SITUACION FISCAL DE LAS PROVINCIAS En 2009, el rojo fiscal provincial superaría los $9.000 millones. En gran medida, el déficit financiero de la Provincia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Régimen de Responsabilidad Fiscal Argentino
Advertisements

RELACIONES ENTRE NIVELES DE GOBIERNO EN ARGENTINA
El Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal Argentino Orígenes, Evolución y Perspectivas en la Coyuntura Actual Seminario La Plata, Marzo de 2010 Consejo.
XII SEMINARIO DE FEDERALISMO FISCAL ROGELIO FRIGERIO ECONOMÍA & REGIONES PERSPECTIVAS FISCALES DE MEDIANO PLAZO.
Federalismo Puro y Federalismo Posible: Hacia un Sistema Tributario Federal 12º Seminario de Federalismo Fiscal CIPPEC Lic. Santiago Montoya Diciembre.
Seminario Internacional sobre Reformas y Responsabilidad Fiscal en Países Federales Marzo de 2007 Marzo de 2007 Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D.
1. 2 REFORMA PREVISIONAL DE 1994: OBJETIVOS Y RESULTADOS La Reforma de 1994 tuvo como uno de sus principales objetivos el otorgarle una mayor sustentabilidad.
Impacto de las políticas nacionales sobre las finanzas provinciales
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
Escenarios Económicos Internacionales
Coeficiente efectivo de coparticipación*
FLUJOS DE FONDOS.
1 El financiamiento educativo Grupo de Financiamiento Educativo Agosto
Braun, Llach: Macroeconomía argentina
El Sector Gobierno.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
1 El debate de la justa distribución de la riqueza.
TEMAS DE POLITICA ECONOMICA Desayuno de Trabajo Mayo 2009 Comisión Asesora de Economía Instituto de Economía del CPCE.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Discusión y principales lineamientos Presupuesto 2011 UCR Conferencia Presupuestaria Legislativa.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
Información Municipal en el marco del Régimen de Responsabilidad Fiscal Charla-Taller: “Información Municipal en el marco del Régimen de Responsabilidad.
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
Federalismo Fiscal en la Argentina Situación actual y perspectivas XIII Seminario de Federalismo Fiscal, Agosto de 2010 Rogelio Frigerio Economía & Regiones.
3 de mayo de 2011 Política Monetaria e Inflación Gabriel Rubinstein.
Aspectos Económicos Municipales La Paz, 14 de Octubre del 2005.
Honorable Cámara de Diputados de la Nación 26 de Octubre de 2006 Proyecto de Presupuesto 2007 Secretaría de Hacienda Ministerio de Economía y Producción.
Contabilidad III Prof. Marlene Piña G.
1. 2  Evolución Reciente de las Finanzas Públicas Subnacionales El Agotamiento del Ahorro Fiscal Provincial La Evolución Divergente de Gastos y Recursos.
LA PROPUESTA DE REFORMA TRIBUTARIA DEL CPCE CABA
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Luis Alberto Arias Minaya INDE CONSULTORES Noviembre 2009
Presupuesto Municipal ESTIMADO RECURSOS TOTALES  Año 2014 presupuestado: $4.842 millones  Año 2015 presupuestado: $7.185 millones  Incremento.
TRANVIA Fin obra: 2012 Se observa que la inversión durante el periodo , es la más representativa en el agregado de gastos: para el 2004 se destinó.
Una mirada sobre la evolución de los Ingresos y Egresos en el período
C.P. José Garzón Maceda Análisis Bloque Participación Ciudadana.
Macroeconomía.
1 E jecución P resupuestaria Resultados Ejercicio Fiscal 2014 Ejecutado 2014: superávit financiero de millones.
1 PRESUPUESTO 2010 Bloque Igualdad Social Octubre 2009 “Ocultan donde estamos, repudiamos adonde vamos”
CRISIS DEL FEDERALISMO FISCAL EN ARGENTINA
Causas y Consecuencias del Milagro Económico en China
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
CONTINÚA CAÍDA EN RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS Reducción a mayo mantiene el mismo porcentaje del mes anterior Las autoridades de Hacienda informaron que la.
Capítulo XIV: La política fiscal. 1.Las funciones del Estado. 2.La restricción de presupuesto del gobierno. 3.Consecuencias macroeconómicas de la insolvencia.
Asociación Chilena de Municipalidades CONCLUSIONES PANEL FINANZAS MUNICIPALES.
MESA SOBRE LAS FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES, PROVINCIALES Y NACIONALES COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONOMICAS Y CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Seminario de Federalismo Fiscal CIPPEC-IAE-UNLP Ing. FELIPE SOLÁ Jueves 17 de Diciembre de 2009.
Cierre Estimado 2013 e Implicaciones por la No Aprobación del Presupuesto 2014 Guatemala, Diciembre de 2013 Ministerio de Finanzas Públicas.
ACTIVIDAD PRÁCTICA: IMPUTACIONES EN EL ESQUEMA AHORRO-INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO Charla-Taller: “Información Municipal en el marco del Régimen de Responsabilidad.
EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS PROPIOS DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN ARGENTINA Lic. Mariel Manes Coordinadora de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Federalismo y políticas sectoriales en Argentina Oscar Cetrángolo Oficina de la CEPAL en Buenos Aires Seminario Internacional de Política Fiscal y Reforma.
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
PBG vs PBI.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Estructura de financiamiento de los Gobiernos Locales Desempeño fiscal Dirección de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales.
1 Cuentas Públicas Gobierno de Entre Ríos Año 2015.
14/01/2016 Borrador de Presupuesto 2012 del Ayuntamiento de Avilés.
Contenidos del Informe Anual 2012 Libro  Memoria Institucional La Previsión Social en Córdoba Cambios institucionales Gestión  Memoria Estadística.
Situación Fiscal de la Provincia de Santa Fe. Estructura y Coyuntura. Ángel José Sciara XXIII Seminario Nacional de Presupuesto Público – ASAP 7 de Octubre.
EJECUCION PRESUPUESTARIA DEL PRIMER SEMESTRE DE 2004 Lic. Carlos A. Mosse Honorable Senado de la Nación 27 de julio de 2004 Ministerio de Economía y Producción.
Provincia de San Juan MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS SAN JUAN GOBIERNO.
Encuentro de Áreas de Estudios e Investigación Tributaria Secretaria Ejecutiva del CIAT Ciudad de Panamá Reforma Fiscal en el Impuesto a la Renta de Personas.
Transcripción de la presentación:

