro.
Artículo 24 Los beneficiados directamente por los servicios educativos deberán prestar servicio social. la prestación del servicio social será requisito.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Presupuesto por Programas III Reunión del Grupo de Trabajo para el Desarrollo de Marcos de Gasto de Mediano Plazo Víctor H. Díaz CAPTAC-DR Guatemala, 12.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014

I.Un nuevo diseño institucional para la gestión y coordinación de la educación superior. II.Un nuevo sentido de cobertura de la educación superior. III.La vinculación, atributo fundamental de las funciones sustantivas. IV.Renovación de la evaluación para mejorar la calidad académica. V.Fortalecimiento de la carrera académica. VI.Ciencia, tecnología e innovación. VII.Plena movilidad en el sistema de educación superior. VIII.Un nuevo enfoque de internacionalización. IX.Financiamiento con visión de Estado. X.Reforzamiento de la seguridad en las instalaciones de las instituciones de educación superior. EJES ESTRATÉGICOS

1.Realizar reformas jurídicas y establecer nuevas pre­misas y criterios para el financiamiento de una educación superior con visión de Estado, que otorgue suficiencia y certeza presupuestal, con el establecimiento de presupuestos plurianuales y la corresponsabilidad entre el gobierno federal y los gobiernos estatales. 2.Impulsar la iniciativa de reformas a la Ley General de Educación presentada por la ANUIES en Impulsar reformas a la Ley para la Coordinación de la Educación Superior que precisen: a) la corres­ponsabilidad y la concurrencia que compete a la Federación y a las entidades federativas en la tarea de financiar a las IPES, definiendo la proporción que ambos deberán cubrir por mandato de ley; b) la obligación de los poderes Ejecutivo y Legislativo de asegurar que los presupuestos se incrementen anualmente de manera sostenida, y c) mecanismos legales que protejan, durante el ejercicio, los presu­puestos aprobados a las IPES ante reducciones mo­tivadas por contingencias económicas y políticas. IX.Financiamiento con visión de Estado

4.Establecer acuerdos con los gobiernos estatales cuyo financiamiento a las universidades públicas estatales está –en términos porcentuales– por de­bajo de la media nacional, para incrementar su con­tribución al subsidio ordinario, sin que a su vez se vea disminuido el monto de la aportación federal. 5.Acompañar las reformas jurídicas con un cambio es­tratégico en la gestión de la política educativa de ni­vel superior, ciencia, tecnología e innovación. 6.Incluir la construcción de un nuevo modelo de asignación presupuestal a las IPES. 7.Contar con una coordinación eficiente de las polí­ticas y programas de financiamiento de educación superior, ciencia y tecnología. 8.Dar cumplimiento a lo establecido en la Ley para alcanzar una inversión mínima equivalente al 1% del PIB en actividades de ciencia y tecnología en el año Realizar un análisis sobre el diseño, instru­mentación y resultados de los programas y fondos de financiamiento extraordinario. 10.Establecer esquemas renovados de los programas de apoyo a la calidad.

11.Migrar a una nueva fase de programación y presu­puestación de carácter plurianual, sustentada en los planes de desarrollo de las IES. 12.Articular los procesos de evaluación y fiscalización sobre los programas y fondos de financiamiento, así como los procesos de planeación institucional. 13.Resolver de manera definitiva, a mediano plazo, el déficit financiero y los problemas estructurales y de equidad que aquejan a las IES públicas, particu­larmente los asociados a los sistemas de pensiones y jubilaciones de las universidades públicas estata­les. 14.Reafirmar al conocimiento y a la educación como bien público. 15.Reforzar las políticas, mecanismos e instrumentos institucionales de transparencia y rendición de cuen­tas. 16.Promover la actualización y adecuación de la normatividad de todas las IPES al marco nacional y estatal en materia de transparencia y rendición de cuentas.

17.Transparentar la gestión de los recursos propios que generan mediante cuotas, colegiaturas y venta de servicios. 18.Impulsar el desarrollo y aplicación de innovaciones institucionales que acerquen a la sociedad el capital científico, intelec­tual y cultural de que disponen. 19.Fortalecer la vinculación con las diversas instan­cias de los poderes Ejecutivo y Legislativo en los ámbitos municipal, estatal y federal.