SITUACION FISCAL DE LAS PROVINCIAS

En 2009, el rojo fiscal provincial superaría los $9.000 millones. En gran medida, el déficit financiero de la Provincia de Buenos Aires ($6.000 millones) arrastra al resto de las provincias.

Teniendo en cuenta los servicios de la deuda, casi todas las jurisdicciones presentarían resultados globales deficitarios, que en conjunto superarían $ millones.

Desde 2005, el crecimiento de los gastos provinciales se ha ubicado por encima de los ingresos, erosionando el superávit primario subnacional.

Producto de los menores niveles de actividad esperados, en 2009 las provincias observarán una fuerte desaceleración de la tasa de crecimiento de los recursos corrientes. Proyectamos para todo el 2009 ingresos totales por $ millones, un 13.1% por encima de los percibidos en 2008.

Las Reformas Tributarias (sobre IIBB básicamente) explican el mayor crecimiento de la recaudación provincial. Esto se traduce en una mayor la presión tributaria en los últimos 2 ejercicios

El bajo crecimiento de la coparticipación se debe al menor crecimiento que está observando la recaudación neta de los recursos Seguridad Social (no coparticipables)

No obstante, no alcanza para evitar que la misma haya presentado un crecimiento real negativo en 7 de los 8 meses de 2009

El proceso de recomposición salarial ha sido el factor desencadenante del deterioro fiscal provincial. La licuación del poder adquisitivo tras la devaluación de 2002, y el contexto inflacionario hicieron prácticamente inevitable el ajuste de los salarios públicos provinciales. 10 En 2009, el aumento salarial en provincias sería del 10%

En 2009, el gasto en personal aumentaría un 21% respecto a lo ejecutado en 2008, incrementándose en casi $ millones y absorbiendo una creciente proporción de recursos de libre disponibilidad, lo cual reduce la capacidad de ajustar las erogaciones ante el escenario de caída de los recursos. 11 La fuerte suba del Gasto en Personal durante 2008 (+39%), genera un importante arrastre para el presente ejercicio.

Ranking de Inflexibilidad del Gasto: Con un incremento salarial del 10%, el gasto en personal absorbería el 65% de los ingresos corrientes netos de las transferencias a Municipios. Las provincias mas complicadas son Tierra del Fuego, Buenos Aires, Jujuy 12

13 Por otra parte, si bien la Inversión en Obras Públicas aumentó en los últimos años, su participación en el gasto primario caería por segundo año consecutivo en 2009, explicado por las menores transferencias de capital del Gobierno Nacional y por la necesidad de recortar gastos en gran parte de las provincias a partir del crecimiento del gasto en personal.

14 Ranking de Dependencia de Recursos Nacionales: Las provincias del NOA y NEA son las que presentan el mayor grado de dependencia de los recursos nacionales, representando éstos entre el 60% y el 80% de sus ingresos

15 A fines de 2009, el Stock de Deuda Provincial ascendería a $ M. Actualmente el Estado Nacional es el principal acreedor (71% del stock), como consecuencia del canje de la deuda por BOGAR 2018, el rescate de las cuasi-monedas y los programas de asistencia financiera del FFDP Nótese que en 2001, los bancos y los tenedores de títulos públicos eran los principales acreedores de las provincias

16 Cerca de la mitad de la deuda provincial se haya nominada en pesos ajustados por CER (48% del total). Este porcentaje viene disminuyendo debido a que los PAF firmados a partir de 2006 no incluyen indexación por este coeficiente La deuda por BOGAR 2018 es la principal deuda actualizada por CER, en tanto el Gobierno Nacional eliminó de sus programas de asistencia dicho coeficiente. En tanto, el 23% de la deuda esta nominada en moneda extranjera adquiriendo relevancia en un escenario de suba de tipo de cambio nominal. La deuda por BOGAR 2018 es la principal deuda actualizada por CER, en tanto el Gobierno Nacional eliminó de sus programas de asistencia dicho coeficiente. En tanto, el 23% de la deuda esta nominada en moneda extranjera adquiriendo relevancia en un escenario de suba de tipo de cambio nominal.

17 Las provincias de Jujuy, Formosa, Río Negro, Buenos Aires y Chaco serían las más endeudas en términos de sus ingresos corrientes

18 Ranking de Deuda: si bien en 2009 ninguna de las jurisdicciones incumpliría el límite impuesto por la LRF (15%), existe un grupo de 9 provincias cuyos ratios se ubican por arriba del 10%.

19 Aun cuando se reestructure la deuda provincial, 6 provincias continuarían necesitando de la asistencia financiera de Nación u otro endeudamiento, al presentar importantes déficit de cuenta corriente

Como se financiarán las provincias en 2009? Las Necesidades de Financiamiento de las provincias están siendo financiadas en parte con el PAF 2009 y adelantos financieros del Gobierno Nacional. Sin la asistencia adicional de la Nación, las provincias mas comprometidas deberán emitir deuda. Buenos Aires necesitaría para cerrar el ejercicio 2009 $2.500 millones y Córdoba $600 millones. CABA ($1.300 M), Buenos Aires ($600 M), Chubut (USD 100 M), Neuquén (USD 150 M), Mendoza (USD 150 M) y Tierra del Fuego (USD 100 M) serían las provincias más próximas a salir al mercado. El rol de la ANSeS será fundamental para determinar el éxito de las posibles emisiones. Cabe destacar que la provincia de Córdoba se encontraba próxima a emitir USD 150 M, aunque las diferencias con el Gobierno Nacional lo han puesto en stand by.

Perspectivas para las Finanzas Provinciales Será clave para el cierre del presente ejercicio y para el 2010 las posibles modificaciones a introducirse en la Ley de Responsabilidad Fiscal, las cuales permitirían a las provincias presentar déficits financieros y endeudarse para cubrir el pago de erogaciones corrientes. Una solución más eficiente apuntaría a resolver las inequidades en la distribución de los recursos tributarios nacionales, aunque parece poco probable en un escenario de debilidad fiscal del Gobierno Nacional. El otro aspecto clave radica en la reestructuración de la deuda pública provincial

Perspectivas Fiscales para el 2010: Profundización del Déficit Fiscal y las Necesidades de Financiamiento Proyectamos para todo el 2010 ingresos totales por $ millones, 9,9% por encima de los percibidos en 2009, y gastos por $ millones, 14,3% mas que en 2009 producto de una actualización de salarios del 10% y un fuerte ajuste del gasto en obra pública y otros gastos corrientes.

LAS INEQUIDADES DEL FEDERALISMO FISCAL EN ARGENTINA

Las Inequidades del Federalismo Fiscal A partir de 1990, las necesidades financieras del Tesoro Nacional, principalmente a consecuencia del déficit recurrente del Sistema Nacional de Seguridad Social, dieron lugar a un proceso de creación, modificación y eliminación de impuestos nacionales, de afectaciones previas a la distribución entre la Nación y las provincias de determinados impuestos para fines específicos, así como a la firma de diversos Pactos Fiscales que impusieron un límite superior (“techo”) a las transferencias provinciales en el período Este conjunto de reformas alteró, en perjuicio de los gobiernos subnacionales, los porcentuales de distribución primaria previstos en la última Ley de Coparticipación Nº sancionada en 1988.

Las Inequidades del Federalismo Fiscal En forma paralela, a través del Pacto Fiscal II de 1993 se definió la transferencia a la órbita provincial de casi todos los servicios nacionales de hospitales, educación médica y técnica y algunos programas sociales. De esta manera, las administraciones provinciales no sólo pasaron a contar con menor disponibilidad de recursos, sino que vieron incrementar sus responsabilidades de gasto. Analizando la evolución del gasto primario consolidado Nación-Provincias, se advierte que en 1991 estas últimas ejecutaban alrededor del 38% de las erogaciones, en tanto que para 2008 ese porcentaje se aproxima al 43%. Es decir, las funciones transferidas desde la órbita nacional incrementaron en 5 puntos la participación provincial en el gasto consolidado.

Las Inequidades del Federalismo Fiscal En los últimos años, el Gobierno Federal acumuló importantes niveles de superávit primario, de modo que, al margen de las estructuras de gasto de ambos niveles, las provincias surgen como claras perdedoras dentro del esquema de coparticipación actual. La instrumentación de una nueva ley de coparticipación sería el objetivo principal al cual debería orientarse el postergado debate entre la Nación y las Provincias. No obstante, dadas las dificultades políticas para efectuar una reforma de tal magnitud se proponen diversas alternativas a dicha medida, estimando los recursos adicionales que percibirían (que están dejando de percibir) las provincias: Coparticipación Total del Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios Actualización de las Sumas Fijas Cumplimiento de la Garantía del 34% Financiamiento Tributario a la ANSeS Financiamiento Tributario a la AFIP Desplazamiento de la Base Imponible de Ganancias

Coparticipación Total del Impuesto al Cheque

Actualización de las Sumas Fijas: Fondo del Conurbano

Actualización de las Sumas Fijas: Fondo Compensador y Ley

Cumplimiento de la Garantía del 34%

Financiamiento Tributario a la ANSeS Los estados subnacionales han destinado en sólo 10 años casi $ millones para financiar a la ANSeS, un volumen de recursos superior a la totalidad del stock de deuda provincial, el cual ascendería a $ millones en 2009.

Financiamiento Tributario a la AFIP Los estados subnacionales han destinado en 8 años casi $ millones para financiar a la AFIP.

Desplazamiento de la Base Imponible de Ganancias El cobro de los Derechos de Exportación por parte del Gobierno Nacional repercute en las finanzas provinciales a través de dos canales: por un lado, implica un transferencia de fondos que va desde los productores provinciales hacia las arcas del Tesoro Nacional, lo cual genera una menor capacidad recaudatoria a nivel provincial (el menor ingreso disponible reduce la actividad económica local, afectando el cobro de tributos provinciales como Ingresos Brutos y Sellos); por otro lado, el pago de retenciones implica una menor ganancia imponible y por ende una menor base imponible del Impuesto a las Ganancias. En este sentido, la eliminación total de las retenciones al sector agroexportador implicaría un incremento directo en la recaudación del Impuesto a las Ganancias El cobro de los Derechos de Exportación por parte del Gobierno Nacional repercute en las finanzas provinciales a través de dos canales: por un lado, implica un transferencia de fondos que va desde los productores provinciales hacia las arcas del Tesoro Nacional, lo cual genera una menor capacidad recaudatoria a nivel provincial (el menor ingreso disponible reduce la actividad económica local, afectando el cobro de tributos provinciales como Ingresos Brutos y Sellos); por otro lado, el pago de retenciones implica una menor ganancia imponible y por ende una menor base imponible del Impuesto a las Ganancias. En este sentido, la eliminación total de las retenciones al sector agroexportador implicaría un incremento directo en la recaudación del Impuesto a las Ganancias